Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Datos abiertos para emprendedores: Una inversión que rinde

7 November, 2019 por Florencia Serale 7 Comentarios


Que los datos abiertos tienen un rol crítico en el incremento de la transparencia de los gobiernos ya lo sabíamos. Pero… ¿pueden también generar crecimiento económico? El Open Data Institute del Reino Unido estimó en 2015 que las 270 empresas que utilizan, producen o invierten en datos abiertos  en el país tenían un volumen de negocios anual más de USD 119 mil millones y empleaban a más de 500.000 personas. En España, en ese mismo año se calculó que el volumen de negocio derivado directamente de la actividad infomediaria de datos oscilaba entre USD 669  y 836 millones. Y desde entonces, las cifras han ido en aumento.

Los datos abiertos no son sólo el aliado indispensable para la transparencia de los gobiernos. Además, pueden contribuir a crear nuevos modelos negocios, optimizar operaciones comerciales, crear puestos de trabajo y mejorar el clima de negocios. Por ejemplo, en muchos países el ecosistema emprendedor está comenzando a colaborar con el sector público a través de iniciativas de Govtech para mejorar la eficiencia en la gestión pública, desarrollar infraestructura o apoyar la participación política de la ciudadanía.

El arte de emprender con datos abiertos

Algunas experiencias recientes han demostrado que los datos abiertos pueden utilizarse para fomentar emprendimientos digitales sostenibles, y brindar productos y servicios innovadores. Ahí estarían iniciativas tales como  Open Data Challenge Series en el Reino Unido, Labora en México, o Apps.co en Colombia, entre otros.

Los los datos públicos de calidad pueden ser la materia prima para lanzar empresas viables que generen empleos y crecimiento económico. La pregunta es, ¿qué pueden hacer los gobiernos para promover la innovación y el emprendimiento con datos?

  • Entender las necesidades de los emprendedores. En América Latina y el Caribe, muchas de las agencias de emprendimiento no están coordinadas con las entidades encargadas de abrir datos. Como consecuencia, los nuevos empresarios tienen apoyo limitado para entender el valor de los datos públicos o cómo usarlos para tomar decisiones basadas en evidencia. El llamado “ecosistema abierto” de la Ciudad de Buenos Aires precisamente quiere acabar con eso. Allí, se han comenzado a crear sinergias entre la agencia que trabaja con emprendedores (BA Emprende) con la iniciativa de datos abiertos (BA Data). Además de ofrecer un mapa de oportunidades comerciales, se ofrecen capacitaciones entre ambas instituciones para difundir los datos públicos de la ciudad y sus potenciales usos comerciales.
  • Mejorar la calidad de los datos en función de qué necesitan los emprendedores. En la actualidad, pocos gobiernos entienden y atienden las necesidades del segmento emprendedor. Un caso de éxito fue la experiencia piloto de México con Labora. Esa plataforma permitió identificar ocho proyectos de negocios y, a través de mesas de trabajo, se abrió la información necesaria para potenciar esos conceptos comerciales. Esa colaboración público-privada, de hecho, incentivó la creación de 17 nuevas bases de datos abiertos.
  • Diseminar el potencial de emprender con datos. Apoyar al ecosistema emprendedor también pasa por diseminar las experiencias exitosas. Ahí, los gobiernos pueden jugar un rol fundamental como promotores y altavoz de esos contenidos. La plataforma uruguaya Por Mi Barrio, que ha sido implementada en coordinación con la Intendencia de Montevideo, cuenta con un estudio de caso que describe algunas de las conclusiones a las que han llegado a través de su propia experiencia de emprendimiento. Otros casos de organizaciones que están utilizando datos para generar productos y servicios innovadores pueden encontrarse en el sitio de Explora LATAM.
  • Políticas públicas específicas para apoyar a emprendedores digitales. Si bien algunos países como Colombia ya cuentan con iniciativas de apoyo a emprendedores digitales, en general persiste el desafío de generar incentivos y regulaciones específicas que permitan desarrollar productos comerciales con datos abiertos. Una manera de “dar un pequeño empujón” a los nuevos emprendimientos es a través de cuotas e incentivos en las licitaciones públicas. El Ayuntamiento de Barcelona, por ejemplo, ha implementado iniciativas de contratación pública para acercar a los emprendedores y pequeñas empresas a los proyectos públicos que de otra manera suelen llevárselos firmas de mayor tamaño con más capacidad financiera.
  • Medir el impacto de los datos en el crecimiento económico. Entender el valor de los datos es fundamental para generar iniciativas empresariales que generen empleo, diversifiquen productos y hagan más eficiente la toma de decisiones económicas. Por ejemplo, un estudio sobre la agencia de transporte de la ciudad de Londres calculó que la apertura de datos sobre movilidad está generando un valor agregado bruto a las empresas de entre 15 y 19 millones de dólares.

Abrir datos es necesario, pero no suficiente

Aunque suene paradójico, en la nueva economía propulsada por los datos, los datos siguen siendo el gran desconocido. Se estima que sólo un 1% de la información disponible del mundo está siendo analizada y que sólo un 10% de las bases gubernamentales están en formato abierto.

Si bien en América Latina y el Caribe hay países como México, Uruguay, Colombia y Brasil que se encuentran entre los 20 más abiertos a nivel mundial, aún persiste el desafío general de utilizar estos datos para generar valor económico. Para eso, hoy sabemos que abrir datos es necesario pero no suficiente. Hay que pensar también en temas vinculados a la calidad, la demanda y la interoperabilidad de esa información abierta.  Y, en paralelo, los gobiernos tienen que generar estrategias innovadoras para impulsar un nuevo y pujante sector que utilice esos datos públicos para iniciativas empresariales. Sólo así conseguiremos que los datos abiertos, además de contribuir a la transparencia, sean un elemento más de crecimiento económico.

En otras palabras: inversión pública que paga dos veces.

¿Quieres leer más sobre el acceso a datos abiertos y masivos?

Te invitamos a que te descargues AQUÍ nuestra publicación “Los datos abiertos en América Latina y el Caribe”:


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas

Florencia Serale

Florencia Serale trabaja como consultora en temas de datos abiertos y gobierno digital en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo. Es Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y tiene una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA).

Reader Interactions

Comments

  1. Estefania Eyzaguirre Cahuana dice

    8 November, 2019 at 3:59 pm

    La innovación en las MYPES por no tener la experiencia se califican como informales ante ello se debe fortalecer organización de MYPES, dándole armas tributarias y económicas por que generan mano de obra masiva sector productivo.tal vez por intermedio de la Eco. Florencia Serale, podamos impulsar con medidas y estrategias empresariales en el Perú.

    Reply
  2. Arnoldo de Hoyos dice

    8 November, 2019 at 4:49 pm

    Excelentes materiales que nos gustaria estar utilizando en nuestro trabajo en la Catedra Ignacy Sachs de Ecosossidessenvolvimento da PUC-SP, en particular en relacion a nuestra Rede Iberoamericna de Prospectiva RIBER

    Reply
  3. Bernardo Diaz-Almeida dice

    8 November, 2019 at 5:14 pm

    Gracias por el artículo Florentina. Gracias al BID por generar un ecosistema de gestión del conocimiento y compartir el mismo interna y externamente.

    Las políticas económicas laborales deben considerar esta línea de trabajo.

    Gracias, desde Las Islas Canarias. España.
    8nov2019

    Feo.: [email protected]

    Reply
  4. Borja Colón dice

    11 November, 2019 at 8:18 am

    En España, la iniciativa Aporta, promovida por el Ministerio de Economía y Empresa, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y la Entidad Pública Empresarial Red.es, promociona la apertura de la información pública y desarrollo de servicios avanzados basados en datos con muy buenos resultados. Dicha iniciativa, desarrollada en el contexto del marco legislativo vigente en nuestro país, se articula en siete líneas de actuación que tienen su reflejo en datos.gob.es, plataforma que se presenta como punto de encuentro entre las administraciones, las empresas y los ciudadanos que forman parte del ecosistema de los datos abiertos en España.

    Reply
  5. Dra. Monica Velasco, CONACYT-UAM dice

    15 November, 2019 at 3:18 am

    La iniciativa de gobierno abierto promovida por Obama en EUA se basó precisamente en esto que comentas en el artículo. No es solamente generar emprendimientos sino apoyar la innovación de productos y servicios en organizaciones existentes. Me parece muy positivo que fomenten la reutilización de los datos, asimismo es relevante la creación de repositorios abiertos tanto de gobierno como de lo generado por investigación financiada por fondos públicos (ciencia abierta). Yo también estoy muy interesada en evidenciar, medir y dar cuenta del impacto de los datos abiertos en otros contextos como el social y no sólo económico. También la ciudadanía, las organización de la sociedad civil pueden utilizar esta información. El reto primordial es generar las capacidades y habilidades digitales para hacerlo de manera transversal, incluyente (género, discapacidades, lenguas, etc) y trans-generacional. El hacer llegar información de calidad, pertinente y adecuada a lo que requiere el emprendedor en esa industria para hacer su modelo de negocio y generar innovación en sus propuestas, productos y servicios. Me parece que los retos son más complejos que la calidad, interoperabilidad y demanda. Hablamos que los emprendedores en América Latina muchas veces no cuentan con las habilidades digitales, y tampoco todos los llamados “millenials”, que aunque tengan la información no saben cómo analizarla porque no es accesible en la manera en que está presentada. Además, del nivel educativo, para la interpretación o análisis complejos. La información requiere estar presentada y ser accesible de manera sencilla, puntual y adecuada a las necesidades del empresario. Siendo el BID es importante considerar la base de la pirámide y no sólo el nicho de mercado que favorece la tecnología generalmente. Está genial que hayas colocado casos de éxito a los que echaré un vistazo, felicidades por tu artículo.

    Reply
  6. Manuel Lino dice

    25 November, 2019 at 2:15 pm

    Me llama la atención lo que se dice del caso de Labora en México, más allá de que las cifras son muy bajas, el portal (http://labora.io/index.html) no parece estar activo desde hace mucho ni hay forma de unirse.

    Reply
    • Florencia Serale dice

      25 November, 2019 at 10:58 pm

      Muchas gracias por su comentario. Efectivamente, Labora fue una experiencia piloto y por ello no aparece activa. Hemos realizado los ajustes al texto para aclararlo.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT