Por Tracy Betts
Encuesta financiada por el BID revela las prioridades en infraestructura de los ciudadanos de las Américas.
Cada vez más la calidad de nuestra infraestructura pública ha estado haciendo titulares. Las escenas de túneles de cemento desmoronándose, torres de acero oxidadas y pavimento lleno de baches son comunes tanto en países desarrollados como en desarrollo. Más inquietantes son las implicaciones que el estado actual de la infraestructura mundial tiene sobre el crecimiento, la competitividad, la creación de empleo, la sostenibilidad y la reducción de pobreza.
Debido al papel crítico que desempeña la infraestructura en la Agenda de Desarrollo Sostenible de 2030, los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) han estado redoblando sus esfuerzos para promover inversión en infraestructura sostenible e inclusiva en sus países miembros prestatarios, atrayendo capital privado para cerrar una brecha estimada de US$1.0 a US$1.5 de infraestructura mundial.[1] América Latina y el Caribe tendría que invertir US$ 300 mil millones por año, aproximadamente el doble de lo que se gasta hoy.[2] Este es uno de los puntos que se discutirán el próximo mes en el Foro Mundial sobre Infraestructura 2017 bajo el tema de ¨Entregrando infrastructura inclusiva y sostenible¨ coorganizado por nueve BMDs en asociación con las Naciones Unidas.
Sin embargo, ¿qué tipo de infraestructura quiere exactamente la gente? Para responder a esta pregunta, y de acuerdo con su compromiso de escuchar atentamente a sus clientes, el Banco Interamericano de Desarrollo a fines de 2016 encargó a la firma encuestadora RIWI un sondeo a usuarios de Internet en las Américas para captar sus actitudes hacia una infraestructura sostenible e inclusiva desde una perspectiva local, nacional y regional. Escuchamos a más de 33,500 encuestados – y aprendimos que en América Latina, 42% creen que los hospitales son la prioridad de infraestructura más importante en las comunidades locales, mientras que agua potable es la prioridad más importante en el Caribe (47%).

En cuanto a qué es lo que más se necesitaba mejorar, de nuevo los hospitales ocuparon el primer lugar en toda América Latina (47%) y el Caribe (46%).

Cuando se les preguntó qué es lo más necesario para mejorar la economía de su país respectivo, las escuelas se clasificaron como lo más importante en América Latina (50%) y el Caribe (44%). En una encuesta anterior, también comisionada por el BID, la educación y el desarrollo de la primera infancia fueron considerados como el desafío de desarrollo más urgente que enfrenta la región.

También aprendimos que la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en que los inversionistas gubernamentales y privados deberían gastar más para hacer accesible la infraestructura a personas de ingresos bajos, comunidades rurales y personas con discapacidades (60%, 66% y 70%, respectivamente). Este hallazgo es un buen augurio para nuestro esfuerzo por promover inclusión social y luchar contra la desigualdad, uno de las prioridades clave para el trabajo del Banco en la región.
A medida que la comunidad internacional se reúna para discutir maneras de cerrar la brecha de infraestructura global, no se debe perder de vista los resultados de desarrollo que queremos lograr en última instancia. Los nuevos puentes, puertos, carreteras, fuentes de energía son claramente vitales para estimular la productividad y el crecimiento inclusivo y sostenible. Sin embargo, también lo son hospitales, las clínicas y las escuelas. Si bien la infraestructura física es importante, debemos continuar asegurando la calidad de los servicios que prestan, la cual depende del capital humano necesario para aprovechar plenamente los beneficios de medio y largo plazo de estas inversiones. A la larga, tal y como los resultados de la encuesta lo confirman, nuestra misión se trata de mejorar las vidas de los habitantes de la región a la que servimos.
Como parte de los objetivos del Foro Global de Infraestructura, se ha pedido a los BMDs que “fomenten una mayor variedad de voces para ser escuchadas, particularmente de países en desarrollo, e identifiquen y resuelvan las brechas de infraestructura y capacidad …” Aquí en el BID, ya hemos escuchado bastantes voces y son los hospitales y las escuelas lo que nuestra gente considera como lo más importante en términos de infraestructura.
[1] Partnering to Build a Better World: MDBs’ Common Approaches to Infrastructure Development”, presented to the G20 Development Working Group and G20 Investment and Infrastructure Working Group, August 2015.
[2] Perrotti, D. E., and R. J. Sánchez. 2011. “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe.” Natural Resources and Infrastructure Series no. 153. United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Santiago.
Nota:
América Latina incluye los siguientes países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. El Caribe incluye los siguientes países: Las Bahamas, Barbados, Haiti, Jamaica, República Dominicana y Trinidad and Tobago.
Acerca de la autora:
Tracy Betts es la Jefa de División de Desarrollo Estratégico.
Leave a Reply