Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Tres puntos de partida para entender la calidad en la educación

June 27, 2012 por Rosangela Bando 1 Comentario


calidad en la educación

Recientemente me pregunté: si fuera a identificar los determinantes principales de la baja calidad de la educación en una población dada, por dónde empezaría? Preguntarles a las personas directamente involucradas en el sistema educativo involucra percepciones y puede responder a intereses diferentes a encontrar los determinantes reales. Idealmente, uno quisiera que los datos nos dieran la respuesta.

Después de pasar mucho tiempo revisando estudios que ven aspectos específicos del proceso complejo de educar, mi recomendación es empezar por incluir tres factores. Primero, tienes que conocer tus estudiantes. Segundo, tienes que conocer tu escuela. Tercero, tienes que conocer tu sistema.

Permítanme aclarar qué quiero decir.Primero, tienes que conocer quiénes son tus estudiantes. La mayor parte de la variación en los resultados escolares sucede sobre todo al interior del salón de clases en la mayoría de los países. Esto significa que un “mal” estudiante en una buena escuela seguramente tendrá puntajes peores que un “buen” estudiante en una mala escuela.

Por ejemplo, en Italia el 83% de la variación se atribuye a variación dentro del salón de clases, 11% entre grupos dentro de una escuela y 6% entre escuelas. Mucha de esta variación parece explicarse por el estatus socioeconómico, es decir, la educación de los padres y el ingreso del hogar.

En Chile entre el 75 y el 86% de la variación de las calificaciones entre escuelas se explica por el estatus socioeconómico. Las intervenciones que tratan de incrementar o sustituir inversiones en educación por parte de los hogares parecen ser muy efectivas.

Por ejemplo, (y aquí) mejorar la educación y los recursos educativos en el hogar tienen efectos importantes en resultados educativos (y aquí). Además, la educación es acumulativa y las inversiones tempranas parecen tener retornos altos.

Por ejemplo, el acceso a pre escolar, edad de ingreso a la escuela y la alfabetización a tiempo, tienen efectos positivos en resultados educativos más tarde. Mejorar la nutrición entre los 12 y los 24 meses parece tener un efecto más fuerte que nutrición mejorada después.

Por lo tanto, es útil tener una idea de qué inversiones se están haciendo y se han hecho por parte de los hogares en los estudiantes.

Un punto de partida es obtener evidencia empírica sobre el ingreso del hogar y la educación de los padres de los estudiantes.

Segundo, debes buscar las necesidades específicas no satisfechas en las escuelas. Las intervenciones que buscan beneficiar a todos de la misma manera tales como aumentar el gasto por estudiante o proveer capacitación, credenciales, incentivos y experiencia a los maestros no han tenido efectos consistentes en la calidad de la educación.

Por otro lado, las intervenciones en maestros y recursos dirigidas a satisfacer necesidades específicas parecen funcionar. Las intervenciones más exitosas han sido aquellas que específicamente intentan aumentar el tiempo de instrucción que un estudiante dado recibe.

Ejemplos de estas intervenciones incluyen aumentar la asistencia de los maestros a través del monitoreo, tutorías, aumentar el número de horas de la jornada escolar, reducir el tamaño de la clase y proveer instrucción asistida por computadora. Las intervenciones exitosas que proveen recursos los proveen en una forma que se adaptan al nivel y el paso al que aprende el estudiante.

Por ejemplo, proveer libros mayormente ha beneficiado a los mejores estudiantes y la instrucción asistida por computadora parece sólo funcionar cuando el software se adapta a las necesidades del estudiante.

Otro punto de partida es estimar algún aproximado del tiempo de instrucción que un estudiante dado recibe. Si la información está disponible, sería útil incluir qué materiales están disponibles en la escuela y qué tan adecuados son para cubrir sus necesidades.

Deberías tratar de incluir materiales didácticos e infraestructura. Si hay disponibilidad, deberías incluir información sobre la calidad de los maestros.

Tercero, debes conocer el sistema. Debes entender los incentivos y la información que actores claves tienen. Las decisiones políticas basadas en el poder de las partes interesadas en el sistema educativo pueden no estar enfocadas en mejorar la calidad de la educación y pueden llevar a una asignación subóptima de presupuesto.

Las intervenciones que alinean incentivos parecen mejorar resultados en estudiantes. Vale mencionar ejemplos como autonomía escolar, vales de colegiatura y apoyo a la gestión escolar. Como en el caso de los estudiantes, los resultados dependen de las características de las escuelas.

Por ejemplo, algunos autores encuentran que la descentralización de las escuelas mejoró las calificaciones en Argentina pero que no benefició a los pobres.

Estos autores establecen que algunas razones pueden ser que los pobres pueden no tener la habilidad de hacer escuchar sus preferencias, que grupos locales pueden apropiarse de recursos públicos o que los gobiernos locales pueden tener una menor capacidad técnica que el gobierno central para administrar recursos públicos.

En otro estudio, se fortalecieron los comités de educación en comunidades dándoles mejor información y sensibilizando a la población sobre la importancia de la educación. Este estudio encontró que proveer información sin facilitar su uso no fue útil. Tu lista de factores debe incluir una descripción de los incentivos presentes, restricciones e información disponible al objeto de interés.

De especial interés es entender el contexto de los maestros, dado que se ha sugerido que los maestros son el factor en la escuela más importante para explicar la calidad de la educación.

Sin embargo, identificar el grado con el que diferentes insumos contribuyen al aprendizaje de los alumnos es difícil. El debate continúa sobre qué insumos se deben incluir para mejorar la calidad de la educación.

Un punto de partida para encontrar los factores que explican la calidad de la educación en una población son las características de los estudiantes, lo apropiado de los recursos que se proveen en la escuela y el contexto en el que se proveen estos recursos.

Puedes empezar por conocer a tus estudiantes, conocer a tus escuelas y conocer tu sistema.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:calidad, educación, educación de padres, escuelas, incentivos, ingreso familiar, nutrición, recursos

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Felipe Rojas Dice

    June 28, 2012 at 9:57 am

    ¿cuál es el impacto de estudiar en escuelas administradas por el estado, o por privados con recursos públicos?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT