Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Seis buenas prácticas regulatorias para promover el comercio internacional en los gobiernos de América Latina y el Caribe

Seis buenas prácticas regulatorias para promover el comercio internacional en los gobiernos de América Latina y el Caribe

15 April, 2024 por Alfredo Gonzalez - Pedro Farias - Javier Reyes 1 Comentario


Posiblemente cuando escuchas la palabra regulación, pienses en algo difícil de entender, incluso aburrido. Si alguna vez has leído el texto de un decreto, resolución o norma técnica, es probable que confirmes esto. Tal vez, también te venga a la mente la parte más visible de las regulaciones: los trámites, filas largas y requisitos interminables. A pesar de estas percepciones, la regulación es un instrumento necesario y clave para lograr mejores resultados de gobierno.

En agosto de 2023, un grupo de especialistas del BID, participamos en la 16ª Conferencia de Buenas Prácticas Regulatorias de APEC, en Seattle, Washington. Durante la conferencia, pudimos compartir la visión del Banco Interamericano de Desarrollo sobre cómo la mejora regulatoria y el comercio internacional son dos aliados inseparables. Aquí te contamos los detalles.

¿Sabías que las principales barreras al comercio internacional son regulatorias?

El acceso a mercados internacionales y la integración de empresas a cadenas globales de valor es una estrategia común de desarrollo y crecimiento económico. Sin embargo, esta tarea no es sencilla para todas las personas.

Si tienes una MiPyME o eres una mujer o joven emprendedora que quiere exportar, seguro has enfrentado problemas burocráticos. Entre ellos está la falta de información clara, procesos y requisitos difíciles de entender, que además son a veces innecesarios. Lo mismo puede suceder a la hora de importar insumos necesarios para tu empresa o actividad comercial. Lo que probablemente no sabes es que muchas de estas barreras son de naturaleza regulatoria.

Según datos de UNCTAD, alrededor del 80% del comercio internacional está sujeto a medidas no arancelarias (NTMs, por sus siglas en inglés), que son medidas de política distintas a los aranceles aduaneros ordinarios. En el universo de estas medidas, la gran mayoría son regulaciones técnicas que gobiernan las características de los productos y sus métodos de producción, empacado y etiquetado. En la región, un estudio del BID por publicarse este año reporta que cerca de 50% de las importaciones en la región están sujetas a regulaciones técnicas.

¿Sabías que las principales barreras al comercio internacional son regulatorias?

¿Por qué las buenas prácticas regulatorias pueden influir positivamente sobre el comercio internacional?

Sabiendo que la regulación influye en el comercio internacional, ¿qué pueden hacer los gobiernos para propiciar que el balance de su impacto sea positivo?

Una estrategia que siguen y promueven muchos países desarrollados son las Buenas Prácticas Regulatorias, o BPR. La OCDE define las BPR como “procesos, sistemas y herramientas internacionalmente reconocidas, para mejorar la calidad de las regulaciones”.

En otras palabras, las Buenas Prácticas Regulatorias ayudan a los gobiernos y reguladores a gestionar sus normas a lo largo de todo su ciclo de vida. Esto implica promover la calidad de las regulaciones desde su planeación, análisis de impacto, redacción, consulta pública, implementación y simplificación, hasta su evaluación ex-post.

uenas Prácticas Regulatorias ayudan a los gobiernos y reguladores a gestionar sus normas a lo largo de todo su ciclo de vida.

La mayoría de los tratados de comercio internacional y acuerdos de inversión modernos incluyen capítulos enteros o referencias a compromisos para que los países implementen buenas prácticas regulatorias, evidenciando la creciente importancia de las mismas. En la OMC, APEC, Alianza del Pacífico, MERCOSUR, y otros organismos y grupos de comercio internacional, las BPR son parte central de sus discusiones técnicas sobre NTMs.

¿Qué pasos deben seguir los gobiernos para implementar buenas prácticas regulatorias y tener mejores regulaciones y resultados de comercio internacional?

Aquí te compartimos 6 líneas de trabajo para reducir las barreras regulatorias al comercio internacional. Tres de ellas son menos complejas y pudieran priorizarse en el corto plazo. Las otras tres son igual de importantes, pero su implementación adecuada requiere más tiempo.

Medidas a corto plazo para reducir las barreras regulatorias al comercio

1. Crear acceso fácil a información sobre regulaciones vigentes.

Una barrera común es el desconocimiento de normas y requisitos para exportar o importar bienes y servicios. Si esta información está dispersa en distintos portales de gobierno o en fuentes no electrónicas, el costo de transacción para las y los empresarios es alto. Algunos países cuentan con repositorios en línea que consolidan información sobre todas sus regulaciones y trámites. Cuando estos portales no existen, conviene crear un catálogo digital con al menos las normas que impactan al comercio, así lo han hecho: México, Costa Rica, EL Salvador, Perú, entre otros.

2. Incentivar la predictibilidad de los cambios regulatorios.

Los cambios inesperados en la regulación generan también costos para las empresas. La agenda regulatoria y la consulta pública son dos herramientas útiles para crear entornos regulatorios más predecibles. La primera ayuda a planificar y anunciar con tiempo los cambios regulatorios futuros. La segunda pone a disposición del público el texto de las propuestas regulatorias y genera un espacio legítimo de participación donde empresas y ciudadanía pueden influir en el diseño de las normas, antes de que sean aprobadas.

3. Simplificar los procesos que afectan el flujo transfronterizo de bienes y servicios.

Esta es la parte más visible del impacto regulatorio. Procesos complejos y lentos en aduanas impiden o retrasan el cruce de bienes entre fronteras e imponen costos innecesarios, tanto a exportadores como importadores. Una estrategia común para facilitar el comercio internacional es simplificar los procesos en puertos y aduanas para reducir costos, tiempos y procedimientos administrativos.

Medidas a mediano plazo para reducir las barreras regulatorias al comercio

4. Cuantificar los costos y beneficios que impone la regulación al comercio.

Esto puede realizarse de manera ex ante, mediante la aplicación de un análisis de impacto regulatorio (AIR) con enfoque en comercio internacional. Algunos países ya utilizan el AIR para evaluar los costos y beneficios de sus propuestas regulatorias. Otra herramienta es la medición de cargas regulatorias asociadas a trámites y servicios necesarios para la exportación e importación de bienes y servicios. Esta información es útil para reducir estos costos mediante la simplificación de tiempos y procedimientos.

5. Verificar periódicamente que la regulación cumpla sus objetivos.

En  América Latina y el Caribe es común que los gobiernos aprueben regulaciones y se olviden de ellas por décadas. Sin embargo, es necesario revisar si, después de ciertos años de implementación, la regulación cumplió con sus objetivos o si sigue respondiendo a la realidad actual. La evaluación ex post permite verificar estos impactos.

6. Mejorar la coordinación al interior del gobierno.

Por un lado, la implementación de las 5 líneas de trabajo anteriores y de las BPR en general, requiere de una institucionalidad con claras responsabilidades que coordine estos esfuerzos de manera transversal en todo el gobierno, y que apoye a los entes reguladores para que adopten estas medidas de manera vertical en sus sectores. Por el otro, una mejor coordinación requiere de consultas al interior del gobierno antes de proponer una norma. De esta manera se previene crear mandatos contradictorios o duplicados.

¿Qué trae el futuro para la agenda regulatoria en materia de comecio internacional?

Los problemas y posibles soluciones que hemos descrito enfrentan un nuevo reto: la transición del comercio internacional de bienes y servicios “tradicionales” hacia una realidad actual de comercio digital, que está dando origen a una nueva generación de barreras regulatorias.

Para que la economía digital crezca en nuestra región, los gobiernos tendrán que adaptar sus entornos y respuestas regulatorias para reaccionar mejor al creciente intercambio transfronterizo de bienes y servicios por medios digitales. La ciberseguridad, la protección de datos privados y de consumidores remotos, el creciente volumen de bienes que cruzan la frontera y modelos de negocios nuevos e innovadores, son algunos de los desafíos de la economía digital.

¿Quieres conocer más sobre los aspectos clave para la agenda regulatoria del futuro? Consulta nuestra publicación ¿Preparados para regular? Lecciones y desafíos de la regulación en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Gobernarte

Alfredo Gonzalez

Alfredo González cuenta con más de 15 años de experiencia profesional, se ha especializado en política y reformas regulatorias para un mejor ambiente de negocios y desarrollo del sector privado. Alfredo ha trabajado para diferentes organismos internacionales como el BID, Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Desde estas instituciones, ha brindado asesoría técnica a más de 20 países en Latinoamérica y el Caribe, el sureste de Asia, Medio Oriente y África. También ha sido expositor en foros internacionales y regionales organizados por el FT, la OMC, APEC, ALADI, MERCOSUR y gobiernos con los que ha colaborado. Mexicano de nacionalidad, Alfredo es ingeniero industrial de la Universidad Panamericana, maestro en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown y ha cursado programas ejecutivos sobre mejora regulatoria en la Universidad de Pennsylvania y la London School of Economics and Political Science.

Pedro Farias

Pedro Farias é brasileiro. Sua formação acadêmica inclui graduação em engenharia civil e mestrado em administração pública pela Universidade de Brasília, além de cursos de especialização na Escola Nacional de Administração Pública, George Washington University, Carleton University e Harvard Kennedy School. Trabalhou no Governo Federal do Brasil durante 13 anos, ocupando diversos cargos, como Diretor da Secretaria de Reforma do Estado e Secretário-Geral Adjunto do Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão. Foi editor e autor de livros e artigos e participou como painelista em numerosos eventos sobre gestão pública, prestação de serviços públicos, política regulatória, governo digital e serviço civil. Desde 2003, trabalha no BID, apoiando governos latino-americanos em projetos e coordenando trabalhos analíticos relacionados à capacidade institucional dos governos

Javier Reyes

Javier Reyes es especialista sectorial de Modernización del Estado en el BID, asignado a la oficina de Washington D.C. después de haber trabajado en Guyana, Ecuador y Argentina. Cuenta con 15 años de experiencia en procesos de modernización tanto como funcionario público, en puestos de dirección y como funcionario del BID. Javier cuenta con un Máster en ingeniería de la Universidad Técnica de Dresden, Alemania. Posteriormente obtuvo una Maestría en Inversiones de la Universidad City en Londres, Reino Unido y títulos de post grado en Administración Pública de la Universidad de Londres y Administración de Negocios en la Universidad Católica Boliviana.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarezonel Alvarez dice

    13 May, 2024 at 8:39 pm

    Seria importante un evento que promueva inversiones para producciin y exportacion de productos saludables

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT