Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Sabes qué tienen en común las Contralorías con Monsters, INC.?

4 May, 2016 por Mauricio García Mejía - Marcela Hidrovo 3 Comentarios


imagen contralorias vs monsters inc-01 (3)Mike Wazowski  es un monstruo. Él fue a la universidad a estudiar las mejores técnicas para asustar a los niños. Es un asustador profesional. Mike pertenece a una organización llamada Monsters Inc., cuyo objetivo es generar energía para alimentar a su ciudad, Monstropolis.

Esta magistral película de Disney nos cuenta como esta organización lograba su objetivo asustando a los niños en sus casas y recogiendo la energía que el terror generaba. Pero un día, Mike y su amigo y colega Sulley, se dan cuenta que la risa de los niños genera 10 veces más energía que los gritos.

Meses más tarde, luego de varios conflictos, Sulley asume el liderazgo de la compañía y cambia la estrategia. Ahora los monstruos entran a los cuartos de los niños para hacerlos reír.

Las contralorías de la región tenían una estrategia similar a la de Monsters Inc. Para lograr su objetivo, tenían auditores, que al igual que Mike y Sulley, iban a las oficinas de los funcionarios buscando errores en la gestión y castigando a los culpables. La consecuencia era la misma: ¡terror!

imagen contralorias vs monsters inc-02 (3)Felizmente muchas de las contralorías de la región, al igual de Monsters Inc., se han dado cuenta de que esa estrategia es contraproducente. El terror genera parálisis en la burocracia y al final los perjudicados son los ciudadanos, que se ven sometidos a requisitos interminables e inexplicables para obtener algo de la administración pública. Esto más procesos administrativos engorrosos ayudan entender por qué algunos funcionarios necesitan 10 sellos en un papel antes de tomar una decisión.

El énfasis en la sanción genera rechazo a las actividades de las contralorías por parte de los burócratas. Ellos no solo dificultan el trabajo de la contraloría, sino que también encuentras mil maneras para no implementar sus recomendaciones. Es cada vez más claro que hace falta un cambio en la estrategia.

En el BID, hemos podido acompañar varios de esos procesos de cambio de las contralorías de la región. Nos hemos dado cuenta de que hay formas más potentes para lograr los objetivos de mejorar la eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos que el miedo. Cada vez más, las contralorías buscan cambiar esa cara de “sancionador” a una de “colaborador de la gestión”; de “fiscalizador” a “asesor”.

El énfasis moderno es, sin duda, más y más positivo:

  • Se destaca la mejora de las relaciones con las entidades, que resulta cada vez más evidente para todos que la confianza es una estrategia ganar/ganar,
  • se busca automatizar los procesos de control para hacerlos más ágiles,
  • tratan de desarrollar capacidades para realizar auditorías de gestión, que lo que buscan no es castigar sino encontrar oportunidades de mejora en la gestión y hacer recomendaciones para que los servicios públicos sean más eficientes y efectivos,
  • hay un giro en el control interno, que busca prevenir e identificar riesgos que pueden afectar la gestión de una entidad pública,
  • también se quiere capacitar más a los funcionarios públicos, pues se reconoce (ojo aquí un cambio importante), que la mayoría de los problemas encontrados en las auditorías es por errores o desconocimiento de cómo funciona “la cosa pública”, antes que por mala fe.

Sabemos que la tarea no es nada fácil y que siempre deberán existir mecanismos de control y sanción efectivos porque hay algunos que, simplemente, no se portan bien y hay que asustarlos. Pero también hemos aprendido con nuestras socias las contralorías que para ser efectivas, deben ser cada vez más parecidas al nuevo Monsters Inc.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, auditorías, burocracia, Contraloría, control, efectividad, eficiancia, estrategia, gestión pública, Monsters Inc.

Mauricio García Mejía

Mauricio García Mejía es Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, coordinó el Programa para la Reforma de la Administración de Justicia y fue Secretario Técnico de la Comisión Nacional para la Reforma de la Administración de Justicia en Perú. También se desempeñó como Asesor Ministerial en el Ministerio de la Presidencia y fue Gerente de Desarrollo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el mismo país. Tiene un Master en Administración Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Es Doctor en Administración y Gobierno por la Universidad Complutense de Madrid.

Marcela Hidrovo

Marcela Hidrovo, de nacionalidad ecuatoriana, se desempeña como Especialista en Gestión Financiera para Ecuador en la división FMP. Cuenta con una Maestría en Finanzas de la Universidad Carlos III de Madrid y una Licenciatura en Ingeniería Comercial de la Universidad Católica de Guayaquil. Desde su ingreso en el 2004, asumió diferentes cargos en la Representación del BID en Ecuador llegando a ser su última posición la de Asociado Senior de Operaciones con énfasis en el área fiduciaria de gestión financiera donde participó en procesos estratégicos como operativos de esta área. Previamente al Banco, Marcela trabajó 9 años en el sector privado tanto en áreas de auditoría interna, administrativa, financiera y contabilidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Marco dice

    10 May, 2016 at 9:46 pm

    Estimado Mauricio, donde esta el problema? es un problema de proceso o de estructura o ambos?; es muy peligroso creer en “…que la mayoría de los problemas encontrados en las auditorías es por errores o desconocimiento de cómo funciona “la cosa pública”, antes que por mala fe”. Te cuento lo que un Gerente “Capo” dice: “… antes los auditores mas atrevidos nos daban con palo, ahora nos ayudan a delinquir no los entiendo…” esa es la realidad estimado Mauricio. El problema es estructural y por ahí esta la solución.

    Reply
    • Mauricio García dice

      12 May, 2016 at 3:44 pm

      Gracias Marco por el comentario. Efectivamente, la corrupción es un problema con muchas causas y dimensiones y lo que puede hacer un auditor para controlarla tiene sus límites naturalmente. Tal como lo define la INSTOSAI, la función esencial de las contralorías es fomentar la obligación de rendir cuentas en el sector público, lo cual incluye el promover buenas prácticas de gestión económica financiera. Tradicionalmente las contralorías se enfocaban en las llamadas “auditorías de regularidad” que comprenden “la fiscalización de la probidad y corrección de las decisiones administrativas adoptadas en el seno de la entidad fiscalizada”. Ese énfasis en buscar “faltas de probidad” y en sancionar, en lugar de ayudar a encontrar mejores maneras de lograr los objetivos institucionales, generaba terror en los funcionarios públicos, tanto en los buenos (que en nuestra experiencia son la mayoría aunque a veces se equivoquen) como en los otros. Ese terror llevaba a la parálisis en los funcionarios públicos, lo que a su vez llevaba a que el Estado no cumpliera con su rol oportunamente, de ahí la necesidad de este cambio de enfoque. Nada de esto excluye, claro, que las inconductas funcionales sean perseguidas y sancionadas también oportunamente.

      Reply
  2. Jely Villar dice

    18 May, 2016 at 5:32 pm

    Estimados amigos, es muy interesante el nuevo enfoque de control que deberían implementar las Contralorías, de ésta manera se estaría ahorrando mucho para el Estado, en términos económicos y de tiempo, el acompañamiento permanente desde el inicio permite identificar a tiempo los errores y corregirlos oportunamente, sin embargo los casos son diferentes en los Gobiernos Subnacionales sobre todo en aquellos del interior de un país donde los recursos son muy limitados y no cuentan con profesionales capacitados y menos con procedimientos sistematizados que te permitan agilizar y mejorar el trabajo, donde una sola persona tiene que atender muchos sistemas administrativos y sólo se cumple con lo más importante, realmente es de necesidad primordial capacitar al recuso humano y dotarlo de software. La Contraloría más cercana a la Institución pensando en mejorar y no una Contraloría que sólo busca identificar el error y sancionar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT