Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

3 maneras de gestionar el agua con transparencia y eficiencia

10 July, 2018 por Francesco De Simone - Marcello Basani 6 Comentarios


El agua es uno de los cuatro elementos de la naturaleza, y su acceso universal se considera indispensable para el desarrollo óptimo de una sociedad. A pesar de los enormes avances de nuestra región de las últimas décadas, 77% los latinoamericanos aún no cuentan con acceso a saneamiento seguro, y menos del 25% de las aguas residuales recolectadas son adecuadamente tratadas antes de ser nuevamente vertidas. Cerrar esta brecha requiere una inversión enorme: se estima que durante los próximos 30 años los países de la región tendrían que incrementar sus inversiones en infraestructuras del 3.5% actual al 5% del PIB regional. Sin embargo, tan importante como asegurar el aumento de recursos va a ser garantizar que el dinero se utilice de forma eficiente y transparente.

¿Cómo hacer que la gestión del agua sea transparente?

Desde hace tiempo existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes. Recientemente, desde el BID hemos tratado de identificar algunos buenos ejemplos de gestión transparente en el sector:

  1. Independencia de las empresas proveedoras de servicios de agua. En una empresa liderada por prioridades técnicas existen mayores incentivos para optimizar el uso de los recursos. La Empresa Pública de Medellín, por ejemplo, cuenta con un Convenio Marco de Relaciones con el Municipio para reducir las posibles influencias políticas en la gestión y mitigar el riesgo de inestabilidad durante los cambios periódicos en el equipo de gobierno de la alcaldía. Cada alcalde entrante firma de nuevo el convenio, lo que le compromete a hacer públicas las decisiones de la Junta Directiva, a no involucrar ningún interés partidista en la gestión, a no participar ni influir en el proceso de selección de empleados, a garantizar un proceso de evaluación periódica por parte de la Junta, y a no interferir en el manejo financiero de la empresa. La autonomía de la EPM también se extiende a otro aspecto clave: su capacidad de determinar las tarifas siguiendo la normativa vigente.
  2. Participación de la sociedad civil en el monitoreo, e inclusive en la gestión, de las empresas de agua. En Honduras, las instituciones del sector de agua acordaron la creación de las Comisiones Municipales de Agua y Saneamiento (COMAS) y de las Unidades de Supervisión y Control Local (USCL). Ambas son instancias ciudadanas de supervisión y control encargadas de velar por la correcta aplicación de los reglamentos. Las COMAS y USCL también atienden solicitudes y quejas sobre la prestación del servicio. Servicio Aguas de Comayagua (SAC) es una de las empresas que ha dado seguimiento a la ley hondureña y ha creado ambas instancias de control ciudadano. En la SAC, la junta directiva de la empresa incluye tres ciudadanos miembros de la COMAS – la mitad del total. La junta directiva, entre sus múltiples atribuciones, nombra al gerente y a los jefes de departamentos técnicos y administrativos, establece las directrices de la prestación de servicios, aprueba el plan de inversiones y hace recomendaciones a la corporación municipal sobre tarifas y proyectos de ampliación..
  3. Adopción de estándares internacionales. La aplicación de normativas globales se ha convertido en un poderoso incentivo para mejorar la eficiencia y la transparencia de las empresas de agua. Un ejemplo es el caso de la Empresa Pública de Quito (EPMAPS) con AquaRating. AquaRating, desarrollado por el BID y la International Water Association, es un sistema de evaluación de desempeño de empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento que evalúa, entre otras áreas, la calidad del servicio, la eficiencia en la operación y en la ejecución de inversiones, la eficiencia en la gestión empresarial, y la solidez del gobierno corporativo. A finales del 2012, la EPMAPS participó como una de primeras entidades prestadoras en someterse a la prueba piloto del sistema. A esto, le siguió una auditoría piloto a finales del 2013 y un período de calificación en el año 2014, lo que le permitió recibir, en el 2016, la certificación AquaRating.

América Latina goza de un tercio de las reservas de agua dulce del mundo y una disponibilidad per cápita tres veces superior al promedio mundial. La transparencia en la gestión del agua es un proceso que requiere visión estratégica, y es requisito indispensable para conseguir un entorno de confianza y una mejora contante en la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos.

 

Puedes leer más sobre transparencia y eficiencia de las empresas prestadoras de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe aquí:


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:administración pública, agua, corrupción, Gobiernos, inversión pública, transparencia

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Marcello Basani

Marcello Basani, de nacionalidad italiana, es Especialista Senior de Agua y Saneamiento en la Oficina del BID en Ecuador. Desde Quito, lidera la preparación y la implementación de proyectos y actividades relacionadas a agua, saneamiento y desechos sólidos. Antes de ingresar al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y para la universidad, en temas relacionados con agua y desarrollo. Trabajó también en Nepal y Pakistán como representante en terreno del Consejo Nacional de Investigación Italiano, sobre temas relacionados a la gestión de recursos naturales. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental de la Universidad de Trento (Italia) y una Maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Sussex (Inglaterra).

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Torres dice

    16 July, 2018 at 1:32 pm

    Yo parto de la premisa de que el servicio de recolección, tratamiento y distribución del agua debe ser público, es decir manejado por empresas del Estado, que deben ser eficientes en el manejo del agua para los,ciudadanos.
    Estas empresas deben por consiguiente tener aspectos de autonomía en el manejo y ser políticas del Estado, el manejo y asignación de los recursos económicos para su mantenimiento, los cuales deben estar reflejados los presupuestos en el plan del Estado, con la mayor prioridad.

    Por otra parte, estoy completamente de acuerdo en que estas empresas deben ser regionalziadas e incluir en el equipo de dirección a las comunidades, así como en los equipos de mantenimiento en toda la cadena del servicio del agua.

    Adicionalmente, se debe evaluar las posibilidades de suministro de agua vía la construcción de pozos con bombeo electro sumergible, sobre todo en las ciudades con dificultades en el estado de la infraestructura existente como malas Tuberias, bombas en mal estado, etc.

    Reply
  2. Ricardo Sandoval Minero dice

    23 July, 2018 at 6:11 pm

    Se dice “Desde hace tiempo existe evidencia de que las empresas proveedoras de agua y saneamiento más transparentes también son las más eficientes”. El estudio de Banco Mundial al que se hace referencia indica que se asume que una empresa con prácticas transparentes tendrá también mejores prácticas administrativas en general. Pero no se presentan “evidencias” como tal. Las empresas más eficientes muy seguramente son también transparentes. Pero empresas con severas limitaciones de recursos e interferencia política en sus operaciones difícilmente mejorarán su eficiencia sólo siendo transparentes. Es importante no identificar la transparencia como una más de tantas “balas de plata”.

    Reply
  3. Rolando Requis dice

    12 August, 2018 at 5:16 pm

    El problema del agua dulce se esta agudizando mas con el cambio climático . Para mejorar o garantizar a vida útil de éste líquido elemento hay que trabajar en el tratamiento de las aguas residuales en las ciudades con densa población , capitales de departamentos , Pueblos , Empresas y aplicar las tecnologías existentes para no emitir el gas invernadero de la ciudad y el campo . Gracias.

    SALDOS .

    Reply
  4. JESUS dice

    28 February, 2019 at 4:27 pm

    Basicamente es la Infraestructura que debe permitir mejores gestiones del recurso agua din este requisito el Manejo ,Administración, Operación,Mantenimiento y Conservación del recurso no será lo que esperamos alcanzar

    Reply
  5. Germán López dice

    23 March, 2019 at 12:13 pm

    Me parece muy acertada la mirada hacia una gestión transparente, sin embargo me parece que no se toca un factor que es transversal a las 3 maneras: la voluntad política en 2 momentos, primero, para implementarlo, que en muchos países significará inclusive una Reforma Sectorial, con normas desde el poder legislativo y reglamentos desde el poder ejecutivo, nacional, regional y hasta municipal y segundo, para mantenerla y hacerla sostenible, porque hay que proteger ese esfuerzo para evitar que una corriente o una aventura política populista, revierta todo el avance. Experiencias de estas tres maneras, han sido promovidas por el BID, inicialmente exitosas, pero cuantas se han mantenido?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT