Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Justicia Digital: ¿Nuevas soluciones para viejos problemas?

May 24, 2019 by Arnaldo Posadas - Darinka Vásquez Jordan 5 Comentarios


¿Es la justicia digital la bala de plata que puede plantar cara a los desafíos de los tribunales de América Latina? En muchos países de América Latina los sistemas de justicia cuentan con baja aprobación popular. Según el Latinobarómetro, alrededor de un 30% de los latinoamericanos confía en los tribunales y cerca de un 80% considera que en su interior existe algún nivel de corrupción. Esta persistente desconfianza en la justicia es el resultado de una mezcla de factores: sistemas saturados, insuficiente personal entrenado, sobrecarga procesal, y la obsolescencia de muchas de las normas y prácticas.

Por ejemplo, la saturación en los tribunales ha convertido a la Justicia en una institución lenta, descoordinada y cara. Y eso tiene implicaciones más allá de los juzgados. El 44% de los presos en América Latina están en prisión preventiva a la espera de juicio. Si la tasa de encarcelamiento continúa su actual ritmo de crecimiento, para 2030 su costo podría aumentar más de $13 mil millones de dólares.

El 44% de los presos en América Latina están en prisión preventiva a la espera de juicio.

A pesar de la urgencia, en América Latina la entrada de la llamada “justicia digital” está siendo más lenta que la de otros sectores del Estado. Esto se debe a la complejidad del sector, la resistencia al cambio y, especialmente, a la sensibilidad de la información y la interacción de las distintas entidades implicadas –policía, fiscalías, juzgados, centros penitenciarios…

 Justicia Digital: Mucho más que la simple compra de tecnología

La introducción de soluciones de justicia digital debe ser entendida como una reforma comprehensiva, sistémica e integral que sobrepasa el elemento tecnológico. Se trata de un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que la justicia se vuelva digital?

  • Marcos legales que permitan la digitalización de la justicia. Muchos marcos legales se redactaron cuando todo se hacía en papel y las interacciones eran siempre entre humanos. Por ejemplo, no en pocas ocasiones las normas requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una realidad digitalizada. Si un país tiene un marco legal de estas características, para adoptar un sistema de justicia digital es necesario modificar las leyes mismas que regulan al sector justicia.
  • Claridad normativa. Digitalizar procesos es como sacar una foto. Si la norma requiere pasos innecesarios, obliga a revisiones redundantes, o excluye a ciertos participantes… entonces la simple digitalización del proceso no va a resolver las ineficiencias del sistema. Para digitalizar la justicia, es necesario asegurarse que aquello que se está digitalizando primeramente ha sido optimizado.
  • Autonomía de las instituciones que imparten justicia. La implementación de soluciones tecnológicas requiere la colaboración de todos los órganos que participan en la administración de justicia: Ministerio de Justicia, Consejo Judicial, juzgados, colegios de abogados, policía, centros penitenciarios… En la mayoría de los casos, estas instituciones son independientes entre sí y tienen distintos mandatos y formas de trabajo. Que todas ellas consigan acordar un flujo de trabajo coordinado e interoperable entre ellas es esencial para que un sistema de justicia digital llegue a buen puerto.
  • Liderazgo para asignar roles alrededor del proyecto de digitalización. El apoyo político a las reformas instituciones siempre es necesario. Sin embargo, en los casos en los que la reforma afecta a múltiples ministerios y organismos públicos, -como es justicia digital-, el apoyo político es clave. Sólo una instancia política tiene la capacidad de asignar roles y funciones a los distintos actores para optimizar el sistema de justicia digital.

El impacto de la digitalización: Una justicia inteligente y más justa

Justicia digital son muchas cosas: va desde la tramitación digital de expedientes hasta la introducción de juicios virtuales o la interoperabilidad de los datos de la policía, los tribunales y los centros penitenciarios para evitar cuellos de botella y puntos ciegos. El impacto de estos nuevos mecanismos de justicia digital es alto:

  1. Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.
  2. Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.
  3. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.

América Latina está haciendo un importante esfuerzo fiscal para mejorar el cumplimiento de la Ley: el 5,4% del gasto público regional va destinado a inversión en seguridad ciudadana y justicia. Sin embargo, simplemente gastar no es suficiente.   Algunos países como Chile han venido construyendo sistemas de justicia digital desde hace varios años. Otros, como Perú y Colombia, han priorizado en sus agendas recientes la digitalización de sus sistemas de justicia. Estos avances son muestra de que estamos ante una oportunidad de transformar la justicia, y con ello, mejorar las vidas de nuestros ciudadanos.


Archivado Bajo:Reforma de la justicia

Arnaldo Posadas

Arnaldo Posadas es especialista senior en modernización de estado del BID

Darinka Vásquez Jordan

Darinka Vásquez es consultora de Innovación en Gobierno en la División de Innovación para servir al Ciudadano del BID. Cubre los temas de gobierno abierto, justicia digital e innovación para el Sector Público. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Departamento de Gestión Pública Efectiva de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Justicia de United States Agency for International Development (USAID). Adicionalmente, trabajó como investigadora para el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Darinka tiene una Maestría en Gestión Pública y Gobernanza Digital de London School of Economics and Political Science, y una Maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Católica Boliviana. Es Licenciada en Derecho y egresada en Economía.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Augusto Ottoni Dice

    May 24, 2019 at 4:37 pm

    OS Tribunais Arbitrais Virtuais e as medidas de solução de conflitos como mediação e conciliação estão ajudando bastante na forma de resolver questões jurídicas no Brasil

    Reply
    • Juan Carlos Dice

      March 24, 2022 at 2:08 pm

      buen día. cuenta con algún material al respecto?? que lo pueda compartir:

      Reply
  2. Juan Pablo Cisternas Fortune Dice

    May 24, 2019 at 4:40 pm

    Arnaldo.. muy bueno el artículo.
    Pienso que debe existir la voluntad de cambiar y de ir por el camino digital. Al final las distintas herramientas tecnológicas son solo herramientas, lo que se debe cambiar es la forma de trabajar y para eso las personas deben cambiar… por eso la gestión del cambio en este sentido es muy relevante, incluso más que la tecnología en si misma. No es un problema tecnológico.

    Gracias

    Juan Pablo Cisternas

    Reply
  3. Alejandro Sánchez Dice

    June 22, 2019 at 2:07 pm

    Excelente aporte a la discusión de la reforma del sistema de justicia para la región.

    Reply
  4. Carlos Nieto Palma Dice

    November 26, 2019 at 6:11 pm

    Gran innovación para acabar con el terrible retardo procesal que viven los países latinoamericanos. En el caso de Venezuela, donde vivo y trabajo, la cifra de ese retardo casi duplica la media del 45%, aquí es del 70%, una cifra realmente alarmante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • En Guatemala, solo 2% de denuncias culminan en condenas. Conozca un proyecto para cambiar eso

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT