Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
Presupuestos, Inversión pública, sobrecostos, planificación, obras públicas

¿Cómo evitar sobrecostos y demoras en obras públicas?

30 March, 2016 por Jorge Kaufmann 5 Comentarios


En estos tiempos de ajustes fiscales los presupuestos de los gobiernos nacionales y sub-nacionales están bajo la lupa y se batalla para que el ajuste en la inversión pública sea del menor tamaño posible. La esperanza es que los proyectos de inversión que han sido preservados de los recortes generen oportuna y efectivamente los productos y servicios previstos, y entreguen los resultados e impactos esperados para la comunidad.

Sin embargo muchos, con pesimismo entendible, predicen que el patrón histórico de ejecución de los proyectos de inversión se va a repetir una vez más: ¡sobrecostos y retrasos sustanciales…!

El mayor tiempo empleado y los mayores gastos incurridos en una obra vial que no se concluye, un servicio de salud regional que está aún sin habilitarse al público o la fecha de la inauguración de un centro de recreación comunal que se dilata otra vez más, son ejemplos familiares, que no solamente inquietan a los futuros beneficiarios que esperan con impaciencia, sino que además intranquilizan a los responsables de la inversión pública… Y no estamos hablando de “peanuts”. De acuerdo a la CEPAL, en el período 2007-2014 la inversión pública en América Latina representó 5,6% del PIB (Estudio Económico de América Latina y el Caribe • 2015, pág. 77.)

No obstante lo anterior, hoy tenemos buenas noticias que contar: tras el hangar del desarrollo hay tres locomotoras que pueden ir en nuestra ayuda. Estas son: la Planificación estratégica, la Evaluación ex ante y la Información, para fines de Seguimiento.

Las más grandes mejoras en los indicadores de ejecución de la inversión no se logran en la fase de implementación de los proyectos, sino en la etapa de pre-inversión. Durante ese tiempo, el cual suele percibirse a veces – en forma equivocada -extremadamente prolongado, es cuando germina la idea y ésta se transforma en proyecto. Es ahí cuando se define la secuencia y las etapas de ejecución, se calculan los costos, se prevén las dificultades que se pueden presentar durante la implementación y se identifican los riesgos a enfrentar y la manera de mitigarlos.

Para poner en aplicación una buena pre-inversión se precisa partir por la planeación estratégica, situando el proyecto de inversión sectorial dentro de los objetivos del área gubernamental y estableciendo metas e indicadores para su posterior seguimiento. Es necesario también efectuar una análisis riguroso de la propuesta y de sus alternativas, e ir avanzando en las etapas de evaluación ex ante, partiendo por la idea hasta la factibilidad, en sus dimensiones técnica, económico-financiera y social. Se requiere además pasar por los “filtros” para su priorización y, si ésta es alcanzada, incluir el proyecto de inversión en la presupuestación anual y de mediano plazo.

Como nuestro estudio “Construyendo Gobiernos Efectivos” que concluimos recientemente mostró, América Latina y el Caribe ha hecho avances sustanciales en materia de planificación orientada a resultados en los últimos cinco años – pasando de 2,3 a 2,8 en una escala que va de 0 a 5 -, pero restando todavía un largo trecho por recorrer para que sus capacidades institucionales en esta materia puedan dejarnos satisfechos y mucho más aún para que entren una senda de sostenibilidad.

Nunca será excesivo el reiterar la utilidad de transitar a lo largo de un completo y exigente proceso de evaluación ex ante. Hay que realizar todos los estudios de inversión pertinentes y no saltarse etapas. Aún el mejor análisis de pre-factibilidad jamás sustituirá a uno de factibilidad.

El estudio regional que acabamos de citar trajo menos buenas noticias respecto a la evaluación ex ante, con un aumento de 2,1 a 2,5. Pero cuando entramos al interior del índice, se observa que aun cuando el marco legal e institucional está a un nivel mayor (3,1), el indicador de cobertura de las evaluaciones ex ante es relativamente bajo (2,0) como también el indicador de uso y difusión de la información de esas evaluaciones (2,1), lo que es un resultado insuficiente.

La “locomotora” de los sistemas de Información es la que alimenta todo el ciclo de inversión a lo largo de la vida del proyecto. Sistemas de Información ágiles y robustos permitirán un seguimiento de los proyectos de inversión que pueda dar respuesta a los desafíos de gestión, pero también a la rendición de cuentas, a la transparencia y al control social. Entre éstos, los sistemas de información de los proyectos de inversión que adopten la modalidad de geo-referenciación permiten un seguimiento “a tiempo real”, de manera “amigable” y de fácil acceso, incluso en aplicaciones de telefonía móvil.

Nuestro estudio no abordó específicamente el análisis de los sistemas de información de la inversión, sino sistemas de información sectoriales más generales, donde ni siquiera se supera el umbral de 2,0; lo que es otro resultado negativo.

Una reflexión final. Si bien el balance hasta la fecha ha sido insatisfactorio, estimo que hay elementos suficientes para ser optimistas respecto a la eficiencia y efectividad de la inversión pública en el futuro: el diagnóstico es claro y hoy conocemos la “cadena de valor” que debería llevarnos a reducir sobrecostos y retrasos, mediante una mejor gestión de la inversión. Las tres locomotoras que vienen en nuestra ayuda– la Planificación estratégica, la Evaluación ex ante y la Información – ya están en línea, ¡sólo nos resta convencimiento y decisión para ponerlas en marcha!


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, cadena de valor, Evaluación ex ante, Gobiernos efectivos, información, inversión pública, obras públicas, planeación estratégica, presupuesto, servicios, sobrecosto

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Erwin Melgar dice

    4 April, 2016 at 2:11 pm

    Muy bueno el articulo, además oportuno para los tiempos que vivimos de cambios y ajustes monetarios

    Reply
  2. Ovidio Torres dice

    7 April, 2016 at 4:00 pm

    Felicitaciones, ya que es importante que las obras publicas se efectúen en el menor tiempo posible, ya que el atraso causa que hasta el costo de la obra se incremente, por efectos de inflacion

    Reply
  3. Óscar Cosavalente dice

    8 April, 2016 at 7:41 am

    Buen artículo. Para el caso de salud, la planeación estratégica cuenta, pero sobre todo, ayuda los planes de expansión de los servicios de salud. Estos se basan en un riguroso análisis de cómo se comporta la demanda y qué debe ser optimizado para mejorar el acceso y la calidad del servicio de atención en salud. Un buen plan de expansión debe ser capaz de demostrar dónde deben decir siendo expandidos o fortalecidos los servicios de salud. La preinversion solo se concentra en dar argumentos y definir mejor la alternativa técnica. Otra mejora debe darse a la hora de contratar la ejecución. Es clave hacerlo condicionando la continuidad de la alternativa en el expediente técnico.

    Reply
  4. Leonel sanchez hernandez dice

    11 April, 2016 at 10:56 am

    Muy buen articulo. Aborda el tema de manera integral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT