Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Por qué las niñas hablan mucho más que los niños?

January 31, 2017 por Rosangela Bando 2 Comentarios


¿Por qué las niñas hablan más que los niños?

 

Hace un año, cuando Ana, de dos años, visitó a su tía Mary, empezó a contarle el día a día de su vida. Ana le habló de su reciente visita al mercado, de la escuela y luego de su hermanita.

El primo de Ana, Ángel, también de dos años de edad, estaba visitando a la tía Mary también. Sin embargo, cuando la tía María le preguntó “¿Cómo estás?”, Ángel solo dijo “bien” y dio la vuelta para ir a jugar. La tía Mary se preguntaba por qué Ángel no era tan hablador como su prima.

¿Debería preocuparse la tía Mary? ¿Debería hablarle más? ¿Debería alentarlo a hablar más? Se preguntó si había algo que debería hacer. Tal vez Ángel simplemente nació así y simplemente no era tan expresivo como Ana.

Las pregunta de la tía Mary es el centro de una amplia discusión en la literatura económica sobre las diferencias de sexo en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de habilidades sociales.

Un estudio de 2011 encontró que las niñas tienden a hablar y desarrollar habilidades socio-emocionales antes que los niños. Algunos científicos afirman que las diferencias sexuales son el resultado de desarrollos evolutivos y procesos biológicos. Eso significaría que la tía Mary debería aceptar que los niños son menos expresivos que las niñas. Sin embargo, otros científicos han notado que las madres -y muchas otras personas- usan un lenguaje diferente al hablarle a los niños que a las niñas. Por ejemplo, cuando un niño pregunta por algo que él o ella no puede tener, es más probable que mamá diga “no” a un niño. Sin embargo, es más probable que diga “¿por qué no intentas esto en su lugar?” a una niña.

Dado que los cerebros de los bebes son “plásticos”, es decir, que el cerebro se adapta constantemente según lo que ve en el mundo, este comportamiento social debe resultar en diferencias entre los dos sexos. Los científicos son muy conscientes de que la naturaleza y la estimulación juegan un papel importante. Sin embargo, decir cuánto contribuye cada uno a las diferencias es una cuestión de debate. Uno tendría que observar muchos casos en que a los niños se les habla como niñas, y casos en que a las niñas se les habla como niños, para saber con toda certeza. Así, no hay respuesta para la tía Mary.

Este tema nos causó mucha curiosidad a mis colegas, Florencia López-Boo, Xia Li y yo . Y de hecho nos dimos cuenta que no éramos las únicas. Hay una amplia cobertura mediática sobre este tema en publicaciones como The New York Times y The Economist. Así, exploramos las diferencias sexuales en el lenguaje y las habilidades socioemocionales en niños de 7 meses a 6 años de edad en dos países de América Latina: Chile y Nicaragua. Nuestro estudio incluyó a casi 21.000 niños.

Nuestros hallazgos fueron consistentes con otros estudios hechos con muestras más pequeñas. Por ejemplo, encontramos que las mujeres tenían una ventaja significativa en ambas áreas en ambos países. Además pudimos confirmar por primera vez que existe una brecha entre los niños y niñas pequeños en muestras grandes en América Latina.

En nuestro estudio, también tratamos de explicar estas diferencias en términos de características familiares, prácticas parentales, inversiones en salud, ubicación geográfica y diferencias culturales. Sin embargo, encontramos que ninguna de estas dimensiones explicaba dicha brecha.

Además los niños o niñas a edad temprana no actúan de manera “femenina” o “masculina”. Los niños internalizan los roles de género más adelante en la vida. Como resultado, descartamos que las pruebas capturaran comportamientos de los niños asociados a expectativas de género. Por lo tanto, nuestra evidencia apoya la idea de que la tía Mary no debe preocuparse de que Ángel no sea tan hablador como Ana. La naturaleza puede ser la culpable. Sin embargo, también es probable que Ángel alcance a Ana en su adolescencia. De hecho, nuestro estudio no concluye la investigación en el tema. Simplemente es una contribución a un conjunto más amplio de pruebas.

Este estudio es interesante no sólo porque informa a personas como la tía Mary. La identificación de factores biológicos y ambientales es necesaria para informar si las políticas públicas dirigidas a la primera infancia deben adaptarse por sexo para asegurar la igualdad de oportunidades.

Hoy, Ana y Ángel tienen tres años y Ana todavía habla más con la tía Mary que Ángel. En su última visita familiar, el tío Fernando le preguntó a tía Mary: “¿Has notado que Ana habla mucho más que Ángel? ¿Crees que ella siempre será tan habladora? “” Probablemente no “respondió la tía Mary mientras iba a ayudar a la abuela a tomar fotos de los niños.

Acerca de la autora:

Rosangela Bando es economista lider de la Oficina de Planificación y Efectividad en el Desarrollo del BID.

Este estudio se llevó de manera conjunta con la Oficina del Planificación Estratégica del BID y la División de Protección Social y Salud.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Stefania Dice

    January 31, 2017 at 9:03 pm

    Buen día,

    Al leer este artículo me lleve una gran sorpresa (idea de saber si una niña es más habladora que un niño), llegué a pensar de la gran capacidad humana que tenemos y la interacción de los unos con los otros; y de las relaciones sociales y ambientales que presenta el ser humano. Es señal de un desarrollo prematura que algunos seres humanos presentan a temprana edad, y gracias a las investigaciones que se llevan a cabo , a cerca del comporta,id todo social del ser humano nos brinda una ventana de posibilidades a desarrollar en pro del bienestar social.

    Reply
  2. juanin Dice

    February 2, 2017 at 3:37 pm

    Muy interezante el tema.les dire que conozco una familia compuesta por la abuela, la madre y un niño llamado Ricardito de cinco años. Ellas platican muy detenidamente con el niño y él, segun mi juicio, aventaja a otros niños, ( en cuestiones de expresar mas sus sentimientos y que lo hace con muchos detalles, haciendo preguntas mas acabadas y con mayor profunidad) que viven en ambitos de familias con mayor numero de hijose hijas.Los niños varones de esas familias son mas pracmaticos y poco expresivos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT