Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Directivos Públicos: ¿Lealtad política o capacidad técnica?

6 November, 2015 por Mariano Lafuente 7 Comentarios


Lecciones y desafíos comunes en China y América Latina y el Caribe – Parte I

China implementó los concursos de mérito para acceder a cargos gerenciales del sector público hace cientos de años. En 2005 creó el CELAP (Academia de Liderazgo China para Ejecutivos Públicos), uno de los centros de formación de directivos públicos más importantes el mundo según los editores de The Economist, John Micklethwait y Adrian Wooldridge, en su libro “La Cuarta Revolución” el cual aborda el desafío que plantea Oriente a Occidente en la carrera para crear un Estado más eficiente.

CELAP – que tiene su campus en Shanghai –forma gerentes de rango de director general en todos los niveles de gobierno (universo de 58.000 funcionarios), priorizando a aquellos que sean menores de 40 años, para ocupar las posiciones de máximo liderazgo del estado, incluyendo posiciones ejecutivas en gobiernos subnacionales y empresas públicas.

Para esto, utiliza un modelo de aprendizaje de estudios de caso basados en problemas reales recientes, y se enfoca en áreas como desarrollo económico, liderazgo, manejo de crisis y de medios de comunicación y de atracción de inversiones, entre otras. Tiene profesores visitantes de varios países del mundo y convenios con universidades de primer nivel como Berkeley y Oxford, y empresas como IBM y P&G, entre otras.

Tuve la oportunidad de visitar CELAP junto a directivos públicos de  América Latina y el Caribe (ALC) el mes pasado, en el marco de 2da Cumbre de Políticas y Conocimiento entre China y América Latina y el Caribe, organizada por el BID y la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), el think-tank del gobierno chino. China es miembro del BID desde 2009, y tenemos la suerte de poder aprender de su experiencia en distintos temas.

Pese a las grandes diferencias en cuanto a sistema político y escala que existen entre China y nuestros países en ALC, a través de los intercambios de ideas y de experiencias sostenidos en la cumbre surgieron desafíos comunes clave en la gestión de directivos:

  1. Lograr un balance entre alineación política y capacidad técnica de los directivos públicos: se trata tanto de llevar técnicos a posiciones de gerencia pública, como de hacer a los políticos más fuertes en lo técnico.
  2. Asegurar altos niveles de ética y moral en un contexto de demanda ciudadana muy fuerte para que se haga frente a numerosos casos de corrupción.
  3. Poder evaluar mejor el desempeño de los directivos públicos.
  4. Encontrar una solución para la brecha salarial con el sector privado, que afecta negativamente a China y a varios países de ALC al momento de atraer y retener a personal idóneo.

Para dar respuesta al primer desafío, tanto China como varios países de ALC están intentando lograr un cuadro de directivos públicos de excelencia que lleven a un mejor desempeño de las instituciones del estado, de diferente forma:

  • En China, el modelo se basa en ir formando y “cosechando” directivos desde que alcanzan posiciones de dirección intermedia, a través de CASS como think-tank del gobierno chino, CELAP y la Escuela del Partido Comunista, esta última de alcance masivo. Este modelo tiene sentido por su sistema político: todos los directivos provienen del partido comunista chino, por lo que es razonable enfocarse en construir capacidades dentro del partido.
  • En algunos países de América Latina (Chile, Perú y Ecuador), y en varios países de la OCDE, se han establecido cuadros de directivos públicos profesionalizados, muchas veces tercerizando la selección de posibles candidatos a firmas de RRHH del sector privado. Con este sistema se busca traer el mayor nivel de capacidad técnica posible, pero al mismo tiempo manteniendo la confianza política al momento de la selección (los políticos eligen entre esos candidatos) y la desvinculación como condición necesaria de flexibilidad para hacer viable el sistema.
  • En los países del Caribe, al tener un sistema de empleo público de tradición británica, se privilegia la antigüedad del servidor público para determinar quién ocupa los cargos gerenciales, que llegan hasta el nivel de vice ministro.
  • Finalmente, en la mayoría de los países de América Latina sigue prevaleciendo el criterio exclusivo de confianza política, muchas veces sin exigir o hacer cumplir los requisitos mínimos de formación y experiencia profesional para ocupar esos cargos.

¿Qué es lo que funciona mejor para lograr un mejor desempeño del sector público? Si bien no hay una solución única, y cualquier intervención se debe adaptar al contexto institucional y político de cada país, en la próxima entrega les compartiremos resultados de algunos estudios recientes al respecto.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, capacidad técnica, CELAP, China, empresas públicas, gobiernos subnacionales, OECD, RRHH, sector público

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Alicia Cuñarro dice

    6 November, 2015 at 6:18 pm

    Interesante artículo. Espero la próxima entrega.
    Saludos

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      16 November, 2015 at 11:02 pm

      Gracias Alicia. Esperamos poder publicar los hallazgos del trabajo en curso pronto. Saludos

      Reply
  2. Carlos Roncal dice

    9 November, 2015 at 8:04 pm

    Es actual e interesante el artículo y en especial la visión de complementar el aspecto político con lo técnico en los niveles de decisión gerencial, que bueno si se avanzara a definir los perfiles en estos criterios para nuestros gobernantes, hoy que el Perú inicia un nuevo proceso electoral para nuestro Presidente.
    Especialmente para el tema de la corrupción en la gestión pública.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      16 November, 2015 at 11:01 pm

      Gracias Carlos. Como mencionabamos en el articulo, el tema de la integridad y probidad en los directivos publicos esta al tope de la agenda tanto en China como en America Latina. Sin dudas un momento importante para profundizar el trabajo en la profesionalizacion de los directivos en Peru, especialmente a nivel subnacional. Saludos

      Reply
  3. René dice

    11 November, 2015 at 12:45 pm

    Si bien SERVIR, entidad responsable de la selección de los Directivos Públicos en general son para puestos de los sistemas administrativos: Gestión de Recursos Humanos, Abastecimiento, Presupuesto Público, Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Planeamiento Estratégico, no se miden los resultados en términos de efectividad de las instituciones públicas. Se debe de aclarar que los gerentes públicos ejercen sus funciones con el personal permanente.

    Por otro lado, desde mi experiencia puedo comentar que hay la necesidad de brindar oportunidades de profesionalización en regulación, fiscalización de los bienes y servicios públicos y formación legal para reducir el riesgo moral en los contratos con terceros.

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      16 November, 2015 at 10:58 pm

      Gracias por tu comentario Rene. Coincido en tu punto de vista de SERVIR, pero a fin de cuentas son directivos que impactan directamente, al menos, en la eficiencia de las instituciones. Tomamos tus puntos sobre sectores para oportunidades de profesionalizacion. Saludos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT