Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo preservar el pulmón mesoamericano

December 1, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


por Joseph Milewski

Tras décadas de maltrato en la selva guatemalteca, un programa del BID desarrolla actividades alternativas agrícolas, turísticas, ambientales y culturales para la población de la zona, compatibles con la conservación de la Reserva de la Biósfera Maya.

Antigua ciudad maya del Tikal - Reserva de la Biosfera Maya
Antigua ciudad maya del Tikal – Reserva de la Biosfera Maya. Fuente: iStock

En Guatemala, el ensordecedor cotorreo de las guacamayas y los chillidos guturales de los monos, son solo dos de los muchos sonidos que se pueden apreciar desde el corazón de la selva tropical más extensa de Mesoamérica, declarada como “Reserva de la Biósfera Maya” (RBM) en 1990.

Esta jungla de tierras bajas y temperaturas altas es el antiguo hogar de la civilización maya y alberga cerca de 4.000 especies de plantas, aves, mamíferos y reptiles. La reserva ocupa la mitad norte del departamento del Petén y cuenta con una extensión superior a 21.000 Km2.

Durante décadas, la tala ilegal de bosques, el saqueo de sitios arqueológicos, los incendios y la caza comercial han sido los principales enemigos de este pulmón mesoamericano. Recientemente, el crimen organizado y el crecimiento explosivo de la población se han sumado a las amenazas a las que se enfrenta este tesoro ecológico y arqueológico.

Por ello, seis instituciones del gobierno guatemalteco están coordinando acciones comunes orientadas a conservar esta reserva natural y hacer frente a dichas amenazas. Además, un préstamo, financiado por el BID complementado por una donación del Global Environment Facility, apoyó la iniciativa que derivó en la creación del programa Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya –PDPCRBM-.

Compromiso con las alternativas sostenibles en la Reserva de la Biósfera Maya

El programa, coordinado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, desarrolla alternativas productivas para la población de la zona que son compatibles con la conservación de la Reserva de la Biósfera Maya. Estas alternativas están relacionadas con actividades agrícolas, turísticas, ambientales y culturales.

Además, el programa es sostenible porque fortalece la gestión de las áreas protegidas con la actualización de los planes de manejo de la reserva y de otras áreas protegidas emblemáticas. Por otro lado, la construcción y operación del centro de operaciones conjuntas de San Miguel La Palotada provee control de los movimientos de la carretera que da acceso al corazón de la reserva.

Este trabajo se hace de manera coordinada entre el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Ejército Nacional y la División de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional Civil.

El centro de operaciones conjuntas ayuda a evitar el saqueo de los recursos naturales y culturales de la reserva. Los primeros resultados, desde que empezó su funcionamiento a inicios de 2014, indican que ha disminuido la tala ilegal de madera en esta zona, lo que indica de manera inicial un impacto positivo de las mejoras en la gestión ambiental. Adicionalmente, se está construyendo otro centro de estas características en el extremo oeste de la reserva.

 

Un turismo responsable

El programa ha financiado infraestructuras como el centro de visitantes del Parque Nacional Yaxhá-Nakúm-Naranjo, el Museo Regional Mundo Maya en la península de Tayasal, la señalización turística en Tikal y también, se está mejorando el sendero entre Carmelita y el sitio arqueológico El Mirador.

De esta manera, los turistas que pasan por la zona cada año ya cuentan con más facilidades para realizar sus actividades de ocio. Aunque varías de estas acciones son de reciente implantación, se espera que vayan a contribuir para ampliar la estadía y el gasto de los turistas en el área central, así como los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad.

 

Una agricultura de bajo impacto

Los beneficios del programa también impactan positivamente y de manera directa en la población local. Los funcionarios, tanto del Ministerio Ambiente como del Ministerio de Agricultura, buscan soluciones para desarrollar una agricultura de alta productividad y bajo impacto ambiental, promoviendo el cultivo a través de las cooperativas agroforestales de plantas ornamentales como el xate y otras alimenticias como el plátano, el macal y el cacao.

De igual forma, se ha invertido también en la implementación del modelo de granjas sostenibles en la cuenca del lago Petén Itzá. Trescientos productores de la cuenca se benefician del asesoramiento en diseño e implementación de tecnología apropiada como la reforestación con especies locales y el manejo de plantas forrajeras.

El objetivo es que la productividad de sus granjas aumente, con un menor uso de pastos y la optimización del uso del agua por medio de aguadas mejoradas. Esto permite incrementar los ingresos de los agricultores y reducir la presión sobre los recursos naturales.

 

El Lago Petén Itzá,  “El brujo del agua”

El lago Petén Itzá se haya en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya. Es uno de los más esplendidos y menos contaminados del país. El programa monitorea la calidad del agua y cuenta con inversiones orientadas a proteger este patrimonio natural.

Se espera evitar anualmente que más de un millón de metros cúbicos de aguas contaminadas lleguen al lago con acciones como el diseño de una red de drenaje en los municipios que conforman la comunidad del lago, una propuesta de descontaminación de arroyos tributarios, y el diseño y construcción de una planta de tratamiento en San Benito, Petén.

Aunque el programa ha sido pensado para mostrar resultados a largo plazo, ya ha logrado disminuir moderadamente el proceso de degradación de los recursos naturales y promover la puesta en valor del patrimonio cultural de la reserva, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de su población.

Joseph Milewski es especialista de recursos naturales del BID, donde trabaja en la oficina de Guatemala en proyectos de medio ambiente, catastro, desarrollo rural y gestión de proyectos de riesgo  de desastre en Guatemala, Jamaica y Honduras. Antes de unirse al BID, José trabajó para el sector privado y también en el sector público en Canadá para la industria energética, en áreas como la ecología humana, evaluaciones de impacto ambiental y política ambiental. José es graduado en Antropología y Planificación urbana y regional de la Universidad de McGill.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:actividades sostenibles, agricultura sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, CONAP, DEO 2014, ecología, Guatemala, mayas, medio ambiente, Mesoamerica, Petén Itzá, Reserva de la Biosfera Maya, reserva natural, Tikal, turismo sostenible

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT