Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Las complicaciones detrás de los “bodycams” para policías

January 6, 2016 by Mauricio Bastién 4 Comentarios


 

Por Mauricio Bastién

En un reciente taller en el BID para comunicadores en seguridad ciudadana, se largó una discusión sobre el uso de las llamadas “bodycams“, es decir, las videocámaras corporales, para policías. ¿Es la vara mágica que todos queremos y esperamos, la tecnología innovadora de comunicación que va a cambiar la manera en que la policía y la ciudadanía interactúan?

La intuición nos dice que las videocámaras deberían tener el mismo efecto que los niños pequeños que saben que están siendo vigilados por un adulto severo. Todos se portan mejor. Los uniformados actúan con más responsabilidad y profesionalidad, y los ciudadanos evitan provocaciones y desmanes que, al quedar grabadas, podrán ser usadas en su contra en los tribunales, o incluso ante la opinión pública.

Pero el asunto es más complicado de lo que puede parecer. El uso de las videocámaras plantea difíciles interrogantes en temas como costos-beneficios, privacidad de todas las partes involucradas y el reto tecnológico de almacenar y gestionar cientos de miles de horas de video generadas día tras día, mes tras mes, año tras año.

Un experto que sabe del tema es Frank Straub. Hasta fines del año pasado fue jefe de policía del condado de Spokane en el estado de Washington. Ahí implementó el uso del sistema de cámaras corporales y habló del tema durante el “Taller para Especialistas Senior en Comunicaciones en Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe”, organizado conjuntamente por el BID y John Jay College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, a través de su Centro de Medios, Crimen y Justicia.

“¿Pensó que llegaría un momento en que la gente desconfía tanto de sus policías que exigirían que se grabara todo su día y que todo quedará inmediatamente disponible para el público?”, plantea y desafía que cómo eso cambiaría la vida de uno mismo. “¿Cómo se sentiría?”

Pueden ver un video de parte de la ponencia de Straub donde habla de las videocámaras corporales. El video es en inglés pero sus ideas centrales están resumidas en este blog. Es la idea de tener “vigilado al policía”. Incluso, la nota periodística de diversos medios internacionales ha sido “cámaras corporales para vigilar policías”. A lo anterior, se suma la contrapropuesta de por qué el policía debe de ser el único funcionario público con una cámara en su cuerpo, y no así otros servidores públicos o incluso aquellos miembros de los parlamentos.

Desde luego, uno puede argumentar que el policía es un caso especial, que puede portar armas y usar la fuerza, por lo que debe de estar sujeto a una mayor vigilancia. Además, si el policía no está grabando, como ha quedado demostrado, hay otros que sí pueden estar haciéndolo con sus celulares.

Straub, en todo caso, cree que vale la pena usar las cámaras, que la experiencia inicial en Spokane fue positiva. Ayudó a que la ciudadanía entendiera mejor el trabajo del policía.

Pero, advierte, “no hay que anteponer el carro al caballo”.

La privacidad es un tema complejo. ¿Hasta qué punto se estarán haciendo públicos los momentos más vulnerables de las personas? Acaso, ¿se utilizarán para los cientos de programas de televisión, como las persecuciones policiales grabadas desde las cámaras instaladas en las patrullas? ¿Qué regulación será válida en materia de transparencia y acceso a la información?

La identidad de algunos involucrados, incluyendo personas que aparecen en los videos sin participar en la interacción con el policía, debe ser resguardada. En Spokane, una persona debía trabajar por tres horas para “limpiar” una hora de video antes de poder divulgarlo al público, según Straub. A ese costo en capital humano se debe sumar la compra de las videocámaras (típicamente, US$500/unidad), el software y el espacio para almacenarlo en la nube de manera segura. Ni hablar de las actualizaciones que, como todo poseedor de un teléfono inteligente bien sabe, ocurren con frecuencia en una tecnología que evoluciona a pasos agigantados. Tema nada fácil para policías con presupuestos limitados.

Si bien significa una inversión inicial alta, se tiene que considerar que tras el paso del tiempo, al generarse una mayor confianza entre la policía y la ciudadanía, disminuyan en el número de denuncias o el tiempo que llevan las investigaciones.

Asimismo, resulta interesante analizar el papel desempeñado por el sector privado en esta área y ver quiénes han apostado por la fabricación de este tipo de tecnología, que, contrario a lo que se podría pensar en que las empresas especializadas en comunicaciones acapararían el mercado, son las empresas de seguridad quienes han tomado la delantera, no solamente para en lo que concierne a las cámaras sino también en lo relativo al software seguro que se necesita para el almacenamiento y análisis. Lo anterior, podría abrir el camino para buscar diversas alianzas público privadas en materia de seguridad.

En suma, este tema resulta de especial importancia y es uno en el que la región de América Latina y el Caribe no puede quedar rezagada. Los cuerpos policiales deben de aprovechar de una mejor manera la utilización de todos los recursos tecnológicos a fin de mejorar la actuación de sus oficiales y sus relaciones con la ciudadana, en pro de una  cultura de la legalidad y de respeto a los derechos humanos.

El manejo de este tipo de aparatos ha generado un debate que bien vale la pena señalar a fin de fomentar el uso responsable de los nuevos avances tecnológicos en favor de la seguridad ciudadana.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Video Etiquetado con:seguridad ciudadana

Mauricio Bastién

Actualmente se desempeña como consultor del área de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney, en el Instituto de la ONU de Formación Profesional y el Departamento de Justicia de lo Estados Unidos. Fue profesor invitado de la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora y profesor titular de Desarme y Organismos Internacionales en la UNAM. Ha participado en reuniones internacionales en la sede de la ONU en Nueva York, Guatemala, Panamá y en la Organización contra las Armas Químicas. Fue ganador del Premio de la Juventud 2015, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México. La Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la Secretaría de Educación de México, lo nombró Embajador Pro Cultura de Paz. Ha escrito diversas publicaciones en diversos medios nacionales e internacionales.

Reader Interactions

Comments

  1. ActSeguridad Dice

    January 6, 2016 at 12:05 pm

    Muy intresante artículo.
    Muchas veces no se analiza el costo de aplicar tecnología. Siempre se debe tener un equilibrio entre el costo y el beneficio.

    Reply
  2. CRISTIAN EDUARDO CONTRERAS F. Dice

    January 8, 2016 at 3:16 pm

    Me ha extrañado la visión que se da al tema, en el sentido de se un elemento “controlador del policía”, mi punto de vista es al revés, este elemento electrónico es una herramienta más para la protección del policía, por supuesto que partiendo siempre de una premisa, consistente en que este servidor público siempre cumple sus funciones de resguardo ciudadano, con actos ajustados al Estado de Derecho y en especial de los DD.HH.
    El poder grabar la intervención en un procedimiento policial, en especial cuando en ultima instancia se ha tenido que recurrir al uso de la fuerza o de las armas, lo visualizo altamente favorable para el policía, porque está teniendo respaldo irrefutable de todo lo ocurrido previamente, durante y en el desenlace de su procedimiento, habida consideración que es común que con posterioridad solo se cuestione al policía, poniéndole en duda y haciendo confrontar palabra contra palabra, asimismo es habitual que el delincuente se victimice, negando provocación o su ilegitimo actuar, generando duda sobre el actuar policial, reclamando excesos en su contra, etc.
    En consecuencia podemos colegir que el costo de esta implementación actualmente es alto, pero en el mediano plazo será más accesible para todos, para ese futuro inminente hay que prepararse y abordar el tema, viendo y evaluando en especial sus virtudes, para planificar la forma de potenciarlas y obtener el mejor provecho posible, pero no como un controlador de conducta del policía, lo que sin duda es también un efecto colateral, sino visto como un apoyo a la función policial operativa.

    Reply
  3. Victor Veliz Dice

    January 11, 2016 at 8:21 am

    Realmente el costo beneficio de una posible solución de seguridad es el ultimo paso que se analiza antes de alguna implementacion. Sin embargo creo que hay muchas cosas que discutir antes de llegar a esta parte. No puede ser que a un policía se le tenga que vigilar de esta forma. Cuando se perdió la confianza en su capacitación? En la potestad que el mismo estado les otorga a estas personas cuyo trabajo es tan complicado al velar por el orden? Claro siempre habrán personas malas en todo esto, en el ejercito siempre se hablaba de un 10% y creo que no podemos hablar de porcentajes sin olvidar al gran Pareto con su 80/20. Creo que la población debe de saber que este empleo es de gran riesgo, que los policías nunca saben a quien están enfrentando y que su seguridad corre peligro en cada detención que puedan hacer por muy de rutina que parezca. Ahora no con esto estoy diciendo que esta bien cuando realizan algún acto de abuso de autoridad. La misma policía debe de ser mas fuerte con su equipo de supervision eso queda claro y también sancionar a los agentes que incumplan su deber, sin olvidar que el entrenamiento debe de ser de gran calidad para que los oficiales tengan herramientas para realizar su trabajo de manera adecuada. Y en lo que respecta a la confianza ciudadana porque no regresar a la policía como en la antigüedad? Policías que interactuaban con la población? Población que conocía a los policías que patrullaban sus vecindarios, que conocían su nombre y que los apoyaban cuando era necesario. Ahora nadie conoce a los policías, hablarle a uno es muy raro, los policías no se bajan de sus vehículos, no interactuan con sus comunidades que ellos mismos cuidan. Creo que se debería de retomar todas esas buenas practicas previas a utilizar este tipo de herramientas.

    Reply
  4. Accidentes Dice

    January 16, 2016 at 9:34 am

    Esto de las camaras para los policias esta bien porque en su misma institución van a revisar los videos y saber si actuaron bien. Ideal sobre todo para los policias nuevos que deben seguir los procedimientos que hagan.

    ¿Los civiles tambien podemos usar estos tipos de camaras, la ley lo prohibe? solo por curiosidad lo pregunto.

    Saludos y muy profesional este blog, ya lo veré más seguido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Cómo impulsamos la dignificación de la Mujer Policía de Honduras?
  • Mujeres invisibles: Los factores de la delincuencia femenina
  • No es un juego: Educación, machismo y violencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT