Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Las cárceles ayudan a convertir jóvenes en criminales. En Belice, hay un mejor camino

May 24, 2017 by Jennifer Peirce Deja un comentario


Por Jennifer Peirce

En años recientes, la opción “mano dura” y el encarcelamiento masivo ha sido una opción preferida por muchos políticos. Ahora, ante la evidencia que no ha sido efectiva en bajar los niveles de violencia, algunos gobiernos están listos para tomar un camino distinto.

Es el caso de Belice, un país con solo 350.000 residentes, muy vulnerable a los desastres naturales y al cambio climático. Una inversión en la prevención del delito y las alternativas al encarcelamiento puede parecer difícil. La realidad es que re-asignar recursos desde estrategias punitivas hacia servicios y tratamiento comunitarios es probablemente más eficaz y menos costoso.

Un informe de análisis de brechas (en inglés), publicado este mes por el BID, ofrece un mapeo de las iniciativas existentes en seguridad ciudadana y recomienda intervenciones para futuros programas. El análisis se basa en las experiencias del programa “Acción Comunitaria para la Seguridad Pública (CAPS)”, financiado por el BID.

El informe hace dos recomendaciones generales: menos represión policial y prisiones, y más servicios para los jóvenes “en riesgo” en general, e intervenciones más específicas para jóvenes y adultos involucrados en pandillas. Esto requiere una comprensión más profunda de jóvenes y familias con factores de riesgo de caer en acciones violentas, más allá de la definición genérica de riesgo “ni ni” (ni estudia ni trabaja). La evidencia internacional demuestra que cualquier contacto con el sistema de justicia penal – la policía, los tribunales o las cárceles – aumenta la probabilidad que los jóvenes participen en futuras actividades criminales.

En Belice, muchos jóvenes que se encuentran en centros penales no necesitan estar allí por razones de seguridad pública o por razones judiciales. ¿Cómo puede un gobierno cambiar esta realidad?

Leyes menos punitivas

En primer lugar, hay que reformar las leyes excesivamente punitivas. En Belice, los menores de 18 años pueden ser condenados a cadena perpetua sin libertad condicional. Los menores también pueden ser acusados ​​de “comportamiento incontrolable”, que se refiere a la conducta rebelde, pero no implica actos delictivos. En 2015, el 44% de los menores que ingresaron al sistema de justicia tenían esta acusación. La eliminación de esta categoría en la ley reduciría las admisiones al sistema.

En segundo lugar, el acceso universal al asesoramiento legal gratuito reduciría también la prisión preventiva y las penas severas, especialmente para los menores. Los fiscales y los jueces deben aplicar su poder discrecional para ofrecer alternativas a la acusación o la detención de los jóvenes, favoreciendo programas comunitarios. Si bien esta opción existe en el papel, en la práctica los funcionarios necesitan más conocimiento sobre esas alternativas, y más programas para recibir a los jóvenes. Nuevas instalaciones, más personal y más servicios de salud mental y de tratamiento de trauma para las jóvenes -especialmente las niñas y los jóvenes en cuidado temporal del estado- podrían sacarlos de los centros penales y ayudar a atender sus necesidades.

Por supuesto, algunos jóvenes cometen delitos graves y necesitan intervenciones más firmes que simplemente evitar el contacto con la policía o la prisión. Los programas de reducción de la violencia de pandillas no necesitan involucrar a la mayoría de los jóvenes en áreas de alta criminalidad, pero deben tener la capacidad para identificar a los jóvenes que son activos en la violencia pandillera. En la ciudad de Belice, el Programa de Desarrollo Consciente de la Juventud (CYDP, por sus siglas en ingles) llega a ellos, y goza de la confianza de los pandilleros y de la policía. El CYDP ofrece una mediación confidencial y un freno a la escalada de conflictos entre afiliados de pandillas – parecido al programa Cure Violence en los Estados Unidos. Sin embargo, el CYDP necesita más espacio, personal y recursos. Además, la dinámica de las pandillas está cambiando rápidamente en Belice, con más incursiones de las pandillas centroamericanas. Un análisis de mayor profundidad de estas tendencias, incluso los factores de género y migración, ayudaría a mejorar las intervenciones.

Haga clic en la imagen para descargar el informe (en inglés)

En términos más generales, una mirada enfocada en la juventud es miope. Muchos “factores de riesgo” -como la exposición a la violencia durante la niñez y la escasa alfabetización- existen en la unidad familiar, no sólo en los individuos. Muchos servicios, como transferencias monetarias condicionadas y clases de habilidades para ser padres, podrían integrarse mejor con los servicios de prevención de la violencia para los jóvenes. Algunos de estos jóvenes y familias enfrentan numerosos y severos desafíos que exigen un tratamiento más robusto de la salud mental y el trauma, y ​​no sólo programas puntuales.

Una propuesta para una mayor integración es un centro integrado de “ventanilla única” para acceder a servicios familiares e individuales en Southside Belize City, con asesores de casos que pueden trabajar a través de sectores y servicios. Esto complementaría los programas exitosos establecidos por CAPS: Programa de Desarrollo Positivo para la Juventud en las escuelas, el Gateway Center para jóvenes que no están en la escuela o después de la escuela, y apoyo psico-social para jóvenes en conflicto con la ley.

Finalmente, dos elementos transversales son cruciales: buenos datos y análisis de género. Belice ha construido una plataforma de datos para servicios sociales – FamCare – que es una referencia para la región. Esto ayuda a generar indicadores de cambio que tienen más significado que las tasas de criminalidad o las tasas de reincidencia. El desarrollo de más datos desglosados ​​por sexo es un paso clave. Diseñar intervenciones de política con una perspectiva de género -como alternativas a la cárcel, tratamiento de salud mental y el cuidado temporal, tanto como asuntos de ‘masculinidad violenta’ – ayuda a que los programas respondan mejor a las diferentes necesidades de niños y niñas.

Las inversiones importantes de Belice en la prevención de la violencia y la reintegración de jóvenes en conflicto con la ley, a través de CAPS y otros programas, están mostrando resultados positivos. Este nuevo informe subraya que en esta encrucijada, con el apoyo de la cooperación internacional y con importantes cambios legislativos y de política pública, Belice tiene la oportunidad de consolidar y ampliar sus avances.

Foto: Flickr CC Gateway Technical College


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Reportes y estudios, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Jennifer Peirce

Jennifer Peirce estudia para un doctorado del Criminal Justice at John Jay College and the Graduate Center, en la City University of New York (CUNY). Su investigación analiza los procesos de reformas carcelarias, particularmente en América Latina y el Caribe. Anteriormente, Peirce fue consultora para el BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT