Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Cambio Climático

Cambio Climático: ¿cuál es el rol de los reguladores?

8 December, 2019 por Pedro Farias - Aloisio Lopes 11 Comentarios


Que el cambio climático está afectando a nuestras sociedades y a nuestras economías no es novedad. De hecho, el 74% de los latinoamericanos considera que el cambio climático es uno de los riesgos globales más importantes al que nos enfrentamos en este tiempo. Nuestros gobiernos tienen un rol fundamental para frenar este fenómeno y sus consecuencias. ¿Cómo? A través de la inversión pública, instrumentos de fomento, incentivos tributarios y, sobre todo, de regulaciones. ¿Por qué? Las regulaciones condicionan el comportamiento de todos los actores públicos y privados, económicos y sociales. Por eso es clave que los instrumentos que apoyan la toma de decisiones regulatorias sean un reflejo de las prioridades y las preocupaciones de la mayoría de los ciudadanos.

En 2015, a través del Acuerdo de París, más de 190 países se comprometieron a reducir sus emisiones de carbono y a poner en marcha medidas de mitigación. Todos los países de América Latina y el Caribe  suscribieron el acuerdo. ¿Por qué? El cambio climático no es sólo una tragedia natural: también es un obstáculo a los esfuerzos de desarrollo económico. Un par de datos: las inundaciones en el norte de Argentina en 2015-2016 representaron un costo de US$3,6 mil millones y el reciente huracán Dorian, además de las pérdidas de vidas, provocó daños a las propriedades que pueden llegar a unos US$7 mil millones, sin considerar la infraestructura afectada. 

Los efectos de las regulaciones en el cambio climático (y viceversa)

Los compromisos de los países con el Acuerdo de París se basan en metas de reducción de las emisiones de carbono y apuntan las medidas necesarias para alcanzarlos. Lo importante es que cada país elige su ruta y su ritmo. Costa Rica, por ejemplo, se ha establecido reducir un 25% sus emisiones para el 2030, y Perú un 30%. Ambos países también van a dedicar recursos para apoyar a los sectores más impactados por el cambio en los patrones climáticos ‒tales como la agricultura o la pesca, entre otros.

Medidas de eficiencia energética, promoción de las energías renovables, urbanismo sostenible, reforestación, ordenamiento territorial para proteger la biodiversidad…. Ésas son algunas de las medidas concretas que permiten a un país recortar sus emisiones de carbono y proteger a los sectores más vulnerables al cambio climático. ¿Cómo se llega a eso? En muchos casos, a través de regulación.

Parámetros estratégicos, estandarizados y, sobre todo, fácilmente medibles en el cambio climático

La experiencia internacional nos ha dejado ya algunas iniciativas exitosas para que las regulaciones se vuelvan instrumentos capaces de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático:

  • Incluir el cambio climático en los análisis de impacto regulatorio. Es importante alinear las regulaciones con las metas de los países en materia de cambio climático. En la Unión Europea, por ejemplo,  desde 2017 se usa el toolbox de Mejora Regulatoria de la UE donde se recomienda que las evaluaciones de impacto de las regulaciones tengan en cuenta su efecto sobre el clima.
  • Consolidar metodologías y parámetros para evaluar el impacto del cambio climático. De poco sirve medir el impacto medioambiental de una regulación si no existe un consenso acerca de cómo definir ese “impacto”. Por esto, cada vez más países están desarrollando guías específicas con las metodologías y parámetros que se deben utilizar para generar estas informaciones. Este el el caso de Canadá, que en 2020 va a implementar un nuevo sistema (Evaluación Estratégica de Cambio Climático) que deberá orientar la cuantificación de las emisiones de carbono y la provisión de informaciones sobre medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático.
  • Estandarizar la cuantificación de costos de las emisiones de carbono. Un abordaje adoptado internacionalmente para integrar las emisiones de carbono en el análisis de costo-beneficio de una nueva regulación es el “costo social del carbono” que estima el valor monetario del daño causado por cada unidad adicional de gas de efecto invernadero lanzada a la atmósfera.

Cambio Climático: Un largo camino adelante para la región

Todos tenemos mucho que ganar ‒y mucho que perder. Según la CEPAL, si no se reducen las emisiones de carbono para el 2050 el cambio climático va a costar a los países latinoamericanos entre el 1,5 y el 5% del PIB regional (Gráfico 1). En América Latina y el Caribe, sin embargo, todavía hay un amplio espacio para que las regulaciones realmente incentiven a los actores privados a contribuir a los compromisos climáticos. Asimismo, para aumentar la calidad del gasto público en los próximos años y décadas, va a ser necesario incorporar a las decisiones de inversión pública nuevas consideraciones sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.

Gráfico 1
Estimaciones del impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe
(En porcentajes del PIB regional)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Si bien los compromisos asumidos muestran que hay una consciencia creciente de la relevancia del tema, hacer frente al cambio climático requiere más que buenas intenciones. Para que la formulación e implementación de políticas y regulaciones contribuyan realmente al enfrentamiento del problema los próximos años, los gobiernos deberán invertir en la construcción y fortalecimiento de capacidades institucionales todavía incipientes en diversos países de la región, a través de la generación y diseminación de conocimiento, entrenamientos y prácticas de gobernanza que incorporen los múltiples actores de la sociedad.

Una iniciativa interesante es la Red Iberoamericana de Mejora Regulatoria que, compuesta por entes de 12 países, ya ha incluido este asunto como una de las prioridades en su agenda de trabajo para el 2020. Sin duda, un paso que permitirá avanzar la agenda hacia el cumplimiento de los compromisos con la comunidad internacional en el cambio climático y con las futuras generaciones de latinoamericanos.


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil

Pedro Farias

Pedro Farias é brasileiro. Sua formação acadêmica inclui graduação em engenharia civil e mestrado em administração pública pela Universidade de Brasília, além de cursos de especialização na Escola Nacional de Administração Pública, George Washington University, Carleton University e Harvard Kennedy School. Trabalhou no Governo Federal do Brasil durante 13 anos, ocupando diversos cargos, como Diretor da Secretaria de Reforma do Estado e Secretário-Geral Adjunto do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Foi editor e autor de livros e artigos e participou como painelista em numerosos eventos sobre gestão pública, prestação de serviços públicos, política regulatória, governo digital e serviço civil. Desde 2003, trabalha no BID, apoiando governos latino-americanos em projetos e coordenando trabalhos analíticos relacionados à capacidade institucional dos governos

Aloisio Lopes

Aloisio Lopes is a senior consultant in the Climate Change Division of the IDB. He worked in the development of financing instruments and in the formulation, management, and evaluation of programs for the environment, climate change, agriculture, and social development in the Ministry of Finance and other agencies of the Federal Government of Brazil for 19 years. He holds a bachelor's degree in agronomic engineering, a master's degree in economic development and agriculture, and specializations in public policy management and climate change economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Miranda H. dice

    14 December, 2019 at 2:00 am

    En ese Acuerdo de París, participaron y firmaron los países desarrollados con mayor incidencia en el deterioro climático ? Hubo alguno que no suscribió el Acuerdo?

    Reply
    • Aloisio Lopes dice

      9 January, 2020 at 7:41 pm

      Hola Pedro. Los países desarrollados y más relevantes en términos de emisiones de carbono han aprobado o ratificado el Acuerdo de París. Sin embargo, los Estados Unidos informaron que su decisión de retirarse del Acuerdo, con efecto a partir del 4 de noviembre de 2020. La información oficial sobre la ratificación del Acuerdo de París por los países está disponible en el sitio web de las Naciones Unidas https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXVII-7-d&chapter=27&clang=_en#4

      Reply
  2. Marcelo Lasagna dice

    15 December, 2019 at 10:22 pm

    Estoy totalmente de acuerdo con vosotros. Creo que el problema de la calidad regulatoria son los modelos mentales prevalecientes en los reguladores que hacen que los procesos regulatorios tengan una baja capacidad antocipatoria y adpatativa. Hace falta una transformación de la comprensión de la regulación como una capacidad crítica de los estados para mitigar externalidades negativas, impulsar el desarrollo y garantizar derechos, la que debe ser dinámica y evolutiva con su entorno. felicitaciones

    Reply
  3. Marcelo Lasagna dice

    15 December, 2019 at 10:24 pm

    Una cuesrtión adicional: el link del toolbox europeo no funciona. lo podrían compartir?. gracias

    Reply
  4. Nicomedes Merma Aroni dice

    16 December, 2019 at 1:44 am

    El acuerdo de París redactado en Diciembre de 2015, firmado en abril de 2016 y que deberá aplicarse desde 2020 cuando finalice la vigencia del Protocolo de Kyoto; hasta hace un año atrás fue suscrito por 193 países, entre ellos ratificado por los 55 que son responsables de al menos el 55 % de las emisiones de gases de invernadero, sin embargo de forma sorprendente en el mes de Junio de 2017 Estados Unidos anunció su retirada, entendemos a que existe el riesgo de otros países replicarían la conducta anti ambiental del gobierno norteamericano, debido a que su crecimiento económico tiene como cimiento políticas agresivas orientadas al consumismo, la misma que se traduce en el el incremento global de temperatura. pero al mismo tiempo colisionan con el nuevo discurso y las políticas orientadas hacia una Reducción Global del Consumo.

    Reply
  5. Natalia Goicoechea dice

    16 December, 2019 at 2:01 am

    Hola, soy Arquitecta especializada en la parte social y diplomada en smart city, me interesa mucho el tema del cambio climático!!

    Reply
  6. Adolfina dice

    16 December, 2019 at 7:49 am

    Hola a todxs, estoy de acuerdo en que lo que nos urge es crear un marco regulatorio común a favor de la consecución de los ODS, y dentro de un único plan de acción global o planetaria. Creo que ya no cabe permitir que cada país contribuya en la medida de sus deseos o posibilidades. Creo que es necesario marcar el mejor camino y exigirnos a todxs con una buena regulación, conducirnos con la mayor eficiencia en el mismo. Para ello estoy de acuerdo, la implicación de todxs lxs ciudadanxs sin excepción, dentro de un proyecto educativo interesante, atractivo y motivador de escala global nos ayuda a conseguirlo.

    Reply
  7. Miguel Angel Callahuara Ugarte dice

    16 December, 2019 at 11:54 pm

    Gracias por el artículo.

    Reply
  8. Víctor Araque dice

    6 January, 2020 at 7:37 pm

    Si nos preocupa el sucio en nuestra casa, obligemonos a limpiarla; y hagamos entender a nuestros vecinos que no es suficiente esforzarnos limpiando si ellos no colaboran con la limpieza de sus hogares. “Su basura nos perjudica porque todos vivimos en el mismo barrio y lo queremos limpio”. Por analogia, este debe ser el Padre Nuestro de los reguladores; condicionar nuestro comportamiento a la no contaminación y al uso controlado de nuestros recursos, minimizando su destrucción.
    De muy poco sirve que algun país sacrifique su economía en preservar sus recursos e invierta parte de su presupuesto en acciones de descontaminacion; si sus países vecinos aumentan sus PIB a costa de la destrucción de sus recursos, generando residuos y contaminando. Algo similar ocurre con los acuerdos o protocolos que se firman en materia ambiental; si un país detecta que su economía sucumbe por tal motivo, entonces incumple tales acuerdos o protocolos sin importarle que los demás resulten afectados.
    Venezuela por ejemplo, ostenta exceso de Leyes, Decretos y Normas en materia ambiental y en procesos regulatorios para la protección ambiental y el uso controlado de sus recursos. Pero en la practica las mismas autoridades gubernamentales hacen caso omiso a tales Leyes, Decretos y Normas cuando se trata de obtener beneficios económicos, tal es el caso del mal llamado “arco minero” o extracción aurífera, donde los procesos regulatorios resultan letra muerta.
    Los procesos regulatorios igualmente deberían atender la “compensación por servicios ambientales”. Un país que destine parte de su territorio para mantener áreas protegidas en aras de producir recursos de uso colectivo extensivo a otros países o simplemente no explotar sus recursos para mantener ecosistemas útiles al hombre; debe ser compensado. Tal es el caso de la Amazonia Brasileña, que se bien se le llama el “pulmón del mundo”, se observa que ningún otro país destina recursos económicos para la preservación de su foresta o para compensar la población que allí mora y así desestimular a que atente su explotación.

    Reply
  9. Pedro Inga dice

    27 March, 2020 at 10:41 pm

    El tema de mitigacion de emisiones de carbono, es complejo para todos los países y mucho más para los países denominados “desarrollados”, porque basan su economía en la producción industrial de bienes que generan todo tipo residuos. En consecuencia, si estos paises no se alinean, acuerdo alguno seria sólo un intento de cambio frustado.
    De ser así, parecería que los “acuerdos” estarían orientados para
    que los demás países no desarrollen ciencia y tecnología que les permita mejorar sus economías de manera spstenible

    Reply
  10. gabriela dice

    14 April, 2022 at 10:38 pm

    Disculpen, quienes intervienen en la mitigación

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT