Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Qué efecto tienen los ingresos familiares en la violencia de pareja

March 23, 2016 by Norma Peña 9 Comentarios


Algunos gobiernos de la región han puesto en marcha programas de transferencias monetarias condicionadas para reducir la pobreza mejorando los niveles de educación, salud, nutrición y empleabilidad de las familias así como las condiciones económicas de las mujeres, quienes reciben y administran dichas transferencias. Sin embargo, las transferencias pueden generar efectos no esperados en áreas como la violencia de pareja.

¿Aumentan o disminuyen la violencia de pareja los incrementos en el ingreso de las mujeres?

Como se observa en la matriz[1], la evidencia es contradictoria. Algunos autores han encontrado que las mujeres que reciben transferencias tienen menores probabilidades de ser víctimas de violencia física por parte de su pareja pues al aumentar su empoderamiento económico, mejoran sus habilidades para negociar y resolver conflictos por vías alternas a la violencia (Farmer y Tiefenthaler, 2002; Aizer 2010; Bowlus y Seitz 2006, Tauchen et al., 2001). Otros, por el contrario, han encontrado que las transferencias aumentan la violencia psicológica y física, pues al ver amenazado su rol de proveedores los hombres acuden a la violencia para retomar el control de los recursos del hogar y el poder de decisión (Macmillan y Gartner, 1999; Jewkes, 2002).

País, programa analizado y autores

Hallazgos

Perú, Programa Juntos, Perova (2010) Reducciones en la violencia física y psicológica de las beneficiarias.
México, Programa Oportunidades en hogares urbanos, Angelucci (2008) Montos pequeños reducen la violencia doméstica asociada al alcohol pero montos mayores la aumentan cuando los hombres del hogar son machistas.
México, Programa Oportunidades en hogares rurales, Bobonis et al. (2013) En áreas rurales, la probabilidad de que las mujeres beneficiarias sean víctimas de violencia física se reduce pero la de violencia emocional (amenazas) aumenta.
Kenia, GiveDirectly, Haushofer y Shapiro (2013) Reducciones de la violencia física y sexual.
Ecuador, Bono Desarrollo Humano, Hidrobo y Fernald (2013) Reducciones en la violencia psicológica y los comportamientos de control para las mujeres con educación superior a la primaria, pero aumento de la violencia emocional para mujeres con educación básica primaria o más baja.
Ecuador, Programa de transferencias de comida y de bonos, para población de escasos recursos y refugiados Colombianos, Hidrobo et al. (2014) Reducción de la violencia física y sexual debido a menores niveles de estrés generados por la escasez de recursos.
Colombia, Familias en Acción, Camacho y Rodríguez (2012)[2] No hay impactos significativos en empoderamiento femenino. Sin embargo, los hombres de hogares beneficiarios se involucran más en las decisiones de educación de los hijos.

Para contribuir al conocimiento en la materia, el BID realizó tres estudios que analizan la relación entre el empoderamiento económico de las mujeres y la violencia de pareja en la región.

En el estudio “Violencia intrafamiliar y transferencias monetarias condicionadas: el impacto de Familias en Acción en Colombia” (Oct 2015), Catherine Rodriguez analiza el impacto del programa de transferencias condicionadas “Familias en Acción” en la violencia intrafamiliar, entendida como maltrato a niños y niñas, a la pareja, al adulto mayor y a otros familiares. El estudio encuentra una reducción de casi 6% del promedio de violencia intrafamiliar en los municipios del país (no únicamente en los hogares beneficiados).  Los efectos son significativos en el corto plazo, pero desaparecen en el mediano y largo plazo. Se concentran en los municipios y en la región del país con los niveles más altos de riqueza (Andina). En los municipios más pobres, el efecto desaparece e incluso, en algunos casos se vuelve positivo.

El estudio también encontró que la reducción de la violencia intrafamiliar es menor cuando se recibe un pago inesperado y que al contrario, cuando un pago esperado no ocurre, la violencia intrafamiliar aumenta.

En el estudio BID “Transferencias Monetarias Condicionadas para Mujeres y Violencia de Pareja: Evidencia de la relación de largo plazo del Programa Oportunidades en México Rural (Oct 2015)”, Gustavo Bobonis, Roberto Castro y Juan Morales analizaron la relación entre el programa de transferencias condicionadas “Oportunidades” (hoy Prospera) y la prevalencia de violencia de pareja en áreas rurales. Encontraron que la violencia física y psicológica contra las mujeres en el marco de una relación de pareja puede ser en un principio alta pero se reduce con el paso de los años, llegando a ser igual la probabilidad de ser víctima de violencia para las mujeres que recibieron transferencias que para las que no.

¿Qué explica la diferencia entre el efecto de corto y largo plazo?

Por un lado, la selección marital: las parejas con esposos agresivos tienden a disolverse (Bowlus and Seitz 2006) y por otro, la cada vez menor aceptación de las normas y actitudes que justifican la violencia contra las mujeres. En suma, el estudio advierte que las transferencias pueden llegar a aumentar las amenazas de agresión en el marco de la pareja en el corto plazo, afectando la salud y el bienestar de las mujeres; sin embargo, en el largo plazo sus consecuencias negativas desaparecen.

En nuestro tercer estudio “Tasa de cambio real, brechas de género salariales y violencia doméstica” (Ago. 2015) Ignacio Munyo y Martín Rossi, exploraron la relación entre las brechas salariales entre hombres y mujeres y la violencia doméstica (o violencia de pareja) en Uruguay. Los autores plantearon que modificaciones en la tasa de cambio real afectan de manera diferenciada a los hombres, quienes están tradicionalmente asociados a industrias transables, como el sector manufacturero, y a las mujeres, asociadas a industrias no transables, como el sector servicios. Así, las fluctuaciones en la tasa de cambio afectan el precio relativo entre los bienes transables y no transables, y en consecuencia, el salario potencial relativo de los hombres frente a las mujeres, y viceversa. En el estudio, los autores plantearon que un aumento en la tasa de cambio, al incrementar el valor de los bienes transables, reduce el salario potencial relativo de las mujeres (frente a los hombres), y su poder de negociación en el hogar. Identificaron como consecuencia aumentos en la frecuencia de la violencia de pareja (entendida como violencia física, sexual, económica y emocional), en áreas de alta y baja riqueza de Montevideo. En suma, el estudio encontró que existe una relación entre los aumentos en la tasa de cambio real y el incremento de la violencia de pareja.

Los hallazgos de estos tres estudios muestran que los efectos en el cambio en el ingreso de las mujeres, vía transferencias condicionadas o cambios en el salario potencial relativo, son variados. Aumentos pueden, en el corto plazo, disminuir o aumentar la violencia de pareja, como mencionado anteriormente. Pueden también incrementar las amenazas e incluso la violencia física cuando los pagos esperados no llegan. Saber esto es relevante para los gobiernos a la hora de diseñar sus programas de reducción de la pobreza, o incluso tomar decisiones de política cambiaria, pues sus resultados pueden estar afectando, positiva o negativamente, el bienestar y la seguridad de las mujeres en el hogar.

Ahora bien, si el objetivo de política pública es empoderar económicamente a las mujeres para reducir la violencia de pareja directamente, los gobiernos deberían considerar programas de “empoderamiento económico plus” (Banco Mundial, 2014), en los que además de aumentar los ingresos de las mujeres, se fortalecen sus capacidades para la toma de decisiones y se transforman las actitudes y normas sociales hacia la violencia de pareja en la comunidad.

Un ejemplo es el programa Sumaq Warmi financiado por el BID en Perú, a través del cual el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Finca Perú proporcionan capacitación en violencia contra las mujeres, niños y niñas, y promueven planes de movilización comunitaria con mujeres vinculadas a bancos comunales rurales. El programa está basado en el exitoso modelo de microfinanzas para la reducción del VIH-SIDA IMAGE de Sudáfrica y está siendo evaluado para generar evidencia sobre su efectividad.

[1] Elaborado con base en BID, Rodriguez, Catherine, ¨Violencia intrafamiliar y transferencias monetarias condicionadas: el impacto de Familias en Acción en Colombia¨ (Oct 2015).

[2] Este estudio se enfoca en analizar el impacto del programa a las madres beneficiarias en términos de su empoderamiento dentro del hogar.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC 401(k) 2012

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Muñoz Mendoza Dice

    March 25, 2016 at 9:10 pm

    “empoderamiento económico plus” (…) en los que además de aumentar los ingresos de las mujeres, se fortalecen sus capacidades para la toma de decisiones y se transforman las actitudes y normas sociales hacia la violencia de pareja en la comunidad”. Un buen enfoque sistemico en el empoderamiento de la mujer, ergo propongo difundir es concepto a los sectores populares para que lo hagan carne propia.

    Reply
    • Norma Dice

      April 13, 2016 at 11:00 am

      Gracias por el comentario, Mario.
      En efecto, se trata de un enfoque que busca modificar varios de los factores de riesgo (o factores protectores) de la violencia de pareja, dentro de los cuales está el empoderamiento de las mujeres, el fortalecimiento de habilidades para la toma de decisiones y negociación, y el cambio de las creencias, actitudes y normas sociales sobre la aceptabilidad o no de ese tipo de violencia. El trabajo también debe integrar a los hombres y a la comunidad en general. Puede encontrar más información sobre el ¨empoderamiento económico plus¨ en este reporte del Banco Mundial (2014): http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2014/01/20140591/voice-agency-empowering-women-girls-shared-prosperity-vol-2-2-executive-summary

      Reply
  2. Mery Heredia Dice

    April 5, 2016 at 10:45 am

    Para las familias colombianas opino que el estado debería transformarlo en creación de unidades de empresas familiares sostenibles con educación con un enfoque holistico que las ayude a crecer en su ser y en su saber hacer

    Reply
  3. Osvaldo Dice

    April 5, 2016 at 10:55 am

    Desde Bolivia Saludos. En mi region hay un alarmante nivel de feminicidios. Como podriamos articular sus estudios o ser parte de ellos? Para dar pie a generar proyectos y politicas de cambio a esta grave dolencia social.

    Reply
    • Norma Dice

      April 15, 2016 at 3:06 pm

      Oslvado, gracias por el mensaje y por el interés en el tema. Hay una oficina del BID en La Paz que trabaja tanto en la realización de estudios como en el diseño e implementación de proyectos, todos en el marco de los temas que el Gobierno del país defina como prioritarios. Dentro de los temas que se trabajan está la prevención, reducción y atención a víctimas de la violencia contra las mujeres. Más información sobre el BID Bolivia aquí: http://www.iadb.org/es/countries-old/bolivia-old/un-vistazo-al-bid-en-bolivia,2233.html, y sobre los estudios del BID en América Latina y el Caribe, aquí: https://publications.iadb.org/facet-view?field=type_view. Este blog (https://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/2015/10/22/cuanto-le-cuesta-la-violencia-contra-las-mujeres-a-las-empresas/) aporta datos sobre el impacto de la violencia doméstica en las empresas, e incluye el caso de Bolivia. Saludos.

      Reply
  4. Rosa Bustos A Dice

    April 15, 2016 at 8:13 am

    Estoy acompanado a un grupo de mujeres VIH+, con relaciones de pareja injustas y violencia.Ellas temen el cambio, no tiene respaldo en la estructura. Un sistema que la respalde, capacitacion para ingreso para ambos, mejoramiento de su propia salud psicologica, estoy segura que va a resultar. Gracias por vuestro interes en ayudarnos. ONG Por La Salud.

    Reply
    • Norma Dice

      April 15, 2016 at 3:35 pm

      Rosa, gracias por el mensaje. ¿Dónde es el programa?
      Aquí comparto más información sobre el Programa Image de microfinanzas para la prevención del VIH y la violencia contra las mujeres: blog: https://blogs.iadb.org/y-si-hablamos-de-igualdad/2014/05/29/pueden-20-reducir-la-mitad-el-riesgo-de-que-las-mujeres-sufran-violencia-de-pareja/; video: http://strive.lshtm.ac.uk/resources/image-intervention-micro-finance-aids-and-gender-equity
      Y recursos adicionales aquí: https://www.path.org/publications/files/RH_outlook_28_1_sp.pdf; otro: http://data.unaids.org/pub/brochurepamphlet/2006/jc1184-stopviolence_es.pdf.
      Saludos.

      Reply
  5. Df Dice

    September 15, 2017 at 12:18 am

    Muy interesante , gracias por el artículo estadísticas y análisis , es verdad además de la “ayuda” económica esta la parte emocional, la terapia psicológica es una buena herramienta para trabajar las dificultades relacionadas con economía y relación de pareja. El Empoderamiento femenino tiene muchas aristas y va más allá de una compensación económica .
    Saludos desde df

    Reply
  6. Terapia DF Dice

    October 19, 2017 at 6:46 pm

    Gracias por el artículo, justo como se constata en el estudio coincido completamente, el empoderamiento económico al ir acompañado de orientación psicológica ayuda aun más a disminuir la violencia a largo plazo, así como la parte física es importante también lo es la emocional, la terapia ya sea de pareja o individual, es un buen aliado para combatir signos de violencia en la pareja.
    saludos desde DF

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • Violencia Doméstica: la Dificultad de Separar el Amor del Dolor
  • Cárceles en crisis: investigamos el costo que pagan las mujeres
  • ¿Qué ha funcionado para prevenir y responder a la Violencia Contra las Mujeres? La importancia de contar con políticas basadas en evidencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT