Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cárceles en crisis. ¿Hay que darles cuchillos a los presos?

January 21, 2016 by Roberto Guerrero Deja un comentario


¿En qué se parecen muchas de las prisiones latinoamericanas a las cárceles noruegas? Si bien las similitudes son pocas, en ambas los detenidos llegan a portar potenciales armas letales.

De entrada aclaremos que esto no ocurre por las mismas razones.

En las cárceles de la región, los reclusos hacen armas caseras para defenderse y ejercer control sobre otros internos. En Bastøy, una cárcel al sur de Oslo, se las dan: los condenados por delitos graves tienen acceso a hachas, cuchillos y tijeras, puesto que trabajan de leñadores, cocineros o jardineros al interior del centro.

Es una diferencia paradigmática importante. Mientras que en la filosofía noruega, a los internos peligrosos se les da un empleo para crear un sentido de responsabilidad con el objetivo de rehabilitarles y reincorporarles de lleno a la sociedad, en América Latina las políticas de rehabilitación palidecen a lado de las de mano dura, como el Plan Escoba en Guatemala, la Ley Antimaras en El Salvador, y la Política de Cero Tolerancia en Honduras, cuyo enfoque no es reinsertar, sino castigar y encarcelar más. Se supone que eso quieren los votantes.

presidioPrimero de una serie de tres posts sobre la crisis en las cárceles de América Latina. Más adelante, las cárceles y las mujeres, y el tipo de rehabilitación carcelaria que funciona. Suscríbase a nuestro blog para no perderse ningún post.

En efecto, América Latina es adicta al encarcelamiento. Dos de cada diez privados de la libertad en el mundo son latinoamericanos, pese a que la región concentra el 9% de la población mundial. Si bien Estados Unidos es el país con la mayor tasa de encarcelamiento del mundo, la situación carcelaria en América Latina ha empeorado visiblemente en los últimos años. La información más reciente del Instituto para la Investigación de Política Criminal (ICPR, por sus siglas en inglés) indica que, entre centros penitenciarios federales, cárceles estatales, correccionales locales y celdas preventivas, más de un millón y medio de latinoamericanos están tras las rejas.

No hay indicios de que las políticas de encarcelamiento masivo se reviertan, a diferencia de lo que ocurre en Noruega, los Países Bajos y Suecia. Al contrario, en apenas poco más de dos décadas –de 1992 a 2013– la tasa promedio de encarcelamiento de la región escaló vertiginosamente, pasando de cerca de 100 presos por cada 100,000 habitantes a casi 250, superior a Arabia Saudita (163), China (119) o Egipto (75), y muy por encima del promedio mundial de 146 reclusos por cada 100,000 habitantes. Según el ICPR, la tasa de encarcelamiento de mujeres latinoamericanas (31) es por sí sola superior a la tasa total (hombres y mujeres) de Guinea (27), Liechtenstein (22) e Islandia (14). La situación es especialmente crítica en países como Brasil (301), Costa Rica (352) y El Salvador (506).

El reto de los sistemas de justicia en cualquier parte del mundo es evitar la reincidencia de manera permanente. Y la rehabilitación es un elemento clave para ello. Sin embargo, en América Latina, las condiciones de vida en las cárceles son tan calamitosas que tienen impactos biológicos y psicosociales perniciosos para la reinserción del individuo. Las tasas nacionales de reincidencia exceden con frecuencia el 60%. Compárelas con la de Noruega, que está muy por debajo del promedio mundial con un 20%. En Bastøy, la cifra es del 16%. Al menos hay tres razones que explican por qué el proceso de rehabilitación en el sistema penitenciario de la región no ha sido exitoso.

  • Es un sistema saturado. El encarcelamiento masivo está atiborrando las cárceles de la región y la mayoría de las prisiones aloja a más reclusos de lo que su capacidad permite. En el mejor de los casos –el de Argentina–  los centros penitenciarios operan al 103% de su capacidad. Esta sobrepoblación es, sin embargo, modesta para los estándares de la región, donde el hacinamiento es un problema endémico. Los datos del ICPR indican que una cárcel para 100 internos alberga a 154 en Brasil y a 190 en Honduras. Los penales de Bolivia y El Salvador operan al 270% y 325% de su capacidad, respectivamente. Desde luego, no es posible concebir la noción de que si un recluso dispone, en promedio, de un espacio físico de cerca de un metro cuadrado, pueda embarcarse en un proceso de readaptación exitoso, saludable y apegado a los derechos humanos.
  • Es un sistema sesgado. Las cifras sugieren que delinquir trae consecuencias, pero trae más para los que menos tienen. Un estudio reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas sobre la población carcelaria en México refleja que las autoridades tienden a aprehender a delincuentes de bajo perfil: casi la mitad de la población en reclusión era autoempleado o se desempeñaba como obrero, albañil, campesino o jornalero y el 66% de los recluidos por robo son por montos menores a 650 dólares. En Estados Unidos, la tasa de encarcelamiento de los latinos duplica la de los caucásicos. Las cárceles castigan desproporcionadamente a  los pobres, que no pueden financiar asistencia jurídica y defenderse de un sistema penitenciario dilatado y deteriorado.
  • Es un sistema ineficiente. Inocentes o no, un número contundente, del Pacora4orden de los cientos de miles, de latinoamericanos están en prisión –a veces por meses e incluso por años– a la espera de tener un juicio. Aunque no hay datos exactos sobre la duración promedio de la detención antes del juicio, el porcentaje de presos en detención preventiva en América Latina y el Caribe es inquietantemente elevado, dejando en claro que el uso de la prisión preventiva no es racionalizado y excede las capacidades humanas de los magistrados: De acuerdo con las cifras del ICPR, tres de los diez países con los índices de detención antes del juicio más altos del mundo son de la región: Haití está en noveno lugar, con 73%; Paraguay se ubica en el sexto escaño, con 76%; y en segundo lugar global, Bolivia, con 86%, se posiciona tan solo detrás de Libia. Con excepción de Chile, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, todos los países de la región sufren de tasas superiores a la media mundial de 32%.

Estas razones hacen que, encima de todo, el sistema penitenciario sea muy caro. La sobrepoblación del sistema penitenciario impone elevados costos para la economía. Concretamente, en México se gasta más en reclusos que en estudiantes. Dentro del Sistema Penitenciario Mexicano se erogan aproximadamente 140 pesos diarios para mantener a un reo, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) invierte en su sistema de bachilleratos 115 pesos por día por cada alumno. A nivel macroeconómico el impacto es significativo. En nuestro libro sobre los costos del crimen en el bienestar de América Latina y el Caribe, se estima que mantener al sistema penitenciario cuesta entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales del producto interno bruto. Si la cifra le parece minúscula, considere que la magnitud es equivalente al costo de financiar en su totalidad a los principales programas gubernamentales para el combate a la pobreza en México (Prospera) y Brasil (Bolsa Família).

Dados estos problemas, es necesario hacer hincapié en que la encarcelación debe ser la última instancia entre un amplio espectro de medidas preventivas y restaurativas con menores efectos criminogénicos y mayor eficacia económica. Hay un arsenal de herramientas para que el sistema penitenciario de América Latina y el Caribe reforme al individuo en lugar de inducir a la reincidencia; para que deje de ser reactivo al crimen y prevenirlo en su lugar. La agenda de conocimiento de seguridad ciudadana y justicia del BID presenta evidencia sobre líneas de acción con efectividad probada, como monitoreo electrónico, programas de rehabilitación, suspensión de mecanismos de disciplina extrema, trabajo comunitario, y tribunales de tratamiento de adicciones, que además de presentar resultados más favorables en términos de una futura reinserción de las personas, son menos costosas.

El diseño y la implementación de estas políticas penitenciarias alternativas debe ser por tanto instrumental para frenar el extraordinario crecimiento de la población privada de la libertad y, asimismo, garantizar un efectivo sistema penitenciario en el que los reclusos tengan oportunidades para una readaptación social perdurable. Parafraseando a Camus, es en la cárcel donde realmente se aprecia la capacidad institucional del Estado. No hay otro espacio donde éste realice funciones tan exigentes en nombre de la sociedad y sea tan legítimo responsable del bienestar, la dignidad y la seguridad de las personas.

Ahora bien, ¿qué políticas penitenciaras alternativas son las que han tenido un impacto más positivo y cuáles se han implementado exitosamente en América Latina? De esto trataremos en nuestro próximo post.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Crédito foto: Paula Corzo


Archivado Bajo:Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Roberto Guerrero

Roberto Guerrero Compeán es economista de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión de Riesgos de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha centrado su investigación en los campos de la gestión del riesgo de desastres, la economía del cambio climático y medioambiente, el combate a la pobreza y la evaluación de programas en América Latina y el Caribe. Su investigación "Vulnerabilidad, subsistencia y calentamiento global en México: El impacto de los choques climáticos en el bienestar social", recibió el primer lugar del Premio Banamex de Economía 2013, otorgado por el Banco Nacional de México. Roberto ha sido economista e investigador del Brooks World Poverty Institute en la Universidad de Manchester, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el Programa Mundial de Alimentos, la Iniciativa de Cambio Climático de la Unesco y la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. Obtuvo licenciaturas en economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ciencia política en el Instituto de Estudios Políticos de París. Tiene una maestría en desarrollo internacional y un doctorado en economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Cuatro propuestas para que la crisis carcelaria quede en el pasado

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT