Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Los costos del crimen y la violencia en América Latina y el Caribe

February 5, 2013 por Autor invitado 2 Comentarios


Por: Ana Corbacho y Carlos Scartascini *

Crime violence esp

Crimen y violencia son grandes preocupaciones para América Latina y el Caribe. La región sufre de la tasa de homicidios más alta del mundo, y ha alcanzado en los últimos años más de 25 muertes por cada 100.000 habitantes, triplicando el promedio mundial. La región también se ve afectada por la delincuencia común, que victimiza a más del 10 por ciento de la población y el 30 por ciento de las empresas. Como era de esperarse, el crimen y la violencia se han convertido en la principal preocupación de los ciudadanos de acuerdo con las encuestas de opinión pública.

Como reto de política, crimen y violencia han ocupado una porción significativa de los recursos y esfuerzos de los gobiernos de la región. Sin embargo, queda mucho por hacer para entender mejor tanto las raíces como las consecuencias negativas de este fenómeno.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido pionero en el establecimiento de un programa de investigación riguroso que busca cuantificar las diferentes dimensiones de los costos de la delincuencia y la violencia. “Costear” el crimen es un primer paso en el proceso de informar el debate sobre políticas públicas y de proporcionar herramientas para el análisis sistemático de la relación costo-efectividad de las políticas de seguridad ciudadana promovidas por los gobiernos. Parte de este trabajo se presentó en un evento patrocinado por el BID entre el 24 y el 25 de enero. Los resultados preliminares son tan desalentadores como estimulantes: los costos de la delincuencia son extremadamente altos, pero la cosecha de innovaciones políticas de la región está empezando a dar frutos en la lucha por reducir la epidemia del crimen.

He aquí los principales resultados

Empezando por las estimaciones de costos, Aboal et al (2013) encuentran que el costo de la delincuencia en Uruguay asciende a por lo menos el 3% del PIB. Estas estimaciones incluyen tanto el gasto (privado y público) para la prevención del delito, como el gasto en seguridad privada, y como consecuencia del delito, los costos del sistema judicial y penitenciario, así como los costos intangibles asociados a la victimización. Estos costos, en particular los intangibles pueden ser seriamente subestimados, tal y como reconocen los autores dadas las complejas ramificaciones del impacto del crimen.

Por ejemplo, y cómo muestra Aguero (2013),la violencia doméstica, una tragedia terrible en muchos países de América Latina y el Caribe, tiene consecuencias negativas más allá del impacto sobre las mujeres que son víctimas. La violencia doméstica también afecta la salud de los niños y niñas en hogares violentos. Este artículo muestra como los niños peruanos que nacen en hogares  donde las madres han sufrido de violencia doméstica, pesan menos, tienen menor probabilidad de ser vacunados y son más proclives a enfermarse. Por tanto, la violencia doméstica tiene un costo preocupante inter-generacional. Dado que el 40 por ciento de las mujeres en el Perú declaran haber sido víctimas de abuso, no se pueden descartar estos resultados.

Koppensteiner y Manacorda (2013) también muestran el impacto de la violencia sobre la salud de los niños a muy temprana edad. Encuentran que las mujeres embarazadas que viven en barrios con altas tasas de homicidios tienen mayor probabilidad de tener bebés con peso bajo. Estos resultados son particularmente agudos entre los niños y niñas de madres con poca educación, exacerbando las desventajas que estos niños y niñas ya tienen por su estatus socioeconómico.

Además de afectar el capital humano, el crimen y la violencia también afecta el valor de las propiedades físicas. Vetter et al (2013) estiman que el incremento de la sensación de seguridad en el hogar en una desviación estándar, aumenta su valor promedio en Brasil en más de $750. Si se aplicase est3e valor a todos los hogares del area del estudio, el monto total excedería los $13 billones.

Más aún, el crimen también reduce las oportunidades económicas. En Mexico, un aumento de 1 homicidio por 100,000 habitantes de 2006 a 2010 está relacionado con una caída de la proporción de la población trabajadora en un 0.21%, un aumento en la proporción de la fuerza de trabajo sin ocupación por un 0.13%, y una caída en la proporción de dueños de negocio en 0.06%. Estos cambios están acompañados de otras tendencias igualmente preocupantes. En aquellas municipalidades con niveles persistentes de violencia relacionada con las drogas después de 2006, el consumo de electricidad era casi un 6% menos que municipalidades similares menos violentas. Como indican Robles et al (2013) este menor consumo de energía sugiere caídas significativas en la actividad económica.

¿Está todo perdido?

Afortunadamente no. Está apareciendo nueva evidencia tanto sobre las políticas que incrementan la criminalidad como las que ayudan a prevenirla. Este es el caso, por ejemplo, de cambios en los mecanismos de disuasión para la violencia juvenil en Colombia. Como muestran Ibañez et al (2013), una nueva ley que redujo la penalización que enfrentan los jóvenes en Colombia, puede haber reducido los costos que perciben los jóvenes adolescentes de involucrarse en actividades criminales y reducido sus logros escolares. Este resultado es particularmente relevante en jóvenes de padres con menor educación. A su vez, el aumento en los castigos que resulta para aquellos que llegan a la edad adulta parece tener un efecto disuasivo. El crimen cae a la mitad una vez los jóvenes cumplen los 18 años (comparado con jóvenes ligeramente más jóvenes que 18), aunque la mayor parte de la reducción producto de las penas desaparece cuando envejecen (Guarin et al 2013).

Con respecto a la evidencia sobre la prevención del crimen, el despliegue de los Centros de Emergencia Mujer en el Perú parece haber sido un mecanismo útil en llegar a la mujer que sufre de violencia doméstica (Aguero 2013). Estos resultados complementan otros que están emergiendo en la región. Por ejemplo, Chioda et al (2013) muestras efectos positivos de derrame de las transferencias condicionadas a la criminalidad en Brasil. Restringir las ventas de bebidas alcohólicas parece reducir el crimen a la propiedad (Mejia, 2013), y usar métodos de monitoreo electrónico en vez de prisión puede ser una forma efectiva de reducir la reincidencia criminal (Di Tella y Schardgrodsky 2013). Finalmente, Mejía et al (2012) encuentran que los modelos de policía comunitaria `pueden tener alta rentabilidad en términos de prevención del crimen.

En resumen, la situación de crimen y violencia en la región es terrible. Y los costos pueden ser astronómicos para una región con tanta necesidad insatisfecha. Sin embargo, se avizora la luz al final del túnel. Innovaciones de política acompañadas de evaluaciones de impacto, han empezado a mostrar algunos resultados prometedores en la prevención del crimen. Un mejor futuro para los ciudadanos de la región requiere de dos cosas:

  1. Aprender de lo que funciona y de lo que no funciona para que todo dólar o peso invertido tenga una rentabilidad alta. El BID está comprometido con esta empresa.
  2. Sistemas políticos que permitan y favorezcan la implementación de estas políticas. En esto, ciudadanos y formuladores de política tienen que encontrar la forma de afinar los detalles.

* Ana Corbacho es asesora económica sectorial en el Banco Interamericano de Desarrollo.

* Carlos Scartascini es economista principal en el Banco Interamericano de Desarrollo.

La información y opiniones expuestas en este documento son exclusivamente de los autores, y su publicación no expresa o implica un endoso del Banco Interamericano de Desarrollo, sus Directores Ejecutivos o los países miembros representados por ellos

Nota: este blog se publica simultáneamente en el blog de LACEA


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, costos del crimen, crimen, violencia, violencia doméstica

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Martín Arturo Torreblanca Dice

    February 5, 2013 at 12:15 pm

    Excelente artículo, felicidades…

    Reply
    • Avatar photoFrancisco Mejía Dice

      February 7, 2013 at 1:07 pm

      Gracias

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT