Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres

March 8, 2021 by Norma Peña - Robert Pantzer - Denisse Wolfenzon 3 Comentarios


Carolina trabaja en un supermercado a medio tiempo. Su salario no es suficiente para mantener a sus dependientes: su mamá y dos hermanos pequeños.  Un compañero del supermercado, que conocía su situación, le comentó de la contratación de mujeres en el restaurante de su tío en la capital; solo tendría que trabajar como mesera y atraer clientes al lugar. Después de mucho pensarlo, Carolina aceptó al considerarlo una buena oportunidad de ganar más dinero. Carolina no sabía que dentro de poco se convertiría en una víctima más de explotación sexual.

La trata, y en particular, la trata con fines de explotación sexual, constituye una expresión extrema de violencia contra la mujer. En el  mundo, la mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual identificadas son mujeres y niñas. En América del Norte y en Suramérica, en concreto, el 96% de las victimas explotadas sexualmente son mujeres y niñas.  

Este 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer, es un momento apropiado para reflexionar sobre este fenómeno: entender los factores asociados y las consecuencias de ser víctima de trata, así como la importancia del enfoque de género en el abordaje de este delito. No es posible reconocer plenamente los avances logrados hacia la igualdad de género sin considerar también aquellos retos que aún faltan superar.

¿Qué factores hacen que una persona esté en condiciones de mayor vulnerabilidad frente a la trata de personas?  

Múltiples factores aumentan la vulnerabilidad de una persona a ser víctima de trata: económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales e institucionales.  Si bien estos factores están presentes en la mayoría de los casos, en el caso de las mujeres se acentúan aún más:
 

  • Pobreza y desigualdad. Bajos ingresos, limitado acceso al crédito, a la propiedad, a servicios sociales, a oportunidades educativas, etc. Las mujeres son más vulnerables al empobrecimiento dados los roles de género tradicionalmente atribuidos a las mujeres en la sociedad. 
  • Limitada participación laboral. Las mujeres tienen mayores índices de desempleo, de informalidad, de trabajos menos cualificados, peor remunerados y más desprotegidos. Estas situaciones hacen que ofertas laborales, en apariencia legítimas, sean mucho más atractivas.  
  • Problemas familiares. La violencia doméstica y el abuso sexual afectan particularmente a mujeres, niños y niñas. El deterioro de los vínculos familiares y la desvalorización de estos maltratos aumenta la propensión a caer en manos de tratantes que fingen ofrecer el afecto ausente en el hogar.  
  • Discriminación por género y etnicidad.  La trata se puede entender como un fenómeno enmarcado en la desigualdad y subordinación de las mujeres, lo cual explica que la mayor parte de las victimas sean mujeres y niñas. El género se suma a otros factores de discriminación como el grupo étnico, la condición de discapacidad, la clase social y la nacionalidad.  
  • La impunidad. Si bien en la mayoría de los países de ALC cuentan con marcos legales contra la trata de personas, existe un alto índice de impunidad en la persecución y sanción de este delito.  

Por lo general, ante cualquier crisis, las mujeres tienden a tomar mayores riesgos sobre sus vidas y su salud. Se prevee  que el  COVID-19 tenga un impacto desproporcionado en el número de mujeres y niñas víctimas de trata. 

¿Cuáles son las consecuencias de ser una víctima de trata de personas? 

Existen múltiples consecuencias en la calidad de vida de las personas que han sido víctimas de trata. Aunque estas dependen en gran medida del género y de la modalidad de trata sufrida, es posible identificar algunas consecuencias comunes:

1. En la salud. La violencia psicológica, amenazas, y humillación que ejercen los tratantes para mantener el control sobre la víctima pueden generar depresión, trastorno por estrés postraumático, ansiedad e ideación suicida. La salud física de las víctimas  también sufre un gran  deterioro. La trata de personas puede producir agotamiento, deshidratación, problemas respiratorios o infecciones, e incluso diabetes o cáncer.  En el caso de las mujeres, el abuso físico y/o sexual tiene alto riesgo de contagios de VIH y enfermedades de transmisión sexual, complicaciones durante el embarazo, o abortos, entre otros. 

2. Sociales. Las personas víctimas de trata son aisladas en contra de su voluntad, están acompañadas permanentemente y solo pueden relacionarse con personas con fines laborales, perdiendo completamente su libertad. Están socialmente aisladas y sin ningún tipo de apoyo.  

3. Económicas. Las víctimas de trata no controlan sus recursos y suelen estar en situación de servidumbre por deudas  Las deudas están construidas de manera tal que son impagables o de manera que siempre terminen pagando más de lo que ganan. Los migrantes son particularmente vulnerables a esta situación.

4. Legales. Es común que los tratantes retengan los documentos de identidad u obliguen a las víctimas a usar documentos falsos. Como consecuencia, no puedan usar servicios públicos, pueden ser detenidas e incluso deportadas por estar implicadas en trabajos ilegales o por portar documentos falsos.  

Combate a la trata de personas con perspectiva de genero 


 Las instituciones de seguridad y justicia deben considerar los factores asociados y las consecuencias que este delito tiene en mujeres para poder diseñar e implementar políticas efectivas de prevención, protección, persecución y reparación. Estas mismas instituciones en algunos países han aplicado un enfoque de género para abordar el tema. Por ejemplo, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, cuenta con la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a la Víctima y en Guatemala, el Organismo Judicial tiene una Secretaría de la Mujer que se encarga de transversalizar el enfoque de género en la administración de la justicia. El objetivo último es ofrecer a las víctimas unos sistemas de investigación y judicialización más justos que protejan sus derechos y eviten la revictimización.


Archivado Bajo:Violencia de género

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Robert Pantzer

Robert Pantzer es especialista en modernización del estado (IFD/ICS). Es economista de la Universidad de Friburgo, Suiza. Actualmente es especialista en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del BID. Previamente, fue especialista en Bahamas, Colombia y Honduras donde lideró los proyectos de la División ICS en las áreas de administración pública, reforma judicial y seguridad ciudadana. Ha trabajado como Consejero en la Embajada de Suiza en Washington D.C. y la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Consejero de Suiza en el Directorio del BID y funcionario de la Secretaría de Estado de Economía en Suiza (SECO).

Denisse Wolfenzon

Denisse Wolfenzon es consultora del equipo de Seguridad y Justicia del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y está especializada en incorporar temas de género y diversidad en las operaciones. Antes de ingresar al BID, Denisse trabajó como Especialista en Género y Salud en la división de Equidad, Género y Diversidad Cultural en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Denisse también trabajó en la división de Género del Banco Mundial, así como, en organizaciones de la sociedad civil en EEUU y en Perú. Denisse posee un título en Economía por la Universidad de Lima (Perú), una maestría en Relaciones Internacionales por Columbia University (Nueva York, EEUU) y otra maestría en Igualdad de Género en el Desarrollo por la Universitat Central de Catalunya (Barcelona, España).

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Mario Cardona Castro Dice

    March 8, 2021 at 7:29 pm

    Un saludo hoy comentaba en link para Chinchina, Caldas mi pueblo natal, la necesidad de muchas familias en extrema pobreza e ignorancia, son víctimas sus hijas, de labores degradantes como el trabajo en bares y cantinas,como medio económico de primera mano y terminan en manos de criminales que las llevan a varios sitios del mismo eje cafetero, y valle donde existen mafias que las someten de forma brutal en casos las hacen acreedoras a grandes deudas por su estadía, y desde allí vendidas al mercado mundial. En Colombia falta entereza de las autoridades civiles y policiales en reprimir estos hechos. Historias contadas por una persona que no permite que se diga su nombre y hoy vive fuera en otra ciudad por miedo,a estas bandas. Es un vil tratado comercial que con opciones de empleo arrastran mujeres al fracaso total.

    Reply
  2. Victor Valdez Dice

    March 8, 2021 at 9:10 pm

    Muy puntual este trabajo, sirve como referencia para que desde las diferentes aristas que maneja, en cada una de ellas se desgajan mas situaciones que en especifico servirán para resolver de fondo este gran flagelo de la sociedad, que sigue lacerando a todas las personas en cualquier lugar del mundo, sin importar el estrato social o económico.

    Reply
  3. Freddy Rommel Coronel Alvarez Dice

    March 9, 2021 at 12:24 am

    El Dia Internacional de la Mujer, es un motivo excelente para actuar con creces: en los grandes desafíos; Como actoras sociales del desarrollo en todas las actividades productiva, industriales y comerciales dando a ellas, la importancia que merece la mujer como la mejor emprendedora. No es posible que en esta crisis la mujer continúe al margen en todo proyecto para generar fuentes de trabajo reconocerla es el mejor desafío del BID. HOY NO SOLO ES EL DIA DE LA MUJER . ES LA HORA DE GENERAR OPORTUNIDADES PARA ELLA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • Cinco datos que debes conocer sobre el trabajo forzoso y la trata de personas
  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • La Trata de Personas en América Latina y el Caribe: Respuestas multisectoriales a un delito complejo
  • ¿Qué ha funcionado para prevenir y responder a la Violencia Contra las Mujeres? La importancia de contar con políticas basadas en evidencia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT