Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Por qué fallan tantos planes para combatir la inseguridad?

January 22, 2014 by Carlos Cordovez 5 Comentarios


Por Carlos Cordovez

Esto puede sonar conocido. Un gobierno anuncia un riguroso plan para acabar con el crimen que típicamente puede incluir ingredientes como más policías, más cámaras de videos en la vía pública, programas sociales con las mejores prácticas de monitoreo, etc.

Puede que el programa funcione pero con frecuencia iniciativas como estas arrojan resultados deficientes. Carecen de los consensos necesarios, de rigurosos estudios técnicos y de un monitoreo de resultado. Les falta el necesario horizonte de implementación que vaya más allá del gobierno de turno.

Un laboratorio de buenas prácticas es Chile, por su compromiso con el buen funcionamiento de sus instituciones. El país ha tenido su cuota de planes. La Política Nacional de Seguridad Pública del año 2004, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en sus versiones 2006 y 2008 y la Estrategia Nacional de Seguridad Pública Chile Seguro 2010-2014.

Estos esfuerzos suelen estar centrados excesivamente en lo programático y en el corto plazo, dejando de lado modernizaciones institucionales que requieren de visiones de más largo plazo, y que son muchas veces resistidas por grupos actualmente favorecidos con el status quo.

El resultado es, por ejemplo, el retraso y la falta de rendición de cuentas de organizaciones que proveen servicios de reinserción para jóvenes, o la ausencia de planes estratégicos institucionales de largo plazo de las policías y Gendarmería de Chile.

Ahora, Chile está iniciando un ejercicio para elaborar una estrategia que sea, de verdad, de largo plazo.

El primer paso se dio este mes, en una reunión de 50 expertos nacionales e internacionales, con el objeto de presentar el proyecto “Generación de una estrategia de seguridad de largo plazo para Chile”.

El evento fue un emprendimiento conjunto del BID con la Fundación Paz Ciudadana, una institución sin fines de lucro que busca aportar con conocimiento al diseño y evaluación de las políticas públicas para la seguridad ciudadana. Es producto de una cooperación técnica que procura iniciar el diseño de una estrategia de seguridad pública para el país hacia el año 2030 y una metodología de trabajo que luego sirva para otros países de la región.

La idea es que este instrumento no sólo tenga sólidas bases técnicas sino que reúna  los consensos políticos necesarios para mejorar su eficacia, sostenibilidad y adopción.

La iniciativa actuará sobre bases técnicas, desideologizadas y apolíticas, promoverá espacios de debate e instancias de coordinación interinstitucional en la elaboración de una estrategia de largo plazo altamente participativa en su diseño y transversal en su conformación, a fin de llevar a cabo todos los esfuerzos para que sea considerada clave para su seguimiento por las diferentes administraciones en un horizonte que abarcaría hasta el año 2030.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL Etiquetado con:Chile, estrategia contra crimen, Fundación Paz Ciudadana, Gendarmería de Chile, inseguridad, policía, seguridad ciudadana

Carlos Cordovez

Carlos Cordovez es especialista líder del Departamento de Instituciones para el Desarrollo del BID en Chile

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Dice

    November 18, 2014 at 9:49 am

    La mejor forma de combatir la delincuencia para mi sin duda es una buena educación desde la infancia, siguiendo por el sistema educativo en los colegios.
    Luego y principalmente el estado tiene que proveer de fuentes de trabajo a esos jóvenes que han tenido buena educación y formación académica a una oportunidad laboral digna.
    Para mi humilde opinión esta es la solución, se que parece fácil pero no lo es, en Latinoamerica pocos son los países que invierten en educación y salud, y los que lo han hecho no tienen niveles tan grandes de criminalidad, los países que no invierten, es porque a sus gobernantes generalmente no les interesan no les importa el futuro de su pueblo por que si solucionan los problemas de que van a hablar o prometer durante sus campañas políticas.
    Desde un punto de vista filosófica el criminal no es criminal, porque no lo es porque lo quiere, o haya nacido para serlo, las circunstancias de la vida lo han llevado a serlo y es en esas circunstancias donde entra todo lo contrario de que mencioné antes, mala infancia, mala educación, falta de trabajo y un estado que no provee de nada.
    Aunque mismo argumentando eso nada justificaría una acción fuera de la ley. Influye mucho la conciencia y el discernimiento del bueno de lo malo.
    Lo que quiero hacer entender es que atacar el problema es bueno tiene resultados inmediatos, llenemos de policías las calles de cámaras, de un buen sistema de seguridad y todo lo demas, pero si queremos resultados duraderos a largo plazo la solución es salud, educación y fuente de trabajo para todos.
    Lastimosamente no podemos eliminar o erradicar la criminalidad pero si podemos disminuir en gran parte.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT