Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia

November 3, 2015 by Nathalie Alvarado - Karelia Villa Deja un comentario


Turi2Por Karelia Villa y Nathalie Alvarado

América Latina y el Caribe es una región con demasiados robos, homicidios y violencia en general. La pregunta clave es qué funciona mejor para crear sociedades más seguras. ¿Más mano dura? ¿Cámaras de seguridad por todas partes? ¿Qué programas favorecen más la rehabilitación?

Nuestras Semanas de la Seguridad Ciudadana juntan expertos y altas autoridades para intercambiar experiencias e innovaciones para entender y generar políticas más efectivas en contra del crimen y la violencia.

El pasado 19-23 de octubre, más de 200 personalidades de 20 países se dieron cita en Quito y Cuenca en tres eventos: el 3º. Diálogo Regional de Políticas de Seguridad, con Ministros y Vice-Ministros; la 7ª. Clínica de Seguridad Ciudadana; y el Primer Encuentro de Asesores de la Iniciativa de Seguridad Ciudadana.

El evento fue realizado en conjunto entre el BID y el Ministerio del Interior de Ecuador. También se contó con la colaboración del Ministerio de Justicia.

Al cabo de la semana, identificamos siete retos clave que pueden ayudar a vencer al crimen. Puede descargar las presentaciones y ver la agenda aquí.

  1. La necesidad de pasar de la generación del dato a su análisis y a la evaluación para predecir el crimen. La evidencia nos demostró que las decisiones de política pública requieren contar  no sólo con la disponibilidad de información de calidad, sino también contar con su análisis para permitir su evaluación y mejorar la eficiencia en la gestión. Tuvimos la oportunidad de conocer los esfuerzos que se están realizando desde el Gobierno de Ecuador para implementar el Sistema David, que permite analizar la información estadística del crimen y delito en tiempo real. Conocimos el Modelo de Policía predictiva implementado por  Uruguay, que usa la información para “adelantarse” al delito a fin de prevenirlo.  Analizamos el impacto de las Unidades de Policía Pacificadora en Río de Janeiro, Brasil.  Y conocimos de México  la primera experiencia de encuesta en su tipo que ofrece mediciones a nivel nacional sobre factores de riesgo a la violencia que enfrentan los jóvenes de 12 a 29 años (por ejemplo, se incluye la medición de acoso escolar, maltrato físico, violencia sexual, entre otros)
  2. Trabajar con mejores indicadores de impacto, más allá de los indicadores de gestión, la evaluación del impacto de las intervenciones es el eslabón más frágil de las políticas públicas de seguridad en América Latina y el Caribe.
  3. Poder visibilizar el fenómeno de la violencia de género,  procurando generar mayor y mejor información desagregada por sexo, raza y edad, entre otros.
  4. Ciudadanizar la información, asegurando que la sociedad civil sea beneficiario del análisis, para promover su empoderamiento en el monitoreo y evaluación de las políticas públicas en seguridad ciudadana.
  5. Adecuar los modelos de rehabilitación a diferentes necesidades criminológicas y población con diferentes tipos de riesgo. No toda oferta programática se basa en evidencia o está enfocada a reducir la reincidencia de la población en conflicto con la ley penal.  Se requiere mayor conocimiento del perfil criminológico de la población penitenciaria.  En este sentido se conocieron varias experiencias adelantadas en la región que están aplicando modelos integrales de rehabilitación, como es el caso del Centro de Rehabilitación para menores en Pacora, Panamá.
  6. El papel fundamental que juega el sector privado, junto con organizaciones de la sociedad civil, para prevenir la inseguridad, basándose en su capacidad para innovar y generar oportunidades, sobre todo para promover la inclusión social de la población más vulnerable.
  7. Se analizó la sostenibilidad de las intervenciones de seguridad. Esto depende principalmente de un sólido marco institucional que permita  una buena gobernanza del sector.
Diálogo small
Autoridades que participaron de nuestro Diálogo sobre Seguridad Ciudadana en Quito

Por último tuvimos la oportunidad de conocer los avances en el proceso de Modernización de su Sistema Penal  en Ecuador y conocer –in situ- la experiencia de una de las primeras instalaciones que operan bajo este modelo en el Centro de Rehabilitación de Turi.

Desde el BID estamos muy satisfechos por la oportunidad, una vez más, de fortalecer los vínculos de colaboración con y entre los países de la región que estuvieron participando activamente a lo largo de la semana.  Nos motiva constatar el reconcomiendo y valor agregado que se viene generando desde nuestra región para enfrentar este reto. Gracias por su valiosa participación y esperamos seguir contando con su apoyo para continuar desde el Banco impulsando esta agenda tan desafiante.

Los invitamos a ver las presentaciones en nuestro sitio web. Pronto tendremos videos y otros materiales que nos ayudarán a trazar un camino exitoso para ganarle al miedo.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Entradas en ESPAÑOL, Eventos y concursos Etiquetado con:Ecuador, seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia
  • Lo bueno y lo malo que nos revela un mapeo de 1.350 programas de seguridad ciudadana
  • Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Cuatro prioridades para una América Latina más segura

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT