Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

3 propuestas sobre el rol de la Planificación en la Innovación de la Gestión pública

14 December, 2017 por Jorge Kaufmann Deja un comentario


 

En este fin de año quería compartir con ustedes algunas ideas sobre el rol de la Planificación en la Innovación de la Gestión pública e invitarles a intercambiar sus puntos de vista al respecto. La base para este blog es la presentación que ofrecí en el Seminario Internacional de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (REDEPLAN), llevado a cabo hace un par de semanas en Costa Rica y las conversaciones sostenidas en esa ocasión con los representantes de los países que participaron en ese encuentro.


La Revolución Innovativa

Un buen punto de partida a estas reflexiones es formularnos, desde la perspectiva del desarrollo, una de las clásicas preguntas básicas de la planificación: ¿dónde estamos…? Desde una visión netamente histórica nos situamos en la cuarta gran etapa histórica de la humanidad que sucede a la Antigüedad, Edad Media y Tiempos Modernos y Contemporáneos, que comúnmente denominamos “Postmodernismo”.

Desde una visión de desarrollo estamos en la Edad o Era de la Información, o también denominada Era informática o Era Digital. Sin embargo, el término “era” no reproduce con la suficiente fuerza el momento que estamos viviendo: hoy estamos inmersos en una REVOLUCIÓN… la Revolución Digital. En ese sentido los tiempos actuales son sólo equiparables, como fenómeno de transformación, a la Revolución de la Agricultura (del 10 al 3 milenio A.C.) y a la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII a primera parte del siglo XX), pero a diferencia de las dos grandes revoluciones anteriores que se desarrollaron gradualmente durante decenas de siglos o al menos de décadas respectivamente, la Revolución Digital, que nace en los últimos años precedida por la introducción de los computadores personales en los ‘80s y la aparición de Internet en los ‘90s, está generando transformaciones enormes en menos de una generación.

Estamos en la edad de la comunicación por medio de teléfonos inteligentes, que nos permiten acceder y utilizar a numerosas y crecientemente nuevas aplicaciones, conectándonos con múltiples sitios web, haciendo uso de los servicios de la nube, interactuando en las redes sociales, dándonos la oportunidad de ser leídos por miles de personas en todo el mundo, y recientemente ser partícipes del “Internet de las cosas”, ¡la interconexión digital total y global!

Nunca en la historia una “revolución mundial” fue tan vertiginosa ni involucró a tantas personas: durante los años de la Revolución de la Agricultura la población del planeta promedió más/menos los 10 millones; durante la Revolución Industrial la población mundial fue de 1 a 2 miles de millones. Hoy, durante los años de la Revolución Digital, la población se acerca a los 8 mil millones (de los cuales alrededor de la mitad usa Internet) y no hay rincón del planeta en que la Revolución Digital no haya llegado.

La Planificación, bajo su dimensión prospectiva, de largo plazo, tiene un rol clave en alertar a la sociedad en general y a los tomadores de decisiones en particular de la dirección que está tomado la Revolución Digital; dilucidando acerca de los desafíos y oportunidades que este proceso evolutivo trae consigo.

 

La Innovación de la Gestión Pública en las Agendas de Desarrollo

En este contexto cambiante, también conceptos como la propia innovación han sido transformados: innovación no se limita al invento de productos o nuevas tecnologías. Innovación es cada vez más la creación de procesos, el desarrollo de servicios y la puesta en práctica de nuevas ideas en marketing. De la misma forma, la innovación pública comprende siete grandes y amplias categorías, donde se incluyen las innovaciones organizacionales y de gestión, las innovaciones de gobernabilidad y las innovaciones institucionales.

La gestión pública es un área donde también florece la innovación y hay muchísimos ejemplos recientes que pueden citarse, pero su exposición va más allá de los propósitos de este blog. En esta oportunidad quisiera resaltar un aspecto en particular: el papel cada vez más protagónico que está adquiriendo la temática de Gestión Pública en la Planificación para el Desarrollo de los países de la región, ya sea en sus Visiones de País, Planes Nacionales de Desarrollo (PND), programas de gobierno o la forma que revista en cada país en particular sus Agendas de Desarrollo.

Un primer antecedente que contribuye a conformar estas agendas es dado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas de aquí al 2030. La amplitud de los campos que los ODS abarcan es vastísima: 17 objetivos, 169 metas, más de 300 indicadores. Sin instituciones públicas eficaces, responsables y transparentes esta agenda mundial de largo plazo no tiene oportunidad alguna de concretarse.

Un antecedente más enfocado a la transformación de la gestión del Estado es la interesante y desafiante lista temática que nos presentaron los países que durante 2017 dieron a conocer sus PND (por ejemplo, Ecuador) o donde se discutieron Agendas de Desarrollo alternativas mediante Programas de Gobierno de los candidatos presidenciales (por ejemplo, Chile). Por lo general, la Gestión Pública e Institucional es una de los 4 o 5 áreas que conforman las “cartas de navegación” de los países y comprenden temas globales tales como: robustecimiento de la justicia, aumento de la seguridad de la ciudadanía y mejora de la calidad de los servicios públicos; y tópicos más específicos como gestión orientada a resultados, establecimiento de convenios de desempeño, fortalecimiento de la capacidad institucional del servicio civil, planificación y priorización de la inversión pública, implementación del gobierno digital y la simplificación de trámites, transparencia y lucha contra la corrupción, políticas públicas basadas en evidencia y una adecuada evaluación de las mismas, y profesionalización de la gestión de las empresas públicas.

Una buena gestión pública es vital para que los gobiernos cumplan efectivamente con el mandato recibido de la ciudadanía y entreguen los resultados que se prometieron durante los procesos electorales, sin defraudar a los mandantes y legitimando así las bases de nuestro sistema democrático. De esta manera, un rol crítico de la Planificación es incorporar en las Agendas de Desarrollo un componente de Gestión Pública integral, sólido, inclusivo y especialmente innovativo, bajo el cual el Estado lidere la transformación económica e institucional del país.

 

La Innovación de la Planificación para una mejor Gestión Pública

Por último, quisiera – junto a hacer un reconocimiento a directivos, profesionales y técnicos gubernamentales que han rescatado al vital sistema de planificación pública del deprimido estado que se encontraba hace un par de décadas – advertir de la necesidad que tiene la planificación por resultados, de ser innovativa y jamás olvidar que es un componente esencial del sistema de gestión pública. Restablecer la importancia de la planificación estratégica en la estructura de Estado no implica – por cierto – como todos coincidentemente entendemos, reproducir lo que se hacía en esta materia hace 3, 4 o 5 décadas; pero dado el proceso de transformación vertiginoso de la Revolución Digital probablemente tampoco significa seguir haciendo de igual forma lo que hacíamos hace 10, 5 o menos años. Así, se debe plantear a su vez innovar en nuestras técnicas, procesos y herramientas de Planificación.

Dentro del sistema de gestión pública es importante la consistencia de la planificación a través de los distintos niveles de gobierno, y la alineación de la planificación y del presupuesto, ya sea programática y/o instrumental, pero también es importante preguntarse ¿qué tan oportunas son nuestras agendas y procesos de planificación?, ¿cuál es el equilibrio entre completitud e inclusividad?, ¿se están aprovechando las herramientas de la Revolución Digital para hacer una planificación más participativa?, etc.

Hay áreas de desarrollo recientes en gestión estratégica, coordinación y gestión gubernamental de las políticas públicas, como los centros de gobierno; y en planificación, gestión de prioridades y monitoreo y evaluación de las mismas, como las unidades de entrega, que son respuestas innovativas e interrelacionadas para la provisión de servicios y entrega de resultados a la ciudadanía, que bien vale la pena explorar.

Así, un rol emergente y urgente hoy para la Planificación radica en la innovación del cómo planificamos, es decir, gestionar la agenda pública en forma innovativa, acorde a nuestros nuevos tiempos de la Era Digital.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, gestión pública, innovación, Objetivos de Desarrollo Sostenible, planificación, RedePlan, revolución digital

Jorge Kaufmann

Jorge Kaufmann es Especialista Sénior en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano. Economista chileno cuyas principales áreas de trabajo son: Gestión para Resultados, Planificación Estratégica, y Monitoreo y Evaluación. Con más de 20 años de experiencia en variadas áreas, principalmente en organizaciones internacionales y sector público. Se ha desempeñado en la Comisión de la Unión Europea, el Ministerio de Hacienda de Chile y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Jorge tiene un Magíster en Economía de la Universidad Católica de Chile, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston, donde también fue becario visitante. Se ha especializado en macroeconomía y comercio internacional, políticas públicas y eficacia para el desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT