Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Mejora regulatoria en América Latina y el Caribe

¿Cuál es el estado de la calidad regulatoria en América Latina y el Caribe?

4 August, 2023 por Eliezer Olivares - Alfredo Gonzalez 2 Comentarios


Imaginemos un día de nuestra vida cotidiana. Nos despertamos temprano para alistarnos y teletrabajar, para ello necesitamos de una conexión de internet accesible y fiable. Detrás de ese servicio existe un marco regulatorio que establece las reglas para ofrecer servicios de internet, que delimita la forma en que se interconectan las empresas de telecomunicaciones, y la manera en que se utiliza el espectro radioeléctrico.

Continuamos nuestro día y nos danos una pausa para comer, y en nuestro almuerzo vemos un etiquetado que nos indica que nuestro alimento es alto en azúcares y grasas saturadas. Encendemos el televisor y cambiamos un canal tras otro, porque no hay nada que nos interese en los canales ofrecidos por el único proveedor de televisión de pago en nuestra ciudad. Nuevamente, la regulación se hace presente, ya sea a través de reglas que las empresas deben de cumplir para nuestro beneficio (como las etiquetas de los alimentos) o, indirectamente, al tener pocas opciones de cable, porque la regulación en el sector genera barreras a la entrada a más competidores.

Como es posible ver en estos ejemplos, los marcos regulatorios de nuestros países tienen una influencia considerable en nuestras vidas cotidianas, pues establecen un conjunto de reglas que norman las actividades económicas y sociales de las empresas, las personas y las organizaciones de la sociedad civil. Mediante estas reglas se garantiza el funcionamiento eficiente de los mercados y los derechos de propiedad, se genera certeza jurídica, y se evitan o reducen daños a la salud, al medio ambiente y a la economía.

Como se explicó a detalle en el blog ¿Por qué necesitamos mejores regulaciones para lograr mejores resultados?, la mejora regulatoria es una de las principales herramientas que los gobiernos pueden usar para incentivar la productividad, los servicios públicos y el desarrollo del sector privado.

En América Latina y el Caribe aún muchas personas asocian esta política exclusivamente a la desburocratización o simplificación de trámites. Esta visión es entendible, pues la larga espera en oficinas de gobierno o los innumerables requisitos para acceder a servicios o cumplir con obligaciones importantes, hacen que este rubro sea el más visible. Sin embargo, desde el BID creemos que, para lograr resultados persistentes de crecimiento, se debe hacer mucho más.

¿Cuál es el estado actual de la mejora regulatoria?

En el primer capítulo de nuestra publicación: “¿Preparados para regular? Lecciones y desafíos de la regulación en América Latina y el Caribe”, hacemos una revisión de los avances visibles y desafíos pendientes en la región, destacando los siguientes hallazgos:

  • Institucionalización de la mejora regulatoria: con excepción de México y El Salvador, ningún país cuenta con una institución dedicada únicamente a supervisar y coordinar la mejora regulatoria en todo el gobierno.
  • Uso de evidencia en el diseño y evaluación de las regulaciones: el uso del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) ex ante, el principal instrumento para analizar los posibles beneficios y costos derivados de una regulación antes que esta sea emitida, todavía no es sistemático y con la adecuada calidad; y la evaluación ex post (es decir, el análisis de los beneficios y costos después que la regulación ha sido implementada) sigue siendo muy escasa.
  • Participación de la sociedad civil y transparencia en los procesos regulatorios: varios países ya cuentan con mecanismos para dar voz a las personas y entidades afectadas por las propuestas regulatorias, pero los niveles de participación aún son bajos.
  • Simplificación administrativa: la simplificación de trámites es el área con mayor progreso en la región. Usualmente es el primer paso que toman los países para implementar la mejora regulatoria. Aun así, hay un rezago para implementar esta política en niveles subnacionales.

A pesar de los avances en la materia, sigue existiendo un gran reto relacionado con la consolidación de instituciones y prácticas que apoyen la gestión integral y sistemática de todo el ciclo regulatorio. En ese contexto, un tema de particular importancia es la baja capacidad institucional de los gobiernos subnacionales para regular mejor.

Costa Rica y México han trabajado en la medición de esas capacidades subnacionales, y los resultados, además de ser bastante heterogéneos, indican oportunidades de mejora significativas.

¿Cuál es el futuro de las reformas regulatorias en América Latina y el Caribe?

Concientizar acerca de la importancia de la calidad regulatoria no es una tarea nueva en la región. Sin embargo, los retos actuales de las políticas públicas y de los nuevos modelos de negocio ponen más énfasis en esta agenda, para promover el bienestar de la ciudadanía, el desarrollo de las empresas y el cuidado del medio ambiente.

El desafío institucional de los gobiernos no es sencillo. Requiere mejorar tanto la calidad de las regulaciones, como de los procesos para su planeación, diseño, implementación y evaluación. Aunque el pasado y la experiencia de muchos países brinde lecciones sobre la dirección a seguir, hay caminos aun desconocidos por recorrer, los cuales requerirán instituciones más capaces y también una ciudadanía y un sector empresarial activo e informado, pues la mejora regulatoria es una tarea de todas las personas y organizaciones.

¿Qué hace el BID para promover la mejora regulatoria en la región?

El BID ha trabajado crecientemente para construir y fortalecer instituciones, políticas y herramientas que promuevan mejores regulaciones para lograr mejores resultados con base en la implementación de instrumentos, metodologías y soluciones digitales aplicables en los distintos sectores. Mediante financiamiento y asistencia técnica se apoya el desarrollo de capacidades regulatorias a nivel central y sectorial con el objetivo de:

1. Diseñar, implementar y fortalecer la política de mejora regulatoria, alineada a las buenas prácticas internacionales y su contexto local.

En este rubro destacamos el trabajo del BID con El Salvador, donde apoyamos al Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) en el diseño de la reglamentación secundaria de la Ley de Mejora Regulatoria y la Ley de Procedimientos Administrativos. Destacamos también nuestro trabajo en Perú con actividades encaminadas a incorporar el uso de evidencia en los Análisis de Impacto regulatorio y la simplificación y estandarización de trámites y cargas administrativas a nivel subnacional. Y nuestro apoyo a Brasil, donde hemos contribuido mediante estrategias de desburocratización, gobierno digital y mejora de servicios.

2. Desarrollar soluciones digitales para brindar transparencia, promover la participación ciudadana, la predictibilidad, efectividad y el uso de evidencia para el diseño, implementación, mejora y revisión regulatoria.

Al respecto destacamos el apoyo del BID a México, en donde contribuimos en el diseño y desarrollo de soluciones digitales como el Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios (CNARTyS) y el Expediente Electrónico Empresarial (EEE). Asimismo, estamos apoyando a Chile con el diseño e implementación de un portal único de consulta pública para permitir la participación ciudadana en la creación, mejora y revisión de las regulaciones nacionales; y a El Salvador en el desarrollo del Sistema de Mejora Regulatoria (SÍ MEJORA) que gestiona y coordina distintas herramientas regulatorias como: el Registro Nacional de Trámites, la agenda regulatoria, el Catálogo de Regulaciones, los planes de simplificación administrativa y los AIRs.

3. Crear y compartir conocimiento de vanguardia que sirva como bien público regional y apoye a lograr reformas regulatorias mejor informadas en la región.

En este rubro, el BID tiene iniciativas insignia como el curso sobre Regulación e Innovación Tecnológica, desarrollado para que líderes en mejora regulatoria en América Latina y el Caribe conozcan los retos y oportunidades que surgen de la interacción entre regulación y nuevas tecnologías; o el curso Análisis del Impacto Regulatorio que, mediante elementos teóricos y prácticos, presenta las características principales y la utilidad de la metodología de AIR en el proceso de toma de decisiones.

Finalmente, tenemos publicaciones como “¿Preparados para regular? Lecciones y desafíos de la regulación en América Latina y el Caribe”, en donde, por un lado, señalamos que la región enfrenta el desafío permanente de desarrollar las capacidades esenciales requeridas para adoptar las buenas prácticas regulatorias tradicionales, y por otro, que las instituciones regulatorias deben estar listas para atender temas emergentes y de vanguardia con miras a transitar hacia una política regulatoria moderna.

Para el BID, el desarrollo de capacidades institucionales en Mejora Regulatoria es un aspecto crucial de la colaboración ofrecida a los gobiernos de la región y deseamos continuar siendo un socio clave en el fortalecimiento de dicha agenda.

Si quieres conocer más, te invitamos a descargar aquí nuestra más reciente publicación.

Mejores regulaciones para América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Gobernarte, Mejora regulatoria Etiquetado con:administración pública, mejora regulatoria

Eliezer Olivares

Eliezer Olivares es consultor de la División de Innovación para Servir a Ciudadano del BID en temas de mejora regulatoria y gobierno digital. Trabajó en la (entonces) Comisión Federal de Mejora Regulatoria del Gobierno de México como encargado de la elaboración de reportes de recomendaciones regulatorias en temas de educación, salud, trabajo, medio ambiente y alivio de la pobreza, entre otros. Se ha desempeñado como consultor de riesgo político para empresas del sector energético e infraestructura, y consultor de evaluación y monitoreo de políticas públicas para gobiernos estatales y municipales de México en temas relacionados con el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. Fue consultor del PNUD en temas de cooperación Sur-Sur y cooperación técnica con países de Centroamérica. Tiene una licenciatura en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y una maestría en Administración Pública, con especialidad en Desarrollo Económico y Político, de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos.

Alfredo Gonzalez

Alfredo González cuenta con más de 15 años de experiencia profesional, se ha especializado en política y reformas regulatorias para un mejor ambiente de negocios y desarrollo del sector privado. Alfredo ha trabajado para diferentes organismos internacionales como el BID, Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Desde estas instituciones, ha brindado asesoría técnica a más de 20 países en Latinoamérica y el Caribe, el sureste de Asia, Medio Oriente y África. También ha sido expositor en foros internacionales y regionales organizados por el FT, la OMC, APEC, ALADI, MERCOSUR y gobiernos con los que ha colaborado. Mexicano de nacionalidad, Alfredo es ingeniero industrial de la Universidad Panamericana, maestro en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown y ha cursado programas ejecutivos sobre mejora regulatoria en la Universidad de Pennsylvania y la London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Comments

  1. Yacil Guevara dice

    19 September, 2023 at 12:30 pm

    Muy interesante tema para los gobiernos locales

    Reply
  2. Dennis Cabezas Badilla dice

    24 September, 2023 at 6:02 pm

    Quisiera consultarles si, dentro de estos mecanismos regulatorios, están concebidos los relativos a las regulaciones salariales de las personas trabajadoras en clara relación con los costos de vida de cada estrato poblacional;¿ tenido en deciles; regiones o país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT