Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Estudio: cuatro factores que contribuyen a la violencia en nuestras ciudades

November 4, 2016 by Carlos J. Vilalta 1 Comentario


Buscamos los orígenes de la violencia en Santiago, y en otras ciudades de América Latina[/caption]

Por Carlos J. Vilalta

En las dos últimas décadas se ha descrito a América Latina como una región insegura y violenta. Sin embargo, dicha caracterización está basada prácticamente en la tasa de homicidios. Si bien el homicidio es uno de los delitos mejor reportados, éste no provee un entendimiento integral sobre otros delitos violentos. Igualmente, gran parte de la investigación sobre delincuencia en la región tiende a ser descriptiva y anecdótica.

No comprender las causas de la delincuencia y descartar evidencia puede conducir a que los tomadores de decisión implementen estrategias ineficaces, particularmente a nivel local. Así, con base en la Teoría de Desorganización Social, publicamos un estudio para explicar los delitos violentos entre y al interior de ciudades seleccionadas de América Latina.

Haga clic en la imagen para descargar el estudio

El texto es un extracto de nuestro estudio Delitos Violentos en Ciudades de América Latina.

En nuestro estudio encontramos cuatro condiciones estructurales que parecen contribuir a la delincuencia en estas ciudades.

1. Una son las penurias económicas. Las conclusiones apoyan el argumento de la teoría de desorganización social de que a las comunidades con recursos económicos bajos se les dificultará más controlar su entorno y contrarrestar la delincuencia y otras conductas antisociales.

El desempleo y la marginalidad socioeconómica aumentan la delincuencia, pero no en todas partes ni en todos los delitos. De igual modo, puede esperarse una mayor delincuencia en las áreas de ciudades donde los habitantes cuentan con más escolaridad, pero aquí tampoco aplica para todos los delitos. Estos resultados eran de esperarse, ya que los niveles de educación superior pueden funcionar como generador de delincuencia, lo que quiere decir que los delincuentes saben dónde viven las víctimas potencialmente adineradas (Brantingham y Brantingham, 1993). Una de las principales lecciones es que el “problema de la delincuencia” no implica un solo un tipo de problemática, sino muchos y diferentes, y sus soluciones varían dentro de cada ciudad y de ciudad a ciudad.

2. La segunda principal condición estructural o factor de delincuencia es la inestabilidad residencial. La importancia de la migración interna variable parece decisiva. Este fue el único factor de desestabilización social que se probó en el análisis de nivel tanto interurbano como intraurbano, y en todos los estudios de caso. Es de importancia decisiva porque su efecto condicionó el lugar y el tipo de delito. A nivel interurbano, la migración interna fue el factor de riesgo para los delitos contra la propiedad y lesiones, pero fue factor de protección contra homicidios. En contraste, en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica también fue factor protector contra robos y careció de efecto respecto a homicidios. Finalmente, en Zapopan y Santiago la migración interna tampoco marcó ninguna diferencia.

Otros estudios han llegado a resultados similares. Por ejemplo, Martínez et al. (2008) encontraron que mayores niveles de migración conllevan efectos positivos inesperados, como el impulso al desarrollo económico y la construcción de una nueva dinámica de la comunidad. Esto demuestra claramente que la inestabilidad residencial tiene efectos locales y requiere mayor atención en las políticas públicas contra la delincuencia, pese a que no pueden formularse generalizaciones para las ciudades de la región.

3. La tercera principal condición estructural asociada a la delincuencia es una combinación de desintegración familiar, ausentismo escolar y estructura de edad de la población. Las áreas con más padres solteros sufrieron más robos en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, y aquellas con más hogares encabezados por mujeres presentaron más lesiones en Santiago. Sin embargo, estas condiciones no marcaron ninguna diferencia en otras partes. De manera similar, las áreas con más menores que no asisten a la escuela se relacionaron con la mayoría de tipos de delito en Santiago, con excepción de los homicidios, pero aparentemente carecieron de efecto en Zapopan. Por último, respecto a la estructura de edad, la presencia de más jóvenes pareció incrementar todo tipo de delitos en Zapopan. Es claro que esta ciudad necesita poner en marcha programas para jóvenes a fin de combatir la delincuencia. La supervisión de los padres, la asistencia a la escuela y la integración familiar, todo ello vinculado a la estructura de edad, puede contribuir a controlar la delincuencia y la violencia entre zonas habitacionales.

policia patrullando barrio4. Finalmente, el consumo de alcohol es otro factor relacionado con la delincuencia. Fue de particular importancia en Zapopan: se registraron más lesiones en áreas de la ciudad donde había más locales de venta de alcohol. De nuevo, este hallazgo no es universal; no obstante, estudios anteriores realizados a nivel individual han revelado una correlación entre el consumo del alcohol y la conducta delictiva. Por ejemplo, Vilalta y Fondevila (2013) encontraron que el 35% de los presos en la zona metropolitana de la Ciudad de México consumieron alcohol antes de cometer un delito. Por otro lado, una mayor cantidad de locales de venta de alcohol podría incrementar la presencia de vigilantes, lo que frenaría el riesgo de que ocurran actos delictivos (Eck y Weisburd, 1995). En este sentido, los locales de venta de alcohol también brindan evidencia de los efectos contextuales.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Vilalta es investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Se dedica al estudio de los elementos espaciales y temporales del crimen y el miedo al crimen, las políticas de prevención, la estadística criminal y las poblaciones carcelarias. Posee un doctorado en Estudios Urbanos por Portland State University y una maestría en Estudios Urbanos por El Colegio de México. 

Foto crédito de Santiago: Pablo Bachelet

Flickr CC


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Carlos J. Vilalta

Vilalta es investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Se dedica al estudio de los elementos espaciales y temporales del crimen y el miedo al crimen, las políticas de prevención, la estadística criminal y las poblaciones carcelarias. Posee un doctorado en Estudios Urbanos por Portland State University y una maestría en Estudios Urbanos por El Colegio de México. Es también el autor de “Tend encias y proyecciones globales en la violencia homicida: 2000 a 2030”.

Reader Interactions

Comments

  1. Julián Dice

    July 3, 2019 at 12:55 pm

    Buenos dias, me gustaria que compartiera conmigo la bibliografia de la investigación que cita en el parrafo “Martínez et al. (2008) encontraron que mayores niveles de migración conllevan efectos positivos inesperados, como el impulso al desarrollo económico y la construcción de una nueva dinámica de la comunidad.”

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La violencia homicida en descenso, salvo en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT