Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Mujeres invisibles: Los factores de la delincuencia femenina

June 11, 2018 by Mauricio Bastién - Eric Olson 1 Comentario


La cantidad de individuos detenidos en cárceles latinoamericanas ha ido aumentando considerablemente en los últimos años. El perfil de la delincuencia femenina ha ido modificándose también. Sin embargo, la mujer sigue siendo la gran olvidada del sistema penitenciario hasta el punto de que en algunos países existen escasas cárceles exclusivas para mujeres, como en México o Colombia.

El bajo rendimiento del sistema penitenciario en la región refleja no solo una inversión insuficiente (el gasto público en la administración de prisiones en la región es en 0,20% del PIB, comparado con el gasto en Reino Unido 1%), sino también la falta de información a la hora de diseñar políticas efectivas de prevención de la delincuencia y reinserción. En este contexto, resulta esencial indagar: ¿quiénes son las mujeres que están presas en América Latina?

Radiografía de la mujer en la cárcel

  • Jóvenes y madres adolescentes. El promedio de edad de la mujer privada de libertad en América Latina y el Caribe es de 36 años. El 90% tiene hijos, y la mayoría de ellas se convirtió en madre durante la adolescencia.
  • Emparejadas, pero separadas por la cárcel. 7 de cada 10 mujeres privadas de libertad dicen tener pareja, de las cuales el 40% admiten que su pareja también se encuentra detenida.
  • Entornos familiares violentos y abandono del hogar. Mayoritariamente se trata de mujeres que han atravesado una infancia difícil, carente de oportunidades y afecto. 4 de cada 10 mujeres admiten haber abandonado a una edad temprana su hogar; 6 de cada 10, fueron testigos de violencia intrafamiliar; y 4 de cada 10 creció en un barrio con bandas delictivas.
  • Mayor formación que los presos hombres. Los resultados respecto del nivel educativo sugieren que varones y mujeres en contextos de encierro tienen poca formación, si bien la media educativa de las mujeres es algo superior a la de los hombres.
  • Menos violencia, más droga. La conducta delictiva femenina es diferente de la masculina. En una gran mayoría, las mujeres privadas de libertad inician su carrera delictiva de forma tardía, son menos violentas y reinciden en menor grado que los hombres. El motivo más frecuente por el que la mujer ingresa al sistema penitenciario es por tráfico o tenencia de drogas (38%) y robo (22%).
  • Dependencia hacia la figura masculina. Por ejemplo, el 65% de las mujeres cometieron el delito de manera conjunta con otras personas, mientras que en solo 11% de los casos la mujer llevaba arma de fuego, lo que puede explicar una conducta delictiva que no buscaba generar un daño físico mayor a la víctima. Además, se detectan importantes lazos de codependencia entre sus parejas y la comisión del delito: en muchos casos las mujeres delinquen con o por sus parejas.

Las mujeres y varones privados de libertad en América Latina tienen un perfil similar pero distinto. Ambos grupos comparten entornos familiares donde los antecedentes penales eran frecuentes, una disciplina paterna basada en la violencia física, y la exposición a la violencia entre los padres por el consumo de drogas o alcohol en el hogar. También existe una correlación entre la población reclusa y la residencia en vecindarios donde operan bandas delictivas.

Sin embargo, existen notables diferencias de género en lo que respecta a la conducta delictiva y al nivel de exclusión social previo al encarcelamiento. Por ejemplo, las mujeres están involucradas en delitos menos violentos que los varones, tienen una trayectoria delictiva menor y actúan mayormente acompañadas por sus parejas sentimentales. Asimismo, la situación de las mujeres antes del ingreso a prisión es más vulnerable que la del varón ya que presentan una mayor proporción de desempleo y sobre ellas generalmente recae la responsabilidad de los hijos.

¿Cómo prevenir la delincuencia femenina?

Los factores de riesgo asociados con la trayectoria delictiva de las mujeres reclusas aportan información muy valiosa acerca de dónde sería necesario intervenir para prevenir la delincuencia femenina.

Si el entorno de socialización de la niña influye en su posterior entrada en la delincuencia, al igual que determinadas características sociodemográficas, como la tenencia de hijos… entonces, las políticas penitenciarias deben de tener un abordaje integral, en el que no solamente se vea a las detenidas como delincuentes sino también como madres de familia, adolescentes embarazas, niñas abusadas… mujeres visibles con problemas muy visibles.

********************************************************

Este artículo fue realizado a partir de una serie de estudios regionales elaborada conjuntamente con el Wilson Center sobre la problemática de la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. La serie analiza un tema que hasta ahora ha sido poco tratado, con base en información recolectada a través de la realización de encuetas penitenciarias en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y Perú.

SERIE: “MUJERES EN CONTEXTO DE ENCIERRO EN AMÉRICA LATINA”

  • Mujeres en contextos de encierro en América Latina: Características y factores de riesgo asociados a determinados comportamientos delictivos (descarga disponible aquí).
  • Documentación de la experiencia en la implementación de los Centros de Justicia para las Mujeres: Un estudio de caso (descarga disponible aquí).
  • La transmisión intergeneracional de la violencia: Testimonios desde la cárcel (descarga disponible aquí).
  • Prevalencia de la violencia contra la mujer entre diferentes grupos étnicos en Perú  (aquí).
  • Lecciones aprendidas de una intervención comunitaria para prevención violencia contra las mujeres y niñas en Haití (próximamente).

Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sin categorizar, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:cárceles, delincuencia femenina, encuestas, mujeres, seguridad ciudadana

Mauricio Bastién

Actualmente se desempeña como consultor del área de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney, en el Instituto de la ONU de Formación Profesional y el Departamento de Justicia de lo Estados Unidos. Fue profesor invitado de la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora y profesor titular de Desarme y Organismos Internacionales en la UNAM. Ha participado en reuniones internacionales en la sede de la ONU en Nueva York, Guatemala, Panamá y en la Organización contra las Armas Químicas. Fue ganador del Premio de la Juventud 2015, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México. La Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la Secretaría de Educación de México, lo nombró Embajador Pro Cultura de Paz. Ha escrito diversas publicaciones en diversos medios nacionales e internacionales.

Eric Olson

Eric Olson es el Director Adjunto del Programa América Latina del Centro Wilson y Asesor Principal del Instituto del Centro de México, es un experto en seguridad y crimen organizado en América Latina y en la política de los Estados Unidos en la región. Basado en un trabajo de campo extenso, que lo ha llevado desde las tierras fronterizas de México a las carreteras secundarias de Honduras, ha publicado ampliamente y testificado ante el Congreso sobre temas que van desde la crisis en el Triángulo Norte de Centroamérica hasta la cooperación de seguridad de Estados Unidos con México. Olson trabajó anteriormente en temas de gobernabilidad en la Organización de Estados Americanos y fue Director de Defensa para las Américas en Amnistía Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Estefanía Guerra Taipe Dice

    June 8, 2020 at 2:34 pm

    Buenos días, estoy interesada en los artículos que figuran con un link para descargar, Pero el Link parece no funcionar. Agradeceré mucho me los pudieran remitir dado que estoy realizando un trabajo de investigación para la maestría en desarrollo humano de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Muchísimas gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • No es un juego: Educación, machismo y violencia
  • ¿Cómo impulsamos la dignificación de la Mujer Policía de Honduras?
  • Las complicaciones detrás de los “bodycams” para policías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT