Para un corredor de maratón, la última milla es la más dura. Para las empresas, es la más cara. Con eso en mente, el sector privado está siempre explorando formas para llegar a los consumidores en el menor tiempo posible y al menor costo -desde etiquetas que permiten seguir el viaje de un paquete en tiempo real hasta la entrega por drones. Sin embargo, hoy en día a las empresas servir la última milla le cuesta todavía el doble que el resto de eslabones de la cadena logística.
¿Y los gobiernos? Junto con los gastos en personal, las compras de bienes, servicios y obras son las principales protagonistas del gasto público. En América Latina representan, en promedio, cerca del 25% del total del gasto público. Y en algunos casos, como Perú, pueden suponer hasta el 50% del total de las facturas que paga el Estado.
Para el Estado, la última milla no es sólo la más cara: también es la más decisiva. Los equipos de logística de los gobiernos tienen que poder llevar los servicios públicos a todos los puntos de la geografía. Esto va desde el suministro de material médico a las zonas más remotas en tiempo y estado adecuado, a la distribución de fertilizantes para pequeños productores en destinos rurales alejados de los centros urbanos, provisión oportuna y de buena calidad de programas de alimentación escolar…
La pregunta es: ¿Están preparados los gobiernos de America Latina y el Caribe para responder con eficiencia desde la primera hasta la última milla?
Bueno, barato y rápido: ¿Mito o meta?
En su misión de lograr un estado más eficiente y luchar contra la corrupción, en los últimos años los gobiernos de la región han venido fortaleciendo sus capacidades en adquisiciones. Estos esfuerzos se han plasmado en iniciativas concretas como la creación de agencias específicas (como ChileCompra, PerúCompras o Colombia Compra Eficiente), la expansión de mecanismos para agregar demanda (como los acuerdos marco de Colombia, Panamá o Chile), o la introducción de plataformas transaccionales (por ejemplo, COMPR.AR). Esto ha permitido enfrentar problemas recurrentes como las compras fragmentadas, las licitaciones pre-adjudicadas, o los retrasos en los procesos de adquisiciones, entre otros. La creación de agencias específicas también ha traído importantes ahorros en algunos casos.
Pero para dar un buen servicio público, comprar bien (a tiempo, comparando ofertas, al mejor valor y en cantidades adecuadas) no es suficiente. A veces, para cuando el producto llega al destinatario las condiciones no son óptimas. En Perú, por ejemplo, los útiles escolares no llegaron a tiempo para el inicio de clases en el 27% de las escuelas en 2018, y la falta de medicinas y materiales básicos en los establecimientos de salud públicos forzó al 57% de sus usuarios a recurrir al sector privado en 2015. En Chile, recientemente se detectó que existe un incumplimiento de 32% por parte de los proveedores del programa de alimentación escolar para jardines infantiles.
Dicho de otra manera: Es un mito creer que es suficiente con comprar bueno, barato y rápido. La gestión de los productos una vez comprados tiene tanto impacto o más en la calidad de un servicio que la adjudicación del contrato de compra.
Apuesta por la última milla pública: ¿Qué están haciendo los gobiernos?
Varios países de la OCDE han ido avanzando en la consolidación de sistemas integrados de abastecimiento público. Este enfoque consiste en fortalecer la planificación de compras (llevando a compras más eficientes y oportunas), y también en hacer más efectiva la entrega de los servicios.
Estos sistemas combinan lo mejor de la centralización y de la descentralización. Por un lado, las agencias centrales a cargo del sistema de abastecimiento regulan y monitorean el almacenamiento, distribución y entrega de los bienes y servicios de los proveedores. Unos eslabones antes y después están las entidades individuales (ministerios, gobiernos subnacionales…) que se encargan de planificar los contratos y gestionar la última milla.
Estos sistemas integran prácticas del sector privado y tecnologías de información que permiten seguir de cerca cada paso de un contrato: desde su planificación, pasando por el proceso de adquisición, la posterior distribución o entrega del servicio, y el monitoreo final del desempeño de toda la cadena. También incluyen mecanismos que ayudan a incorporar la perspectiva de los usuarios finales -tanto los proveedores como los ciudadanos .
La última milla en América Latina y la confianza ciudadana
Más allá de la OCDE, en América Latina también se han registrado importantes avances en esta materia. Por ejemplo:
- Perú introdujo el Sistema Nacional de Abastecimiento en su normativa en septiembre de 2018 y se encuentra en proceso de su desarrollo e implementación. El Sistema abarca la programación multi-anual de servicios, bienes y obras, así como la gestión de la compra o contratación. Un aspecto novedoso en este modelo es la gran coordinación entre los diferentes actores del sistema, entre ellos la Central de Compras Públicas (Perú Compra), el Organismo de Supervisión de las Contrataciones del Estado (OSCE) y las entidades ejecutoras de las adquisiciones. Otro aspecto inusual es que cubre tanto los bienes muebles como los inmuebles.
- El Estado de Pernambuco, en Brasil, instituyó en 2013 con un enfoque similar. Es el Sistema Integrado de Gestión de Compras, Contratos, Licitaciones, Patrimonio y Logística (Sistema PE-INTEGRADO), que también está en proceso de implementación. Si bien este proceso lleva algunos años, ha pasado por distintas administraciones y ha logrado integrarse exitosamente con el sistema de gestión financiera.
La confianza de los ciudadanos en el Estado se juega cada día en la entrega efectiva de los servicios públicos. Y ahí, el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento público es fundamental. Este nuevo modelo de gestión integrada va a permitir a los gobiernos de América Latina gestionar sus compras de manera más estratégica… ¡de la primera a la última milla!
Buen blog. Claro y entretenido. Hace una clara distición entre distribuir y efectivamnte entregar los bienes y servicios dentro de los programas públicos. Definitivamente aplicables son estos principios para productos perecedros como alimentos y medicinas, sobre todo para los grupos más vulnerables en nuestros países de LAC.
Gracias Gilberto!!
El artículo me parece muy interesante y pertinente, realmente es así, sin duda hay un debe en la planificación, creemos que haciendo la compra alcanza, no trazamos planes de cuándo y cómo, logística de abastecimiento, de entrega del servicio, etc.
Me gustaría profundizar en el tema, también en compras sustentables. por la vía de considerar atributos de los bienes traducidos en valores económicos, no sé donde leer sobre el tema. Cuál es el valor económico de un bien cuyo proceso de producción es menos contaminante que otro, cómo traducir ese tipo de externalidades a factores que afecten el precio de comparación de ofertas?
Selva Esteva
excelente articulo Mariano y como señalas el PERU apuesta por el desarrollo de un sistema de abastecimiento público que nos va traer mejoras en la atencion de las personas y generar lo que todos buscamos VALOR PUBLICO,
tu has participado en el proyecto de la elaboracion de la ley y reglamento y ahora en su implementacion.
gran apuesta de ustedes por nuestro pais.
felicitaciones y un abrazo ¡¡¡¡¡
saludos
HUGO VALLEJOS
Muchas gracias Hugo! Felicitaciones a ti por el trabajo realizado. Y las gracias son al gobierno peruano por la confianza en el BID. Saludos!
Y a ustedes por apoyar la reforma y apostar por la CADENA DE SUMINISTRO PUBLICO¡¡¡¡
Excelente artículo! Claro, con cantidad de casos concretos y muy bien articulado.. Todavía quedan grandes desafíos en todo el ciclo de las compras públicas para proveer mejores servicios, a los ciudadanos., con calidad y oportunidad.
Muchas gracias María Eugenia!
Considero que la gestión integral de las compras publicas debe involucrar transferencias de conocimientos, experiencias y asesoría de empresas del sector privado locales e internacionales en la operación logística, de tal manera que no se vuelva un mito el esfuerzo que se hace previamente por el estado en la consolidación de objetivos de eficiencia organizacional por mas tecnología y agregación de de demanda que exista.
Muy de acuerdo William! Este es un tema donde hay gran potencial de aprender de las prácticas del sector privado y esa es la idea del proyecto que estaremos apoyando en Perú. Saludos!
Dos aspectos muy importantes a considerar en las compras públicas son: una adecuada planificación y el monitoreo permanente del cumplimiento de los plazos de los bienes, servicios y obras que el usuario final debe recibir, con la participación de todos los actores involucrados. Excelente artículo.
Muchas gracias Guillermo!
Buen artículo en el ciclo de las compras públicas en beneficio de la población….
Muy interesante el artículo, nos lleva a seguir conociendo más sobre las compras públicas y los retos que tiene el gobierno para cumplir con la última milla, cabe mencionar que en materia logística se debe trabajar mucho más para que toda la población reciba un mejor servicio y producto con calidad; también es importante que se amplié para que más población tenga derecho a adquirir estos servicios de calidad.
La consolidación de sistemas que permiten un mejor funcionamiento, una eficacia y eficiencia en la obtención de resultados en materia de logística, sin lugar a dudas son un reto que evidentemente los Países de América Latina tomaron con el fin de mejorar los procesos para el cumplimiento en las entregas de los productos y servicios a los clientes/ciudadanos, Este articulo presenta una realidad latente en América latina que resalta la lucha por el mejoramiento pero también sobrepone la realidad que nos acompaña, realidad que esta empañada por la corrupción en la contratación y que impide en muchos casos seguir avanzando en pasos de gran escala. Gracias por tan interesante articulo y todos queremos el desarrollo de un sistema de abastecimiento público eficiente.
Es importante que los pises de América latina estén implementado procesos de mejora en la logística de compras de productos y servicios, esto significa pasos grandes a un mejor desarrollo económico y competitivo frente a los países que tiene sistemas perfectamente implementados en sus Estados, pienso que también deberían implementar estrategias de las entidades privadas que permitan complementar estas nuevas estrategias de logística, ya que ademas de beneficiar al país a su vez benefician también las entidades privadas.
Buena información acerca de los sistemas de logística que están actualmente implementando, los países de la OCDE, es importante que cada Estado se preocupe por ofrecer ademas de un buen producto o servicio, eficiencia y eficacia en la logística de entrega a satisfacción del destinatario, ya que esto garantiza beneficios para su país y asegura la transparencia en su gestión como ente fundamental en el manejo de los recursos de su nación..
Gracias Alejandra! Exactamente.
Es importante que los países de América Latina estén implementando procesos de mejora en la logística de compras en productos y servicios, esto significa pasos grandes a un mejor desarrollo económico y competitivo frente a los países que tienen sistemas perfectamente implementados en sus Estados, pienso que también deberían implementar procesos de las entidades privadas que permitan complementar estas nuevas estrategias de logística, ya que ademas de beneficiar al país a su vez benefician también las entidades privadas.
Es importante que los pises de América latina estén implementado procesos de mejora en la logística de compras de productos y servicios, esto significa pasos grandes a un mejor desarrollo económico y competitivo frente a los países que tiene sistemas perfectamente implementados en sus Estados, pienso que también deberían implementar estrategias de las entidades privadas que permitan complementar estas nuevas estrategias de logística, ya que ademas de beneficiar al país a su vez benefician también las entidades privadas.
Con la implementación de los sistemas integrados de abastecimiento ,se verán mejoras considerables en los procesos de distribución de productos y servicios a cargo del estado ,logrando la inclusión de los usuarios finales quienes son los beneficiados al obtener un servicio o producto en el momento que lo necesiten,mejorando el nivel de vida de los ciudadanos,logrando así mayor confianza hacia los procesos a cargo del estado.
Al satisfacer las necesidades de la sociedad a tiempo y con calidad,mejorará la relación entre individuos y estado.
Con la implementación de los sistemas integrados de abastecimiento ,se verán mejoras considerables en los procesos de distribución de productos y servicios a cargo del estado ,logrando la inclusión de los usuarios finales quienes son los beneficiados al obtener un servicio o producto en el momento que lo necesiten,mejorando el nivel de vida de los ciudadanos, logrando así mayor confianza hacia los procesos a cargo del estado.
Al satisfacer las necesidades de la sociedad a tiempo y con calidad,mejorará la relación entre individuos y estado.
Muy buen artículo. En URUGUAY tenemos un excelente sistema de compras públicas. Seria deseable con tuviera alcance a TODOS los organismos del estado.
Gracias Silvia. Efectivamente el sistema de Uruguay especialmente en educacion fue una de las experiencias que tomo en cuenta el Gobierno peruano y que tenemos muy presente en el BID. Saludos!
Hola, tengo interés en contactar a la Maestra Ana Cristina Calderón Ramírez, con la intención de invitarla a dar una Conferencia en la Ciudad de México con un Aforo de 150 personas, que integran a Autoridades de Gobierno y a Proveedores. Agradeceré su atención para poder abundar en la información y estar en posibilidades de que nos acompañe el 26 de Marzo del presente año. Sin mas por el momento quedo de ustedes.
Excelente Blog! claro, conciso, muestra claramente los desafíos pero desde un lado de la oportunidad y la ventaja de hacerlo bien. Al final, lo importante es llevar el servicio que el ciudadano necesita y si se hace rápido y mejor, todos ganamos! Felicitaciones Anita y Mariano!
Hola, que experiencias positivas conocen de seguimiento en la distribución de alimentos, es decir, una vez que se realiza la compra, dónde termina cada uno de los productos comprados