Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Programa en Bolivia mejora las prácticas de nutrición pero aumenta el sobrepeso infantil. ¿Qué pasó?

December 20, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Por Gastón Gertner, Julia Johannsen y Sebastián Martínez

madre-hija-bolivianas
Madre e hija bolivianas. Foto: Consejo de salud rural andino.

Durante décadas, los casos de desnutrición aguda y crónica así como de anemia han sido problemas persistentes en varios países de América Latina y el Caribe. Bolivia no ha sido la excepción. Alrededor de tres de cada 10 niños bolivianos menores de cinco años se ven afectados por retrasos en su crecimiento. Sin embargo, a pesar de los avances de los últimos años, los niños bolivianos, especialmente los que viven en zonas rurales o peri-urbanas, en hogares pobres  siguen siendo los más afectados.

Como parte de los esfuerzos bolivianos para combatir la desnutrición infantil, se implementó un proyecto en El Alto, Bolivia, entre el 2008 y el 2011 que consistía en una serie de visitas domiciliarias para monitorear el crecimiento de los niños.  A través del programa se medía y pesaba a los niños participantes del proyecto y se les  ofrecía consejería nutricional a los padres sobre medidas de higiene, prevención de diarrea y prácticas nutricionales. Además, una vez al mes se realizaban talleres en grupo para las personas que cuidaban a los niños (padre, madre o persona al cargo) sobre asesoramiento nutricional y clases de cocina; y se motivó a las autoridades locales para que suministraran micronutrientes y suplementos nutricionales a través de los centros de salud locales.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones del proyecto, los resultados de una evaluación que llevamos a cabo concluye que los niños participantes del programa son más propensos a sufrir de sobrepeso.

¿Qué funcionó bien y qué no con el programa?

Aprovechando la implementación del programa en un área geográfica estrictamente definida, usamos una regresión discontinua para la evaluación de impacto.

Con la evaluación encontramos que:

  • la participación efectiva de la población elegible en el proyecto fue muy alta (93%), lo cual evidencia el alto interés por parte de los hogares en recibir servicios de consejería nutricional a través de visitas domiciliarias;
  • las personas a cargo del cuidado de los niños que participaron en el proyecto demostraron tener notablemente más conocimientos sobre los temas cubiertos de salud y nutrición infantil; y,
  • los hogares en los que se intervino se encontraron cambios significativos respecto a los hábitos de higiene y prácticas nutricionales en línea con los consejos recibidos.

Sin embargo:

  • no encontramos cambios respecto a los indicadores deseados del estado nutricional de los niños en lo referente al crecimiento (talla por edad) y la prevalencia de desnutrición crónica;
  • observamos impactos no deseados como el aumento del peso. De hecho, con la evaluación encontramos que los niños sometidos a la intervención tenían 12,5 puntos porcentuales más de probabilidad de tener sobrepeso que los pares del grupo de control, lo que significa un aumento relativo del 245%.

¿Qué aprendimos?

Primero, es posible que quienes estaban a cargo de los cuidados de los niños hayan seguido el consejo de alimentar a los niños con más micro y macro nutrientes recomendados (como proteína de origen animal rica en hierro) sin que hayan recibido el mensaje de eliminar de la dieta otros componentes no deseados (como los azucares, harinas blancas y el exceso de grasas). Por lo tanto, proyectos de consejería nutricional a hogares deben considerar no solamente aconsejar sobre lo que se debe hacer sino también sobre lo que se debe dejar de hacer.

Segundo, puede ser que las personas a cargo del cuidado de los niños se sintieran presionados de “mostrar avances” del niño por el monitoreo mensual realizado de talla y peso, centrando su atención en la variable que es más fácil de influir de una visita a otra a corto plazo: el peso. Por lo tanto, se recomienda considerar eliminar de las visitas al hogar el monitoreo del crecimiento en forma de la medición de los niños y en su lugar capacitar al personal de los centros de salud para que las mediciones que forman parte de los chequeos regulares de salud y crecimiento de los niños sean realizadas con mayor calidad y precisión.

Tercero, en muchas culturas en América Latina y el Caribe prevalece la noción que “un niño gordito es un niño sano”. La población aymará de la ciudad El Alto en Bolivia probablemente no sea la excepción. Para contrarrestar el valor cultural y social del peso en lugar del crecimiento en talla que es mucho más lento y más difícil de percibir, proyectos de consejería nutricional a poblaciones indígenas podrían explorar el uso de nuevos métodos socio-educativos lúdicos, creativos y adaptados al contexto cultural (como títeres, teatros, canciones o poemas con base en personajes y leyendas del lugar) para transmitir mensajes positivos más eficaces sobre la talla de los niños.

Evitar que proyectos como el estudiado que buscan reducir la desnutrición produzcan efectos no deseados, es una tarea que requiere del seguimiento cuidadoso con evaluaciones rigurosas de los programas. Sobre todo considerando que muchos países de la región ya enfrentan la doble carga nutricional, es decir, desnutrición y anemia persistentes que coexisten con prevalencias crecientes de obesidad y sobrepeso en la población. A partir de los resultados encontrados con esta evaluación, se ha rediseñado el programa, salvando todo lo positivo y reformando los contenidos y estrategias de mensajes para ser más efectivos en las metas de reducir desnutrición crónica y evitar sobrepeso. El proyecto rediseñado se encuentra actualmente en ejecución y será evaluado prospectivamente con un diseño experimental con control aleatorio (RCT por sus siglas en ingles). ¡En un próximo artículo te contaremos de los resultados de la encuesta de línea de base del proyecto rediseñado!

Acerca de los autores:

Gastón Gertner es consultor en evaluaciones de impacto en la Oficina de Planificación Estratégica y Desarrollo Efectivo del  Banco Interamericano de Desarrollo.

Julia Johannsen es especialista sénior en protección social en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador.

Sebastián Martínez es economista principal en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo donde apoya el trabajo de la unidad en evaluaciones de impacto en el sector social, incluyendo temas relacionado a desarrollo humano e infraestructura.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:Bolivia, Desarrollo infantil temprano, desnutrición, obesidad

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Nutrición Deportiva Dice

    January 20, 2017 at 6:35 am

    La desnutrición es un problema grave que requiere medidas más estrictas por los órganos competentes, sólo entonces podremos hacer frente a este problema en el mundo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT