Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Pueden los incentivos mejorar los hábitos?

July 1, 2014 por Autor invitado 2 Comentarios


Por: Sebastian Galiani*

Blog Galiani Ejercicio

Sin duda, los economistas creemos que los incentivos importan. Recientemente, incluso, se ha argumentado que los incentivos podrían utilizarse para fomentar hábitos deseables, tales como hacer ejercicio físico regularmente o adoptar una buena dieta alimentaria.

Ello se ha vuelto particularmente importante en América Latina dada su situación demográfica y epidemiológica.

Si el bienestar que nos produce consumir o hacer alguna actividad hoy depende positivamente del nivel del mismo en el pasado, o dicho en términos técnicos, si la utilidad marginal del consumo de hoy está positivamente correlacionada con el consumo pasado, entonces otorgar incentivos monetarios para realizar una actividad podría inducir a realizar esa misma actividad en el futuro, modificando de esta forma el comportamiento.

Esta hipótesis se conoce como “formación del hábito”. Sin embargo, también se ha señalado que el otorgamiento de recompensas puede ser contraproducente, ya que proporciona una motivación extrínseca para una tarea o actividad que puede desplazar la motivación intrínseca existente.

Esta hipótesis se conoce como “crowding-out”. Este efecto podría tener especial importancia en el mediano plazo, cuando se retiren los incentivos económicos y el individuo pueda haber perdido su motivación inicial para realizar la actividad en cuestión.

Charness y Gneezy (2009) (C&G en adelante) explotan un diseño experimental para evaluar el impacto de otorgar incentivos financieros en la formación del hábito de ir al gimnasio. Para ello, los autores comparan el comportamiento de tres grupos de estudiantes universitarios.

En una primera instancia, los 120 estudiantes recibieron un folleto con información sobre los beneficios asociados a la actividad física. Luego, éstos fueron asignados aleatoriamente a un grupo de control, el cual no exigía ningún requisito adicional, y a dos posibles grupos de tratamiento: a los individuos pertenecientes al “grupo 1” se les ofreció un pago de $25 por asistir una sola vez al gimnasio de la universidad.

A los individuos del “grupo 2” se les ofreció lo mismo, es decir un pago de $25 por asistir una sola vez al gimnasio, pero además se les ofreció un pago adicional de $100 por asistir al gimnasio ocho veces más durante las siguientes cuatro semanas.

Los resultados de este experimento muestran que el grupo de control disminuyó levemente su tasa de asistencia al gimnasio de 0.59 visitas por semana durante las ocho semanas anteriores a la intervención a 0.56 visitas por semana en las siete semanas posteriores a finalizada la intervención. El resultado, en cambio, es diferente en los grupos tratados. El grupo 1 aumentó de 0.70 visitas por semana antes de la intervención a 0.76 visitas por semana luego de la intervención, mientras que el grupo 2 aumentó de 0.6 visitas por semana a 1.24 visitas por semana, es decir que la atención al gimnasio se duplicó en aquellos individuos que recibieron el incentivo monetario adicional.

Galini PIC esp

Adicionalmente, los autores encuentran que el efecto proviene de aquellas personas que no asistían regularmente al gimnasio en el período previo a la intervención. Ahora bien, no resulta sorprendente que los incentivos generen un fuerte efecto durante el periodo de tratamiento, ¿pero persiste este efecto en el tiempo? Estos autores encuentran que si, al menos durante las siete semanas posteriores a la intervención.

Acland y Levy (2013) analizan la validez de la hipótesis de formación del hábito durante un periodo más extenso. Específicamente, estos autores reclutaron a 120 estudiantes que reportaron no ir al gimnasio en forma regular y replicaron el experimento de C&G pero utilizando un horizonte temporal que abarca 37 semanas previas al experimento hasta 33 semanas posteriores a su finalización.

En este caso, los estudiantes fueron aleatoriamente asignados a un grupo de control y a un grupo de tratamiento. A todos los participantes del experimento se les ofreció $25 para asistir al gimnasio de la universidad una sola vez durante la semana siguiente (grupo de control que equivale al grupo 1 del experimento de C&G).

Esta oferta inicial, llamada “semana de aprendizaje”, pretendía incentivar a los sujetos a superar cualquier costo fijo asociado a aprender cómo acceder al gimnasio. A su vez, el grupo de tratamiento recibió una oferta adicional de $100 para asistir al gimnasio dos veces por semanas en las cuatro semanas posteriores a la “semana de aprendizaje” (equivalente al grupo 2 del experimento de C&G).

Los resultados obtenidos en este estudio muestran que en las 8 semanas posteriores a la finalización del tratamiento (post-tratamiento inmediato) la asistencia al gimnasio aumentó en 0.25 visitas por semana.

Sin embargo, luego de las 4 semanas de receso invernal y en las siguientes 21 semanas (post-tratamiento lejano), no se encontró una diferencia significativa en la asistencia al gimnasio entre el grupo de control y el grupo de tratamiento, lo cual sugiere que el efecto de formación de hábito se mantuvo solo en el corto plazo.

En conclusión, la evidencia disponible no nos permite afirmar que la utilización de incentivos pecuniarios puede cambiar los hábitos de las personas en el largo plazo.

Este es un tema importante en América Latina, no solamente en relación a hábitos que afectan la salud de la población, sino también, a otras conductas que buscan ser afectadas por la amplia red de asistencia social desarrollada en la región. Más investigación experimental en este área es necesaria.

* Sebastian Galiani es Profesor de Economía  de la Universidad de Maryland y Profesor Visitante de la Universidad de San Andres, Argentina


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:ejercicio, experimento, formación de hábitos, gimnasio, incentivos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Victor Moreira Dice

    July 11, 2014 at 11:52 am

    Al final de la nota se indica: “Más investigación experimental en este área es necesaria.” Sí, en el caso de América Latina en general y de Guatemala en particular, para establecer si la conducta observada en los individuos objeto del estudio es equiparable a la que pudiera comprobarse entre los beneficiarios de las “remesas” o “transferencias condicionadas” orientadas a la salud y la educación. Ergo: ¿que tan parecido sería el resultado aplicado a personas en pobreza extrema que reciben “estímulos” para llevar a sus hijos a la escuela y al centro de salud? ¿el comportamiento respecto del gimnasio es igual cuando se trata de salud y educación? Etc.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT