Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Lo bueno y lo malo en el manejo financiero público en América Latina

20 June, 2014 por Gilberto Chona 1 Comentario


Muchos perciben las cuentas públicas en América Latina y el Caribe como una caja oscura, llena de oportunidades para la corrupción y despilfarro. Pero a ciencia cierta es difícil saber con precisión si los recursos de los impuestos pagados por trabajadores y empresas y los ingresos fiscales de los recursos naturales que exportan muchos países de la región están siendo bien administrados.

Más difícil aún es hacer comparaciones basadas en datos equiparables para poder decir si este o aquel país se administra mejor.

Una colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) trata de arrojar luces para entender como los recursos públicos son utilizados por los gobiernos de la región.

La nueva publicación Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2014 – Innovación en la Gestión Pública Financiera pone a disposición por primera vez datos comparativos entre los países latinoamericanos y caribeños  y los países miembros de la OCDE, que incluyen algunos de los países más ricos del planeta.

La publicación incluye 31 indicadores sobre las finanzas públicas, el tamaño relativo de los gobiernos, los procesos presupuestarios y los sistemas de compras, entre otras. Algunos datos parecen confirmar algunas percepciones públicas, pero otros desafían la incredulidad ciudadana.

El análisis de los 31 indicadores de la mencionada publicación permite arribar a algunas conclusiones interesantes. Partamos por lo bueno.

  1. La representación política de las mujeres en la política está aumentando en ALC. En los países de ALC el 21% de los ministros era de sexo femenino en 2012. Ese mismo año las mujeres ocupaban el 20% de los escaños parlamentarios en la cámara baja o la cámara única del Congreso o Parlamento, y estas dos cifras han aumentado desde 2005. En comparación, en los países de la OCDE las mujeres ocupaban el 25% de los cargos parlamentarios y ministeriales.
  2. Los países de ALC están usando la innovación en finanzas públicas y el presupuesto para hacer más con menos. Numerosos países de la región han adoptado prácticas presupuestarias con el fin de asegurar una mayor disciplina fiscal y una sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Entre estos instrumentos se encuentran las reglas fiscales, que se aplican en 10 países de ALC en un esfuerzo para aumentar la estabilidad macroeconómica. Ocho países de ALC han adoptado marcos de gastos de mediano plazo (MTEF, por sus siglas en inglés) para manejar con disciplina los presupuestos por varios años hacia adelante, de acuerdo a los ingresos disponibles. Por otro lado, 11 países de ALC (de los 17 encuestados) han creado marcos presupuestarios que buscan medir los resultados concretos de lo gastado por el gobierno.
  3. La contratación pública electrónica y la disponibilidad pública de documentos de contratación es una práctica generalizada en los países de ALC. Los sistemas de contratación pública en los países de ALC movilizan hasta el 20% del PIB, lo cual los ha convertido en un componente esencial de las administraciones públicas y en objeto de numerosas reformas en los últimos años. Los países de ALC han realizado un progreso importante para garantizar que la información sobre las contrataciones esté disponible, y actualmente todos los países cuentan con un sistema de contratación pública electrónica accesible a los ciudadanos. Sin embargo, se podrían lograr mayores avances en el uso de la contratación como instrumento estratégico de gobernanza; solo el 40% de los países de ALC incorpora objetivos sociales y del medio ambiente en el proceso de licitación y contratación pública.

 

Y ahora los retos

  1. Los gobiernos de la región son relativamente pequeños, comparados con los países más ricos. En 2010 el empleo público en la región de América Latina y el Caribe (ALC) representaba un 10,7% del total de la fuerza laboral; en 2011 los gastos de la administración pública correspondieron al 27,8% del producto interno bruto (PIB).  En los países de la OCDE, estas cifras eran del 15,3% y el 45,2%, respectivamente. Además, al contrario de la OCDE, los gobiernos de ALC dedican una parte sustancialmente menor del gasto público a beneficios sociales y transferencias a sus ciudadanos.
  2. Los niveles de inversión pública en ALC son todavía bajos y los gobiernos se enfrentan a importantes restricciones presupuestarias. En promedio, en 2011 la inversión pública fue el 2,6% del PIB en los países de ALC. Estos niveles son relativamente bajos cuando se comparan con otras regiones en desarrollo. Además, numerosos gobiernos se enfrentan a una cantidad importante de gastos ya comprometidos con anterioridad en el presupuesto, lo cual limita la posibilidad de crear espacio fiscal para invertir más en la reducción de la pobreza.

 

Además, por primera vez se recopila información comparable sobre los salarios y beneficios (compensación) de los empleados públicos en 8 países de ALC. Los datos nos indican que, en promedio, la compensación anual de un directivo superior en la administración pública  equivale a 11,3 veces el ingreso promedio de la economía (también referido como el PIB per cápita) en los países de ALC, comparado con 5,9 veces en los países de la OCDE.  En la OCDE la compensación promedio del personal directivo superior equivale a casi 5 veces la de una secretaria, esa cifra es de casi 7 veces en la región de ALC.

La revisión y el uso de los indicadores comparativos de libre disponibilidad en Panorama de las Administraciones Públicas: Innovación en la Gestión Pública Financiera, promete ser de gran utilidad para administradores públicos, analistas de políticas públicas, académicos, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos bien informados, para obtener sus propias conclusiones sobre si los gobiernos de  nuestra región están siendo bien administrados y los recursos públicos están siendo bien utilizados.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración, administración pública, América Latina, Caribe, cuentas públicas, finanzas, gestión pública, impuestos, ingresos fiscales, innovación, inversión pública, presupuesto, recursos

Gilberto Chona

Former Lead Specialist, Urban Development Economics. Inter-American Development Bank (Washington, DC). He was an expert in the formulation and supervision of action plans for urban regeneration in intermediate cities of Central America and the Caribbean. In 2015-2017 he served as Regional Coordinator for the Emerging and Sustainable Cities Program (ESC) in the Urban Development and Housing Division of the IDB. He also formulated and supervised studies and investment projects for urban regeneration, human settlements improvement, and affordable/sustainable housing in several countries. His 30 years of experience at the IDB include fiscal, institutional, and operational analysis in 14 countries in Latin America and the Caribbean. His areas of concentration were the fiscal sustainability of cities, leveraging private investment in cities, institutional governance of cities, and smart city solutions. He is an Urban Planner graduated from the Simón Bolívar University of Venezuela (1986) and has a Master in City Planning degree from the Massachusetts Institute of Technology - MIT (1991).

Reader Interactions

Comments

  1. Geovanny Vicente Romero dice

    29 December, 2014 at 2:31 pm

    Libre Acceso a la Información Pública, Participación y Gobierno Abierto en República Dominicana

    En el marco de una administración publica moderna que encaje favorablemente en el contexto del siglo XXI, se hace necesario el desarrollo de los gobiernos abiertos con la finalidad de crear espacios de participación y colaboración ciudadana donde puedan involucrarse todos los grupos de interés y actores clave que inciden y al mismo tiempo reciben como usuarios el impacto final de la ejecución de políticas publicas. Obviamente, me estoy refiriendo, a los distintos sectores de la población, organizada muchas veces en sociedad civil, convirtiéndose en personas que evalúan el desempeño de la gestión publica, a través de su satisfacción manifiesta.

    De manera que, para lograr la consolidación de un gobierno abierto, se requiere que esté manifiesta la participación de las personas, haciéndolas parte integral de los procesos sociales, económicos y políticos que se desarrollan en su país. En este sentido, la Ley 176-07 de los Municipios y del Distrito Nacional, establece un ambiente propicio para lograr cierto nivel de participación ciudadana, cuando habla de la figura del Cabildo Abierto, significando esto que ciertas sesiones del órgano normativo (Sala Capitular) de la entidad municipal, podrán celebrarse en los barrios de manera abierta, publica y participativa.

    En ese mismo orden, vemos que otra conquista para la participación lo constituye el Presupuesto Participativo, un modelo que tiene su origen en Brasil a finales de los años 80 y que con más de una década de implementación en la República Dominicana se ha convertido en una innovación a destacar. Es un mecanismo democrático de tipo deliberativo o de participación directa, que involucra a los ciudadanos en las toma de decisión relativas al presupuesto.

    La promoción de la participación tiene un avance destacado con la creación del Consejo Económico y Social, que establece la Constitución dominicana en su artículo 251, teniendo a este Consejo como un mecanismo esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad en la construcción y fortalecimiento de la paz social.

    Sin embargo, no podemos hablar de Gobierno Abierto como un modelo de gestión donde los temas de la administración pública están abiertos a la ciudadanía creando espacios permanentes de participación y garantizando transparencia y rendición de cuentas de la cosa pública, sino tenemos un real y efectivo acceso a la información pública. Es decir, que todos los beneficios que se obtienen de un gobierno abierto tales como participación, transparencia, rendición de cuentas, simplificación de trámites, ventanilla única, carta compromiso y gobierno electrónico deben tener como base el libre flujo de la información.

    El año 2004 ha sido paradigmático en la gestión pública dominicana, pues se promulgó la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, Num.200-04, convirtiéndose en un instrumento de mucho valor de cara a reducir el nivel discrecional con que se manejaban y decidían las cosas en RD. Es una herramienta que permite a los ciudadanos, solicitar de manera veraz y sujeto a plazos de entrega, información pública a los entes y órganos del Estado dominicano.

    Nótese que he mencionado que debe entregarse la información en un tiempo establecido y es que para lograr la satisfacción de los usuarios de los servicios públicos, el órgano llamado a dar la asistencia debe tener plazos de entrega para que el servicio sea de calidad y en tiempo oportuno. Es por lo anterior que, el Ministerio de Administración Pública (MAP) ha desarrollado una herramienta que promete cambiar la cultura deficiente de los servicios públicos, estamos hablando de la Carta Compromiso, considerada como un acuerdo que la institución hace con sus usuarios para que toda persona sepa el tiempo que se lleva un trámite, debiendo estar un letrero en la pared que establezca estos datos para el público. Vale destacar que las instituciones que han ganado el Premio Nacional a la Calidad, han tenido que implementar esta carta compromiso.

    Retomando el tema del acceso a la información, es necesario señalar que bajo esta ley los usuarios no pueden recibir la negación de la información por dirigirse a la institución equivocada, pues esta normativa exige que la institución recipiente canalice la solicitud al órgano correspondiente, por lo cual la solicitud siempre llegará a su destino final.

    La cara de las instituciones ha cambiado, puesto que a la entrada no solo está la persona de la recepción, sino que en el mismo salón se encuentra el Área de Libre Acceso a la Información, con una persona responsable del tema, teniendo que recibir las solicitudes.

    No obstante, debo reconocer que todos estos avances que he tratado en esta entrega, de nada sirven sino tenemos una sociedad organizada y empoderada que se involucre en los procesos políticos y sociales de la nación como una vía pacifica para lograr los cambios necesarios que requieren los nuevos tiempos. Ya los países no son aldeas, el mundo se dirige a la integración y de esta misma manera bien podrían adoptarse modelos exitosos de gobierno abierto a través de las mejores prácticas de algunos países. Con relación a esto, los organismos internacionales están haciendo un trabajo formidable promoviendo estas ideas y ya los estudiosos de esta corriente han convertido el hashtag #GobiernoAbierto en una tendencia mundial.

    Geovanny Vicente Romero
    Abogado, Politólogo y Académico.

    Centro de Políticas Publicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD) @cpdlrd #PNJ2015 #CPDLRD #CPDLRDLIDERAZGO

    #GobiernoAbierto #ParticipacionCiudadana #LibreAccesoAlaInformacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT