Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Datos abiertos en gobiernos de América Latina y el Caribe: ¿cómo avanzamos?

7 October, 2020 por Nicolás Dassen - Evelyn Molina 8 Comentarios


La evidencia muestra que los datos abiertos en gobiernos son aliados estratégicos para la toma de decisiones. Los datos ayudan a luchar colectivamente contra la pandemia, permiten administrar los recursos destinados a enfrentar el COVID-19, y diseñar herramientas tecnológicas que son útiles en crisis y que pueden servir de soporte a las acciones en el corto plazo. Pero ¿qué tan exitosa ha sido en América Latina y el Caribe (ALC) impulsar una agenda de datos abiertos? 

Datos abiertos en ALC: Una agenda que avanza

De acuerdo a un análisis de desempeño de ALC sobre datos abiertos públicos, el 81 por ciento de los países en la región cuentan con una estrategia de mediano plazo y el 75 por ciento tiene un plan de acción nacional que incluye implentación de portales. Además este análisis muestra que ALC tiene la mayor cantidad de países—11 en total— que han adoptado la Carta Internacional de Datos Abiertos, que aglomera un conjunto de principios y buenas prácticas para la liberación de datos abiertos gubernamentales.

Para analizar el desempeño de los datods  abiertos, el estudio utiliza el Índice de datos abiertos, útiles y reutilizables (OURdata por sus siglas en ingles), el cual mide los esfuerzos de los gobiernos en permitir y estimular su  utilización. El objetivo del índice es medir el nivel de disponibilidad, accesibilidad  y apoyo gubernamental para la reutilización de datos basados en los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos. El índice varía de 0 a 1, siendo 0 el puntaje más bajo y 1 el más alto y se compone por tres indicadores con 3 subindicadores:

Los resultados del índice muestran que la gran mayoría de los gobiernos de ALC permiten y estimulan la utilización de datos abiertos.  En promedio, la región obtuvo un puntaje de 0.43 en el Índice de OURdata, en comparación con países de la OCDE que recibieron un puntaje de 0.60. Si bien el nivel de desarrollo de la región es disperso; hay que destacar la labor de Colombia (0.88), México (0.71) y Brasil (0.63), quienes lideran con puntajes más altos que el promedio de la OCDE y la labor de Guatemala (0.54), Argentina (0.53), Paraguay (0.52), República Dominicana (0.46) y Panamá (0.46) quienes obtuvieron un puntaje mayor al promedio de ALC.

Mayor participación y más accesibilidad, las cuentas pendientes

Aunque la agenda de datos abiertos ha despegado en nuestra región, aún hay margen de mejora en lo que respecta al involucramiento de los ciudadanos en el desarrollo de planes de datos abiertos y en la divulgación de los datos en formatos que los usuarios puedan analizar fácilmente. En el indicador disponibilidad de datos ALC obtuvo un puntaje promedio de 0.41, en comparación con 0.59 en los países de la OCDE. México (0.79), Colombia (0.78), Brasil (0.69) y Argentina (0.51) tienen los puntajes más altos como resultado de sus agendas progresivas de DA. En cuanto a los resultados de los subindicadores, los países de la región se desempeñan mejor en contenido de la política de “abiertos por defecto” (0.17) que en participación de los actores interesados (0.14) y en implementación (0.10), una tendencia similar a la OCDE.

Fuente: Elaboración de los autores en base a los datos de Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020

Los países latinoamericanos podrían compartir más conjuntos de datos de alto valor y mejorar su accesibilidad. En el indicador accesibilidad de datos ALC recibe un puntaje de 0.55, en comparación con 0.70 de la OCDE. Las cifras muestran que los países de la región deben hacer mayores esfuerzos por mejorar la participación de actores interesados en la calidad e integridad de los datos, es decir se debe compartir más conjuntos de datos de alto valor y mejorar su accesibilidad.

Fuente: Elaboración de los autores en base a los datos de Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020

El apoyo del gobierno a la reutilización de datos también es otra de las cuentas pendientes. En particular, los países podrían hacer más esfuerzos para monitorear el impacto de DA. Si bien Colombia (0.33), Argentina (0.30), Guatemala (0.28) y República Dominicana (0.28) se desempeñan relativamente bien en la promoción de la “alfabetización’ de datos, la gran mayoría de países de la región tiene significativo margen de mejora en monitorear del impacto. En cuanto a participación ciudadana, la mitad de los países de ALC tienen programas gubernamentales para apoyar el conocimiento sobre DAG entre las organizaciones de la sociedad civil. No obstante, esta proporción es inferior a los países de la OCDE, donde el 75 por ciento de los gobiernos los tienen.

Conclusión

El uso de las tecnologías digitales tiene el potencial de mejorar la capacidad de detectar irregularidades y de incrementar la transparencia para que los ciudadanos tomen mejores decisiones y puedan ejercer actividades de control social. Si bien la evolución de los datos abiertos en ALC está en la buena senda, es aún incipiente. La comunidad de organizaciones de la sociedad civil que promueven la apertura de datos debe continuar con sus esfuerzos para demandar más apertura. Los organismos públicos deben invertir en mejorar sus bancos de datos y sus sistemas estadísticos para aumentar la disponibilidad y accesibilidad de sus datasets en las distintas áreas económicas y sociales. Con ello, confiamos que a la larga los gobiernos promuevan  el desarrollo de nuevas apps y visualizaciones de los datos abiertos para mejorar  las políticas públicas en la región.


Si te interesa conocer en detalle la metodología del Indice OURdata y los otros 129 indicadores de gestión pública te invitamos a leer Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020:


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas

Nicolás Dassen

Nicolás Dassen es abogado por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y máster en Derecho Internacional en la Universidad de Nueva York (EEUU). Actualmente, desempeña el puesto de especialista líder en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experto en temas de gobierno abierto, transparencia, rendición de cuentas, ética pública y control de corrupción. Recientemente ha ampliado su trabajo hacia entidades de fiscalización superior, laboratorios de innovación pública, datos abiertos y big data. Antes de unirse al BID, trabajó en temas de gobernabilidad y transparencia en la Oficina Anticorrupción de Argentina, el Consejo de la Magistratura y el Congreso Nacional. Fue experto titular de su país ante el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA). También representó a Argentina ante el grupo de trabajo contra el soborno de funcionarios públicos extranjeros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Ha sido profesor de Derecho Constitucional y prevención de corrupción en varias universidades, conferencista y autor de varios artículos sobre dichas temáticas. Google Scholar: http://scholar.google.com/citations?user=_d5G9O0AAAAJ&hl=en

Evelyn Molina

Evelyn Molina trabaja como consultora en temas de Gobierno Abierto, Protección de Datos y Estrategias Nacionales de Datos en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID. Evelyn es licenciada en Economía por la Universidad de Costa Rica y tiene una maestría en Ciencia de Datos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (España).

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez dice

    15 October, 2020 at 5:47 pm

    El usio de tecnilogias digitales esta presente en todas las actividades humanas liciias de la misma manera oara evitar lo ilicito. Alli el BID debe fortalecer estrategias de control con herramientas que permitan que la inversion en proyectos sean reales con el control de calidad en las obras que deben hacerse de acuerdo a una ingenieria de requerimientos puntuales para el desarrollo humano sostenible.

    Reply
  2. Ali Faza Medina dice

    17 October, 2020 at 2:53 pm

    Saludos muy interesante y oportunas notas, cuando ALC, estamos mas urgidos de gobiernos sanos e inteligentes, entra a jugar un papel fundamental los datos abiertos y la contraloría social en los gobiernos locales, regionales y nacionales.

    Reply
  3. Gabriela Abreu dice

    23 October, 2020 at 4:25 am

    Ciertamente la tecnologia tiene un auge sumamente importante, en el mundo actual, ya que viene a mejorar la calidad de los ciudadanos, en todos los ámbitos.

    Reply
  4. Miguel Alor Flores dice

    26 October, 2020 at 11:25 am

    Los datos abiertos no son más que la materia prima para crear soluciones. No obstante, se necesitan organizaciones con capacidades tecnológicas y de innovación para sacarles provecho a estos datos.
    De las pocas organizaciones que existen con estas capacidades, menos aún encuentran la apertura desde el gobierno para colaborar, o peor aún, no cuentan con fondos económicos suficientes para sostenerse a largo plazo.
    Es clave el rol de los gobiernos no solo en la diseminación de la información, pero en la apertura de espacios de colaboración y financiamiento, ya que al final los problemas que se solucionan son públicos y comunes a todos. Las políticas de datos abiertos en sí mismas no son la panácea que resuelva los problemas que tenemos en los países latinoamericanos, mucho menos si solo nos enfocamos en liberar datos y no crear los mencanismos de participación y cooperación necesarios.

    Reply
  5. Romario Concha Aponte dice

    5 June, 2021 at 11:14 pm

    ¿Por qué algunos países de la región como el Perú, mi país, no figuran en la lista del OURdata?

    Reply
  6. MARÍA SOL YÉPEZ dice

    25 July, 2021 at 7:42 pm

    Me parece muy interesante el uso de los datos para el periodismo, pues existen tantos de manera abierta que son una verdadera mina para infinidad de temas. Lo que me temo es que la capacitación es escasa sobre el manejo de estos, de la manera más honesta para el bien de la sociedad.
    Aunque concuerdo por ello, con Miguel Alor, en que es necesario crear mecanismos de participación para la solución de nuestros problemas, creo que la utilización de datos abiertos, nos permitirá poner en evidencia muchas de las realidades ocultas.

    Reply
  7. Juan Manuel Suazo Vargas dice

    5 February, 2024 at 2:49 am

    COMO NFORMAR UNA PLATAFORMA PARA DATOS ABIERTO EN DONDE SE DESTAQUE LA PRTICIPACION DE LOS CIUDADANOS. SOY UN DESCENDIENTE DEL PUEBLO ORIGINARIO LENCA. ELLOS HABITAN TODA LA RUTA LENCA LA QUE SE CONOCE COMO EL CANAL SECO DE HONDURAS. AHI LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO AFECTA A TODA LA SOCIEDAD ENFARTICAMENTE A LOS MENORES DE CINCO AÑOS. SON COMUNIDADES QUE ESÈRIMENTAN ALGO MAS QUE BAJOS INGRESOS Y EXCLUSION SOCIAL.

    Reply
  8. Isaura Pinales dice

    21 February, 2024 at 8:26 pm

    Muy interesante el uso de los datos para el periodismo, pues existen tantos de manera abierta que son una verdadera mina para infinidad de temas. Lo que me temo es que la capacitación es escasa sobre el manejo de estos, de la manera más honesta para el bien de la sociedad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT