Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Sabemos cómo mejorar la calidad de la educación?

October 31, 2011 por Rosangela Bando 1 Comentario


La mejora de la calidad de la educación es una tarea difícil. A pesar de que lograr este objetivo es una prioridad en la agenda de todos los países de América Latina, no sabemos mucho sobre cómo lograrlo. Las pruebas rigurosas son escasas, y los resultados son mixtos en lo que funciona. Cuando se encuentran efectos, por lo general son pequeños y dependen de una serie de condiciones dictadas por el contexto. Con el fin de aprender sobre lo que funciona en la región, estamos trabajando con Worldfund para evaluar el Programa Inter American Partnership for Education (IAPE) el cual se inició en 2007. Como parte del programa, los maestros reciben 80 horas de clases intensivas de Inglés y 20 horas de instrucción sobre cómo enseñar el idioma usando el metodo Rassias®.. Este método fue desarrollado para la formación de voluntarios de los Cuerpos de Paz en la década de 1960 y anima a los estudiantes a aprender hablando un idioma: “los estudiantes hablan para aprender”.

Aprender acerca de si IAPE funciona o no, es relevante por cuatro razones.– En primer lugar, la evaluación de IAPE nos ayudará a determinar si el programa tiene éxito en mejorar el nivel de Inglés de los estudiantes. Tanto el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y la capacidad de comunicarse en inglés son vistos como herramientas que todos los estudiantes deben aprender para hacer frente a un mercado laboral globalizado.

– En segundo lugar, nos dirá si mejorar el conocimiento y las habilidades pedagógicas de los profesores conduce a un mayor conocimiento en los alumnos. Aunque esto puede ser intuitivamente claro, no hay pruebas rigurosas de que este es el caso.

La mayoría de los estudios que analizan la correlación entre la formación docente y resultados de los estudiantes no encuentran ningún efecto.

No hay pruebas con asignación aleatoria en América Latina sobre los efectos de la capacitación de docentes frente a clase en el aprendizaje de los alumnos.

Los estudios que observan los efectos en países desarrollados no encuentran efectos significativos. Una cantidad significativa de recursos se invierte en la formación de los docentes en la región y nos gustaría saber qué dice la evidencia rigurosa en contextos más complejos y desafiantes.

– En tercer lugar, nos gustaría entender mejor cómo funciona el programa de IAPE. Vamos a explorar qué individuos se benefician más.

Por ejemplo, ¿Son aquéllos maestros que tienen un fuerte conocimiento de gramática en inglés aquellos que se benefician más? ¿Qué pasa con los estudiantes con poca habilidad para hablar inglés? También vamos a explorar qué mecanismos tienen lugar en el salón de clases como resultado del programa. ¿Los profesores cambian el método de enseñanza en el aula?

– Por último vamos a explorar si los maestros y alumnos se benefician en otras áreas.

Por ejemplo, los profesores con un nivel de inglés mejorado pueden beneficiarse al tener acceso a trabajos que requieren cierto nivel de conocimiento. Los maestros pudieran participar en trabajos secundarios, como haciendo traducciones y dando clases privadas.

También queremos descartar la posibilidad de que los profesores capacitados se desplacen a escuelas privadas o en su totalidad a un trabajo diferente.

En este caso, IAPE puede tener éxito en mejorar el bienestar de los maestros, pero no a mejorar las habilidades de los estudiantes. Los estudiantes pudieran ser más propensos a usar tecnologías de información y comunicación o acceso a la información en inglés.

Aprender más sobre lo que funciona para mejorar las habilidades de los estudiantes,  apoyar el trabajo de los profesores y asignar mejor los recursos es crítico. Esperamos que los resultados nos den algunas pistas sobre cómo podemos ayudar mejor a mejorar la calidad de la educación.

Y para los que llegaron hasta aqui, aca esta John Rassias hablando sobre lenguaje y aprendizaje.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:educación, evaluacion de impacto, impacto social, JOhn Rassias, Lenguaje y aprendizaje, profesores

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. daniel saravia Dice

    October 31, 2011 at 5:54 pm

    Excelente articulo de como tenemos como paises de trabajar para mejorar la educacion que es muy importante motor de desarrollo, nosotros estamos trabajando en un proyecto de educacion sanitaria , ustedes impulsan este tipo de proyectos tambien, saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT