Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Es el soborno común en Panamá? Ocho datos sorprendentes de una encuesta de victimización

April 17, 2017 by Marcelo Alvarez 1 Comentario


Por Marcelo Alvarez

En temas de seguridad, no hay espacio para la intuición. No se puede, ni se debe, gestionar a ciegas. Por esto el Ministerio de Seguridad del Gobierno de Panamá realizó la Primera Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana (ENVI), convirtiendo a Panamá en el primer país de Centroamérica y el 4to. país de América Latina en tener una encuesta institucionalizada de victimización y percepción.

La Encuesta fue financiada por el Programa SECOPA (Security Cooperation in Panamá, por sus siglas en Inglés), que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Panamá se encuentra en plena construcción de su Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana para el periodo 2017-2030. Esta Estrategia Nacional, en cuya formulación participan sectores académicos, partidos políticos, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales, dará el marco para el diseño, ejecución y evaluación de programas institucionales en toda la cadena de valor de la seguridad ciudadana. Esta ENVI suministrará insumos fundamentales para orientar la estrategia. Si bien los censos y las estadísticas administrativas presentan información relevante en temas de seguridad, las encuestas de victimización son una fuente de información detallada y frecuente, que nos permite ser más quirúrgicos en el diseño de intervenciones.

Aquellos interesados en la encuesta puedan recabar más información y datos a en la siguiente página web:  www.siec.gob.pa

La ENVI se efectuó en julio de 2016, con preguntas referente al periodo de julio 2015 a junio 2016, a personas de 18 años y más. Tiene una cubertura nacional y una muestra censal de 16,296 viviendas. Entre los principales hallazgos, de destacan:

  • El 19,9% de la población fue víctima de al menos un delito; siendo los delitos de robo sin violencia, robo a vivienda y soborno, aquellos con mayor número de víctimas. La mayor tasa de víctimas (por cada mil habitantes) ocurre en el distrito de Panamá (212).
  • El mayor número de delitos ocurridos en el periodo de referencia fueron: soborno (48,6% sobre el total de delitos), robo sin violencia (12,6%) y amenazas (9,2%).
  • La ENVI permite estimar que entre junio 2015 y julio 2016 el costo total[1] a consecuencia de la inseguridad y el delito fue de US$205 millones, a un promedio de US$364 por hogar afectado. Las pérdidas estimadas como consecuencia del delito es de casi 86 millones dólares.
  • La ENVI estimó un total de 630,739 delitos ocurridos durante el periodo de referencia, de los cuales solo 83,142 fueron declarados ante alguna autoridad competente. La cifra oculta de los delitos se estima en un 85,8%. La mayor cifra oculta se evidencia en el delito de corrupción (97,1%). Según los encuestados, el 32,5% prefiere resolver el incidente a su manera o conocía al autor y otros no lo hacen, ya que sienten que las autoridades no hubieran hecho nada (22,4%). Ambas son las principales causas para la no denuncia.
  • En cuanto a la percepción sobre la seguridad, el 33% de la población de Panamá de 18 años y más se siente segura o muy Segura al caminar de noche sola (o) por su barrio. En México y en Chile este porcentaje alcanza el 27,6% y 13,2%, respectivamente. Los lugares en que más seguras se sienten las personas son el hogar y el lugar de trabajo. Los lugares en que menos se sienten seguros son:  transporte público, las paradas del transporte público, y los cajeros automáticos en la vía pública.
    Presentación a sociedad civil y sectores académicos de los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana, 24 de marzo de 2017
  • Las principales conductas antisociales o delictivas atestiguadas alrededor de la vivienda de los encuestados son: poca iluminación (58,8%); consumo de alcohol en la calle (47,8%); peleas o riñas en la calle (39,5%) y el consumo de drogas en la calle (39,2%).
  • Los panameños también han cambiado sus hábitos de conductas, ya que el 60,5% ha dejado de llevar mucho dinero en efectivo y un 49,5% ha dejado de salir de noche.
  • El caso de Panamá no escapa al contraste entre percepción y victimización. Si bien la percepción de inseguridad es de 66%, solo el 18,9% ha sido víctima de un delito.

Esta Encuesta ha arrojado luz sobre muchos problemas que el Estado debe afrontar para resolver un problema multicausal y que desde hace un tiempo afecta Panamá. Muchos datos recogidos deben aún analizarse. El Programa SECOPA además ha capacitado a los analistas y estadísticos de las instituciones públicas a utilizar y analizar la base de datos construida de la encuesta, y que debe serán insumos para la formulación, ejecución y evaluación de las policías públicas para el sector.

Los invitamos a suscribirse a nuestro blog Sin Miedos para no perderse ningún post futuro

[1] Incluye medidas como la instalación de puerta blindada, de hierro, verjas en las ventanas, cerraduras especiales en las puertas, alarmas contra robo, cámaras de vigilancia, cercas, muros, la compra de un perro guardián, un arma de fuego, contratar a un guardia de seguridad o cuidador, tener un plan formal de vigilancia entre vecinos o acuerdos informales. El informante pudo seleccionar más de una opción.

Foto: Flickr CC Dario Ribelo


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen Etiquetado con:seguridad ciudadana

Marcelo Alvarez

Marcelo Alvarez Cavia se desempeña como Coordinador Técnico y de Gestión de Proyecto del Programa SECOPA en el ámbito institucional del Ministerio de Seguridad Pública en Panamá. Con anterioridad, ha trabajado junto al Banco diseñando y colaborando en la ejecución y evaluación de Proyectos de Seguridad Ciudadana en Costa Rica, Honduras, Panamá, Brasil, México y Paraguay.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariela Correa Rojas Dice

    April 26, 2017 at 11:48 pm

    Gracias
    Me hace pensar más, en el costo moral de la violencia contra la mujer o algún miembro de la familia. Los Feminicidios dejan mucho dolor y soledad incluso al que lo perpetra. Es más doloroso que una muerte materna.
    Sería mucho legislar sobre la enfermedad voluntaria del Alcoholismo que si bien no es el único factor es un factor predisponente importante como ingrediente en la violencia familiar previa en el interior del país. Violencia que desestructura núcleos de familias enteras, que luego migran y promueven índices de criminalidad a mayor nivel.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT