Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La violencia homicida en descenso, salvo en América Latina

December 1, 2015 by Carlos J. Vilalta Deja un comentario


 

homicidioPor Carlos J. Vilalta

El homicidio es la forma extrema de la violencia. Es la forma última de la victimización. Sea o no intencionalmente, no puede haber mayor daño que quitarle la vida a alguien. Y aunque al hablar de la violencia homicida no se puede nunca pensar en algo positivo, sí hay indicios para creer que cada vez hablaremos menos de ello en el futuro en el mundo, menos en Latinoamérica.

A nivel global, según datos de las Naciones Unidas, la tasa de homicidios viene reduciéndose progresivamente desde hace ya décadas, cuando se empezó a recabar información estadística al respecto. Si en los años 2000 y el 2001 el promedio de las tasas de homicidio de todos los países del mundo era de 8,6 y 8,7 por cien mil habitantes respectivamente, este promedio entre 2011 y 2012 se ha ubicado entre los 8,0 y los 8,3 homicidios por cien mil habitantes. Son cambios de décimas en la tasa efectivamente, pero representan un cambio global muy significativo y sobre todo, vista la serie de tiempo completa, muestran una tendencia sostenida de mejora que nos da esperanza de un futuro mundial cada vez menos violento.

Debe saberse que visto a muy largo plazo, esta tendencia en el descenso de la violencia homicida no ha sido ni rápida ni drástica. A diferencia de los cambios económicos o financieros, los cambios demográficos y sociales no son volátiles ni fulminantes. Sólo las guerras y las revoluciones sociales traen cambios sociales súbitos. Pero el cambio social, en general y, de nuevo, visto a largo plazo, es normalmente lento y temperado. Y también debe saberse que esta buena noticia del descenso de la violencia homicida en el mundo no debe intrigarnos ni sorprendernos tanto.

Imagen blog perfil homicidiosLas razones del descenso histórico de esta violencia homicida a largo plazo son bien conocidas por los estudiosos de la historia de la violencia como Manuel Eisner: un estado de derecho que aminora el deseo de venganza y justicia por mano propia; gobiernos y arreglos sociales más legítimos; mayor protección contra riesgos naturales y sociales que a su vez facilitan una mayor cohesión social; y finalmente un mayor auto-control y apego a reglas que eliminan los motivos de confrontación.

Pero esta buena noticia a nivel global no es extensible a nuestra región latinoamericana. Otra característica del cambio social es que es variable en el tiempo y el espacio, y que el mundo no es todo igual. Latinoamérica es la excepción y la contradicción a la buena noticia del descenso global de la violencia homicida.

En Latinoamérica la violencia homicida no se ha reducido en los últimos años como lo ha hecho el resto de las regiones del mundo. De hecho, somos la única región del mundo en donde la violencia homicida ha empeorado y la tendencia es hacia un mayor empeoramiento. En nuestra región están los países con las mayores tasas de homicidios fuera de una situación de guerra. Hemos pasado de contabilizar 15,2 homicidios por cien mil habitantes en el año 2000 a registrar 21,5 homicidios por cien mil habitantes en 2012 en el promedio de los países que conforman a la región.

Es importante saber que hay una gran variación al interior de la región y que varios de nuestros países poseen niveles muy diferentes de violencia homicida. Por ejemplo Argentina y Uruguay son países con tasas de homicidio intencional comparativamente bajas, o similares a las de otros países industrializados, como los Estados Unidos, pero aún muy por encima de Canadá u otros países del continente Europeo. Por otro lado, Paraguay ha mostrado un gran avance en la reducción de su tasa de homicidios en este siglo, aunque sigue siendo el doble de la norteamericana. En todo caso, la región no es un bloque homogéneo en este respecto y que en algunos países los niveles de violencia son comparativamente bajos y que sí se registra un progreso en el tiempo.

machismoPero en el agregado regional y en el futuro cercano, todo constante, como a veces dicen los economistas, enfrentamos un escenario realmente desolador en este respecto. Imaginen a quince años adelante, en el año 2030, básicamente a la vuelta de la esquina, que una parte del mundo, la nuestra particularmente, sufrirá tasas de entre 30 o 35 homicidios por cien mil habitantes en el promedio de los países que representamos.

Mientras, imaginen a Europa con un promedio de 1 homicidio por cien mil habitantes, o Asia con 1,7 homicidios por cien mil habitantes y África con 4 homicidios por cien mil habitantes. Por cierto, en este párrafo, también debe reconocerse el avance pacificador del continente africano, el cual redujo a la mitad su tasa de homicidios entre los años 2000 y 2012, dándonos ejemplo de un progreso espectacular y casi “revolucionario” en el sentido más socialmente positivo.

Si las tendencias anteriores son las más probables, es decir, la de una pacificación cada vez mayor del mundo, pero de una mayor violencia extrema y discordia en Latinoamérica, y además sabiendo que el futuro es fuertemente dependiente de lo que hagamos en el presente, ¿qué debemos hacer ahora para revertir la tendencia regional de un ascenso de la violencia homicida? De nuevo hay que leer a Eisner y pensar en los procesos sociales y políticos que nuestros países vienen precisamente impulsando: necesitamos un estado de derecho en los hechos, gobiernos legítimos con una clase política confiable, una mayor cohesión social impulsada por una sociedad civil más activa y crítica, y un mayor autocontrol y apego a las reglas de convivencia diaria.

Esos cuatro factores en movimiento, articulados por una política pública regional preventiva y basada en evidencias, podrán progresivamente reducir los detonantes de la confrontación interpersonal. No tengamos expectativas irreales y esperemos resultados en el corto plazo. Pero empecemos ya el camino de la prevención de la violencia y la delincuencia por la vía de las políticas públicas con resultados e impactos reales.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto crédito: Flickr CC Thompson Sa


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Carlos J. Vilalta

Vilalta es investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Se dedica al estudio de los elementos espaciales y temporales del crimen y el miedo al crimen, las políticas de prevención, la estadística criminal y las poblaciones carcelarias. Posee un doctorado en Estudios Urbanos por Portland State University y una maestría en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Es también el autor de “Tend encias y proyecciones globales en la violencia homicida: 2000 a 2030”.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Estudio: cuatro factores que contribuyen a la violencia en nuestras ciudades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT