Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Soluciones para cerrar la puerta a la violencia familiar desde la Región Andina

June 8, 2020 by Diego Arisi - Alix Cortés 1 Comentario


Muchos latinoamericanos enfrentan hoy una doble emergencia: fuera de casa el coronavirus, dentro de ella, sus agresores. El confinamiento y la necesidad de adaptar rutinas cotidianas a entornos digitales, la pérdida de empleos, la alternancia de trabajos domésticos y obligaciones laborales, ente otros factores, han aumentado el riesgo de violencia intrafamiliar. Los grupos más afectados son mujeres, menores y adolescentes, adultos mayores y las personas con discapacidad.

En la región andina algunos datos oficiales muestran un incremento de actos violentos dentro del hogar durante el aislamiento. En Colombia, del 25 de marzo al 4 de abril, los casos reportados a través de la Línea 155 al servicio de mujeres víctimas de violencia aumentaron un 110%,. En Perú, según datos del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres y el Grupo Familiar (AURORA) del  Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), del 16 de marzo al 5 de mayo aumentó en un 44% el número de llamadas de menores a líneas de emergencia.

Respuestas de los gobiernos

Ante la inminencia del problema ¿Qué respuestas han desplegado los gobiernos de la región andina?

  • Mecanismos de actuación coordinada. Se han emitido normas especiales para que sistemas judiciales, policiales y otros servicios esenciales (como salud, protección, etc.) atiendan a las víctimas de forma coordinada e ininterrumpida durante el COVID-19. En Perú, por ejemplo, el Decreto 1470 protege a mujeres e integrantes del grupo familiar con medidas que privilegian la salida del agresor del hogar e impiden el contacto con sus víctimas. Ecuador emitió el Acuerdo Nacional 2030“Por una vida libre de violencias”que habilita una comisión mixta para prestar servicios especializados y 30 unidades judiciales. Colombia, con el Decreto 460/20, fortaleció capacidades de actuación de las Comisarías de Familia, principales autoridades para atender casos de violencia familiar en el país.
  • Herramientas multicanal de medios remotos y presenciales. Se han implementado rápidamente estrategias mixtas bajo protocolos de bioseguridad. Por ejemplo, el teletrabajo de servidores públicos y la atención por medios telemáticos y/o video audiencias están permitiendo a los sistemas de justicia y autoridades adoptar medidas de protección a víctimas casi en tiempo real. Las líneas telefónicas de emergencia definieron protocolos diferenciados y especiales como en el caso de Perú y Ecuador que brindan atención en lenguas nativas a comunidades indígenas. También, se reforzaron estrategias presenciales como Patrullas en Casa, centros de acogida o refugio, equipos itinerantes, y centros de atención especializados en fronteras para poblaciones migrantes en riesgo.
  • Comunicación como estrategia de atención. gobiernos habilitaron múltiples campañas en ambientes digitales, especialmente redes sociales, como #SinElVirusdeLaViolencia, Mujer Ecuador te Acompaña de la Secretaría de Derechos Humanos del Ecuador, kits virtuales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en Perú. También se han adaptado contenidos en medios cercanos al ciudadano como radios comunitarias o perifoneo en barrios y zonas rurales.

Abordaje multidimensional para un problema también multidimensional

La violencia intrafamiliar es un problema que afecta a nuestra región desde hace tiempo y que durante esta pandemia está poniendo a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos. Urge un cambio de abordaje multidimensional que combine estrategias de salud pública, seguridad, educación y cultura ciudadana.  Aquí cuatro ideas prácticas:

  1. Colaboración público-privada. Enfrentar la violencia doméstica requiere acciones colectivas. Los estudios de Klijn & Koppenjan y Crosby & Bryson, por ejemplo, han demostrado que la gobernanza colaborativa es muy efectiva para resolver grandes retos públicos de forma costo eficiente. Esto implica reforzar la coordinación entre instituciones oficiales, concretar más sinergias entre gobierno, empresa, ciudadanía, y trabajar regionalmente estrategias que dispongan recursos, faciliten el intercambio de conocimiento y permitan co-crear soluciones innovadoras.
  2. Los datos: la deuda pendiente. Un gran desafío identificado es la baja calidad de la data disponible. Expertos y autoridades identifican un gran nivel de subregistro en relación a los casos de violencia intrafamiliar. Esta baja calidad de la información dificulta el análisis y la toma de decisiones eficientes. Es clave mejorar los mecanismos de recolección, la interoperabilidad entre sistemas de información pública, y el uso de datos abiertos y de herramientas analíticas avanzadas.
  1. Tecnología adecuada al nuevo contexto. La tecnología es sin duda un mecanismo esencial para prevenir, atender y mitigar la violencia doméstica. Sin embargo, también puede ser usada por los agresores. Si bien hay un aumento en el uso de WhatssApp y aplicaciones para acceder a servicios de asistencia, se ha constatado la urgencia de reforzar medidas de protección y seguridad en el cyber espacio con herramientas de privacidad y aseguramiento de datos personales, o de monitoreo y respuesta a delitos o actos violentos contra miembros del grupo familiar como el ciberacoso o la extorsión. Al respecto, si bien desarrolladores freelance y co workings están incursionando en este frente, falta mucho trabajo. Igualmente, se ha demostrado el poder y potencial de las tecnologías sociales tales como el uso de elementos o códigos distintivos para que las víctimas reciban auxilio sin quedar en evidencia con agresores al ir a supermercados o farmacias, o estrategias comunitarias para reducir el estrés.
  1. Hay que navegar nuevos entornos, hablar nuevos lenguajes y pensar nuevas fórmulas para actuar hoy y en el futuro. Finalmente, la coyuntura ha demostrado que los entornos comunitarios, educativos y de innovación son esenciales. Por eso, debe fortalecerse el trabajo entre autoridades y redes de vecinos, habilitar contenidos y herramientas para facilitar el acceso a la oferta y mecanismos de denuncia pública para personas con discapacidad visual y/o auditiva, campañas para menores y adolescentes usando redes sociales, e incorporar nuevas tecnologías como chatbots o reconocimiento facial.

Si bien esta doble emergencia exige a los gobiernos hacer más con menos, también es una gran oportunidad para adecuar la oferta institucional y desarrollar estrategias accionables y novedosas que permitan enfrentar este problema con mayor contundencia. Todo es posible a partir de la acción colectiva, el intercambio conocimiento y lo más importante: la experimentación. Porque cada vida cuenta y no hay tiempo que perder.

Video Juan Esteban Aristizábal (Juanes)

Video Natalia Ponce de León


Archivado Bajo:Prevención del crimen, Violencia de género

Diego Arisi

Diego Arisi es especialista Líder en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente trabaja en la representación de Colombia y ha liderado proyectos de fortalecimiento institucional, gestión del conocimiento, innovación pública, transparencia y Tecnología aplicada a la administración pública por más de 20 años en América Latina y el Caribe. Diego es licenciado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Máster en Estudios Legales Internacionales de la Universidad de Georgetown, EEUU. Antes de incorporarse al BID fue asesor del Viceministro de Economía y Obras Públicas de Argentina, Gobernador alterno del BID y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Sigue a Diego Arisi en Twitter @diegoarisi.

Alix Cortés

Alix es Consultora Senior en Gobernanza e Instituciones de la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el Banco Interamericano de Desarrollo con más de 18 años de experiencia en diálogo, diseño, ejecución y gestión del conocimiento de programas de fortalecimiento institucional, gestión pública transformación digital, transparencia e integridad en la administración pública de América Latina y el Caribe. Actualmente actúa como coordinadora de la iniciativa regional Conocimiento para Resultados BID-K4R. Alix es politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés/FLACSO Argentina, y Máster en Relaciones Económicas Internacionales de la Universitàt de Barcelona. Antes de incorporarse al BID fue la primera Coordinadora Nacional de la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI) de Colombia

Reader Interactions

Comments

  1. Dr. Francisco Criollo Y. Dice

    December 23, 2020 at 4:01 pm

    Temática compleja y efectivamente su solución está en un enfoque multidimensional. Sin embargo, este artículo es demasiado superficial y se dedica más espacio a curriculum vitae de algún expositor. No se puede convertir en plataforma para promover artistas, payasos, directivos…

    La solución está en reconocer y comprender la cultura con la cual se sembró la violencia familiar y de género y adoptar un nuevo enfoque multidimensional de carácter científico porque jamás se soluciona solo con leyes o cárcel porque las muertes están en aumento… No es coyuntural, no es político-ideológico, no es solo económico, .. LOS APROBLEMAS NO SE SOLUCIONAN CON EL MISMO NIVEL DE PENSAMIENTO CON FUERON CREADOS. Esos enfoques light no solucionan nada.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT