Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas

13 April, 2018 por Roberto de Michele 11 Comentarios


Corrupción en América Latina, por Elena Ospina

“La corrupción es la que no deja desarrollar al Perú”. Así de tajante se mostró el Presidente peruano Martin Vizcarra mientras supervisaba las obras de una carretera en San Martin a principios de esta semana. Tan solo unos días después, estamos inmersos en la última edición de la Cumbre de las Américas. Una oportunidad excepcional donde presidentes, empresarios, sociedad civil y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se reúnen en Lima para discutir el tema de la transparencia y la corrupción.

Vizcarra tiene toda la razón, y no solo en Perú. La corrupción está saliendo muy cara a todos los latinoamericanos.

La factura oculta de la corrupción

Además de obstaculizar la toma de decisiones públicas, la corrupción erosiona la asignación eficiente del gasto público, fomenta la evasión fiscal, genera costos adicionales en el financiamiento de empresas y gobierno, y desalienta la inversión. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el costo real de la corrupción debe estimarse a partir de las pérdidas en la producción generadas por la mala asignación de recursos, distorsiones de incentivos y otras ineficiencias. Ahora sabemos que la corrupción, además de disminuir las inversiones en un 5%, también aumenta el costo para hacer negocios en un promedio de hasta un 10%. Y no solo eso. El Fondo Monetario Internacional estima que el 2% del PIB Mundial se pierde en el pago de sobornos. En otras palabras: la corrupción cobra factura por muchos lados.

La corrupción también tiene un efecto negativo en la confianza en las instituciones públicas y el Estado. Si bien es difícil determinar estadísticamente el impacto exacto en el desarrollo, algunos autores han llegado a estimar que una mejora de los indicadores de corrupción del cuartil más bajo podría elevar el ingreso per cápita en aproximadamente US$3.000 en América Latina a mediano plazo.

La calidad institucional y la transparencia de los gobiernos son clave a la hora de crear un clima empresarial que incentive la inversión. La burocracia enrevesada puede afectar la productividad y el crecimiento económico de un país. ¿Cómo? Las reglamentaciones opacas y engorrosas restringen el acceso a la información y abren oportunidades para comportamientos discrecionales. En algunos casos, a eso se une a una débil institucionalidad de las agencias gubernamentales responsables de la rendición de cuentas. Eso pone las cosas difíciles a las empresas que quieren operar en un país, especialmente a las de menor tamaño.

Corrupción pública, corrupción privada…corrupción, a fin de cuentas

La corrupción sigue siendo, como decía Vizcarra en su discurso, uno de los mayores problemas de América Latina. Por ejemplo, según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, muchos países de la región no tienen una posición competitiva en los indicadores de “ética y corrupción” y “ética corporativa”. Solo 5 países de nuestra región se encuentran en el tercio superior, y más de la mitad están por debajo de los 100 mejores puestos. En realidad, los niveles de corrupción apenas se han movido. La diferencia con tiempos anteriores es que hoy en día, se ve.

Odebrecht, los llamados papeles de Panamá… en la era de Internet, cada vez es más difícil ocultar las prácticas deshonestas tanto de servidores públicos como de ejecutivos privados. “Este descontento también es una señal de que nuestras democracias están madurando, y de que nuestras instituciones hoy operan con mucha más independencia”, explicaba el presidente del BID Luis Alberto Moreno ante una audiencia de empresarios y mandatarios durante la III Cumbre Empresarial de las Américas. “La revolución digital que le ha dado tanta visibilidad a la corrupción también nos ofrece nuevas herramientas para combatirla”, añadió. Ahí está el mensaje optimista. Con la corrupción, podemos elegir entre ver el vaso medio lleno o medio vacío.

¿Hay luz al final del túnel?

Justamente esta semana en Lima empresas y gobiernos se sientan alrededor de la mesa para buscar soluciones prácticas y concretas a la lacra de la corrupción. Las propuestas que se discuten se refieren tanto a lo que se debe hacer desde el sector público, pero especialmente a que debe hacer el sector privado para enfrentarse de manera creíble este problema.

¿Quién está detrás de una empresa? ¿Qué compañías financian campañas electorales? ¿Cuál es el criterio que se aplica al adjudicar una obra de inversión pública? Muchos de los escándalos de los periódicos estos se hubieran evitado si esta información hubiera estado accesible desde el principio para funcionarios y empresas. Porque seamos claros: mucha corrupción existe porque los sistemas opacos y poco transparentes proporcionan una garantía de discreción e impunidad.

Estos días, empresas y gobiernos hablan de cómo crear normas y sistemas para contestar a esas preguntas –y muchas más– de manera casi sistemática. Vamos a oír hablar de regulaciones para registros de beneficiarios finales, reformas estructurales a los sistemas de contratación pública, medidas de simplificación administrativa, y de cómo empujar al sector privado para implementar políticas internas que prohíban contribuciones políticas ilegales, los sobornos o la entrega de obsequios a funcionarios públicos.

Tenemos una oportunidad única para que confluyan la voluntad política y las respuestas técnicas. Delia Ferreira, presidente de Transparencia Internacional y miembro de un grupo de expertos que está asesorando al BID en este tema, recientemente nos decía que la gente hoy exige “más información, más integridad, menos impunidad y, menos indiferencia”. La gente pide, en resumidas cuentas, soluciones. Soluciones para que nadie tenga que empezar un discurso diciendo que la corrupción está cortando las alas a América Latina.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public Etiquetado con:administración pública, Anticorrupción, burocracia, Transparencia Pública

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Leticia dice

    20 April, 2018 at 10:31 am

    Un interesante articulo

    Reply
  2. Felix M Obes dice

    20 April, 2018 at 11:59 am

    Donde podemos acceder al toolkit?

    Reply
    • Avatar photosheilagr dice

      20 April, 2018 at 12:41 pm

      Hola Felix,

      Muchas gracias por tu comentario. Puedes encontrar el documento de política pública que se preparó para Cumbre de las Américas aquí: https://www.bidceosummit.com/wp-content/uploads/2018/04/TRANSPARENCIA.pdf

      Reply
  3. CARMEN dice

    20 April, 2018 at 2:00 pm

    Actualmente se habla de una corrupción sistemica que abarca no solo al sector publico y al sector privado sino también a los ciudadanos que contribuimos a que este fenómeno sea parte de nuestros procesos. Estamos demostrando en un articulo científico expuesto en el ICEDEG 2018,

    Reply
  4. maria dice

    20 April, 2018 at 4:23 pm

    Gracias por compartir esta informacion, sería bueno ampliar esta para que todos conozcan sobre las consecuencias de la corrupción y masificar para crear conciencia en la población sobre esta epidemia .

    Reply
  5. Benjamin dice

    20 April, 2018 at 5:24 pm

    Todo lo que acaba de ocurrir nos demuestra que la corrupción esta muy enquistada en los poderes del estado, diversas entidades públicas y entidades privadas, sin embargo la Impunidad también, y considero que el grado de afectación esta muy por encima del 2% del PBI, por lo que urge implementar mecanismos reales y efectivos anti corrupción. Como sugerencia podemos citar:
    – Implementar sistemas de evaluación de expedientes técnicos de proyectos mediante software automatizados ya que las sobre valoraciones empiezan por los estudios de Pre Inversión e Inversión.
    – Implementar sistemas de gestión integrada que ayuden a evaluar a los postores y conocer sus antecedentes a nivel de ejecución de proyectos.
    – Implementar un buen sistema de seguimiento y monitoreo de ejecución de estudios definitivos y sobre todo de ejecución de proyectos, con indicadores de Avance de ejecución Física, Ejecución Financiera, Del cronograma y calidad del proyecto.
    – Articular al MEF, la Contraloría y el poder judicial a fin de que implementen acciones coordinadas y de ser el caso sanciones efectivas a quienes incurran en estos actos de corrupción, sancionando no solo a los Consorcios, a Las empresas y sobre todo a los dueños y responsables de estos actos de corrupción con sanciones ejemplares.

    Hay mucho por hacer y nuestro país necesita de nosotros.

    Reply
  6. Manuel Castrillo dice

    21 April, 2018 at 1:07 pm

    La vinculación de la sociedad civil ha venido dando en la picota de este fenómeno – toca emponderarse de nuestra vida cívica, política, social, amnbiental, en todos los campos -.Los líderes honestos que luchan contra las cúpulas arraigadas, en contubernio con grupos económicos, etc., pueden facilitar instrumentos legales, constitucionales y otros, a la sociedad. ” Educar y Liberar ” las estructuras estatales y dar oportunidad para establecer sinergias efectivas con los sectores organizados de todos los estratos sociales. La información es una gran herramienta,…si se usa bien !

    Reply
  7. Ismael Fernandez E dice

    22 April, 2018 at 9:56 am

    Es muy importante como se presenta la discusión sobre la corrupción con un amplitud mas allá de la cacareada corrupción que se “combate” en nuestros países, donde el Órgano Judicial juzga a los diputados y estos a los Magistrados y al final nadie juzga a nadie y la impunidad se pasea burlonamente ante la justicia y se ríen de los ciudadanos. Amen que pareciera señalarse la corrupción en el Sector Publico y con las Empresas que pagan las coimas (ellos dicen inversión) no pasan nada y siguen contratando con el Estado como si nada hubiese pasado.

    Reply
  8. Aurelio Bujaldón dice

    23 April, 2018 at 4:52 pm

    La corrupción es una arma de postración masiva.

    Reply
  9. Elias Dresch dice

    26 April, 2018 at 9:18 am

    ¡Saludos desde Brasil! Felicitaciones por el artículo que rompe la barrera del tradicional argumento de que la corrupción siempre existirá, que comprende una pequeña parte del PIB de los países.
    En Brasil, por ejemplo, lo que vemos en el día a día es la retirada gradual del velo cultural de que la corrupción forma parte de la vida de las personas. Esto es una gran victoria para quien piensa en naciones desarrolladas en la Región.
    Los sistemas políticos en la región, en promedio, evolucionan a lo largo del tiempo para crear mecanismos en cuestión propia, cuando debería pautar el desarrollo de las naciones.
    El próximo desafío es romper las barreras culturales y pasividad de los pueblos para cobrar de los representantes una agenda alineada con lo que se hace en la casa de cada familia latinoamericana: ¡Unión por el bien de la familia y armonía con los vecinos!

    Reply
  10. Lucy Vásquez Vinces dice

    27 April, 2018 at 9:42 am

    Muy interesante el documento. Gracias por compartirlo. Realmente se necesita voluntades que se concreten en políticas e instrumentos a los cuales se les pueda monitorear a fin de mejorarlos. Lo que no se mide dificilmente se mejora.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT