Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Violencia Doméstica: la Dificultad de Separar el Amor del Dolor

October 9, 2014 by Norma Peña 2 Comentarios


Mildred Muhammad

América Guardado y Mildred Muhammad son dos mujeres carismáticas, sonrientes, de mirada profunda y serena. La primera es salvadoreña y la segunda estadounidense pero tienen dos aspectos en común: son sobrevivientes de violencia y abuso doméstico por parte de sus parejas y hoy trabajan ayudando a otras mujeres, que como ellas, compartieron el techo con sus agresores, y buscan salir del ciclo de la violencia.

La historia de Mildred es conocida en Estados Unidos pues su ex-esposo, John Muhammad, fue el ”francotirador de Washington” que asesinó al menos a 10 personas en el 2002. Fue ejecutado en 2009.

Años antes, John formó un hogar con Mildred del cual nacieron tres hijos. Por su vinculación al ejército, participó en la operación “Tormenta del Desierto” en 1991. A su regreso fue diagnosticado con trastorno de estrés postraumático. Este fue el comienzo de innumerables abusos contra Mildred: agresión verbal, acoso, persecución y violencia emocional y económica, los cuales vivió antes, durante y después de su divorcio, incluyendo el secuestro de sus tres hijos y la lucha por su custodia.

“No es necesario tener cicatrices físicas para ser una víctima; el 80% de las víctimas no tiene cicatrices”, manifiesta Mildred hoy, al expresar la dificultad que tuvo de afrontar su situación y buscar ayuda cuando la violencia que sufría era totalmente invisible para los demás.  Luego de conocer la escasez de recursos de apoyo a las víctimas, Mildred creó la ONG After the Trauma (después del trauma) a través de la cual asesora a organizaciones y víctimas sobre la importancia de “fortalecer, curar, empoderar y tener relaciones saludables”.

América, por su parte, representa la realidad de miles de mujeres latinas que son víctimas de violencia de género por parte de sus parejas estando lejos de su país.

America 4 (2)
América Guardado cuenta su experiencia con la violencia doméstica en el BID

Su caso estuvo marcado por una fuerte carga de violencia física que llegó a poner su vida en peligro, además de violencia emocional y económica. América expresa las dificultades que tuvo para buscar ayuda, la soledad y el aislamiento que vivió y la encrucijada de pensar en actuar cuando “se ama al enemigo”.   “¿Cómo separar el amor del dolor?” expresa América.

También señala las dificultades de navegar por el sistema de policía y justicia cuando no se domina el idioma y no se cuenta con redes de apoyo. Finalmente América acudió a la ONG Clínica del Pueblo, que a través de su programa Entre Amigas, proporciona servicios de bienestar físico, emocional y social a mujeres latinas inmigrantes del área metropolitana de Washington D.C.  Allí se certificó como promotora de salud, hoy hace parte de su junta directiva, trabaja en los grupos de apoyo y talleres educativos, y presta acogida a las mujeres que llegan por primera vez y acompañamiento a las cortes, policía, servicios médicos y sociales, entre otras instancias.

Hoy, América y Mildred son abanderadas de la lucha contra la violencia doméstica. Las dos comparten historias de sufrimiento, dolor y desesperanza, pero al mismo tiempo constituyen una prueba contundente de que es posible detener la violencia doméstica y el abuso. América enfatiza en la importancia de concientizar a las mujeres de que “la violencia doméstica no es algo normal, no se debe justificar y no hay que temer pues debe ser más importante el amor y respeto a sí mismo”. Mildred recomienda que al ser abordados por una víctima: “hay que creerle: no la envíe de vuelta con el abusador y pregúntele cómo puede ayudar… algunas personas piensan saber por lo que la víctima está pasando y tener la solución…escuche a la víctima y ayúdela a encontrar ayuda¨.

Las historias de maltrato y abuso de América y Mildred se repiten a diario en miles de hogares de América Latina y el Caribe. Según un reciente estudio de la Organización Panamericana de la Salud con información de 12 países de la región, entre el 17 por ciento y 53 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia a lo largo de su vida. La violencia doméstica también ocurre en otras latitudes y no distingue raza, credo, educación,  nacionalidad, ocupación ni nivel socioeconómico.

Reducir y prevenir la violencia doméstica es un tema prioritario para el BID en América Latina y el Caribe. En los últimos años, la región ha avanzado en prevenir la violencia domestica mediante programas juveniles de desarrollo de habilidades parentales y nuevas masculinidades.

También ha mejorado la prestación de servicios integrales de atención médica, psicológica, jurídica y policial — una práctica que significó dramáticas reducciones en tasas de feminicidios en República Dominicana y una nueva manera de actuar de la policía en Brasil. En la actualidad, también desarrolla programas de promoción del empoderamiento económico. Algunas lecciones y programas prometedores en prevención de la violencia contra las mujeres, reseñados por Roberto Obando, fueron presentados en el marco de la 6ta clínica de seguridad ciudadana. Se ha avanzado, pero los retos son enormes. La prevención y reducción de la violencia doméstica así como el mejoramiento de la atención a las víctimas, deben ser una prioridad para la región, sus gobiernos y sus ciudadanos: hombres y mujeres.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Las experiencias de Mildred Muhammad y América Guardado fueron compartidas en el marco de la instalación del mes de concientización de la violencia doméstica, evento organizado por el Departamento de Recursos Humanos del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre 1 de 2014) en alianza con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Para mayor información de los servicios ofrecidos a las mujeres latinas en el área metropolitana de Washington DC por la Cínica del Pueblo, contactar a: Dilcia Molina, Coordinadora “Entre Amigas”, (202) 448-2851, [email protected]. Para ser voluntario/a haga clic aquí.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:abuso, seguridad ciudadana, violencia de género, violencia doméstica

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. elsa miquilena Dice

    October 19, 2014 at 7:22 pm

    Excelente articulo, tengo una fundacion CONSIVE, que educa a las mjeres en su derecho y me gustaria saber como puedo obtener financiamiento a mi proyecto. Educa a una mujer y educaras a una familia.
    Estas mujeres son valiosas por compartir sus experiencias, superarlas y ayudar a otras victimas. Exitos.

    Reply
  2. Teresa Fleitas Dice

    December 10, 2017 at 9:32 am

    Sumamente interesante el artículo, lo verdaderamente importante es el acompañamiento y seguimiento a las victimas. Consolidad programas de apoyo a ellas para su empoderamiento y superación.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa
  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • Qué efecto tienen los ingresos familiares en la violencia de pareja
  • ¿Las policías latinoamericanas entienden de género?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT