Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Intentar, aprender, iterar, adaptar

November 21, 2013 por Autor invitado 2 Comentarios


El camino alternativo de Lant Pritchett al desarrollo efectivo

por Gastón Gertner

¿Está mi trabajo muy lejos de este camino?

]

Hace más de una semana, asistí a un Seminario de Evaluación de Impacto, organizado por la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lant Pritchett hizo una presentación provocadora: un cóctel atrevido con partes iguales de ingenio, ironía e intuición sobre efectividad en el desarrollo.

Desde el primer momento agarró la atención de todos en la sala con una pregunta simple: ¿es la evaluación de impacto sólo una moda pasajera o una herramienta útil para el desarrollo?

Su escepticismo contra el uso de experimentos aleatorios como herramienta para la efectividad en el desarrollo se basa en una serie de argumentos, algunos nuevos, otros de ideas que ya había escuchado en el pasado aquí.

Lant asegura que hay cuatro problemas con los experimentos de selección aleatoria:

1. Las mejoras de las políticas en el mundo emergen del desarrollo nacional (contando con mercados y aumentando la capacidad del Estado). Dado que el desarrollo nacional es impermeable a la experimentación aleatoria, el uso de experimentos aislados no entregará el desarrollo por sí solos.

2. No hay un modelo empírico de cómo funciona el mundo que garantice que las reformas y las políticas se pongan en marcha según lo que diga la evidencia generada por experimentación aleatoria.

3. Aun cuando sepamos cuál es la intervención adecuada para una política determinada, la limitada capacidad de los países en desarrollo para poner en práctica estas políticas transforman la experimentación en un ejercicio fútil.

4. Los Randomistas están equivocados acerca de cómo las personas, los gobiernos y las agencias aprenden y modifican su comportamiento. El hecho que un experimento muestre es eficaz, no significa que se traduzca directamente en su utilización en la práctica.

En cualquier caso, y sea cual sea la opinión sobre estas críticas, Lant no terminó allí. Según lo prometido, continuó su presentación mirando hacia adelante, introduciendo un enfoque que muestra cómo podrían ser las organizaciones que tienen buscan ser efectivas.

Su modelo de adaptación iterativa derivada de los problemas (Problem-Driven Iterative Adaptation (PDIA)) coloca a la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones en el núcleo del desarrollo efectivo.

Y a medida que Lant continuaba navegando por sus diapositivas, me pregunté: “Espera, ¿no es esto exactamente lo que estamos haciendo en el BID?”

Descompongamos el modelo PDIA:

1. Soluciones locales para problemas locales

– Lant dice: No pretendamos saber la solución, empecemos con el problema, por ejemplo: ¿cómo podemos reducir el crimen? Aumentar el aprendizaje de los niños en las escuelas?

– Yo en el BID: … Estoy involucrado en un estudio sobre cómo aumentar la tasa de conexión de los baños en las casas a la red pública de alcantarillado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Queremos ayudar al Gobierno de Bolivia en la prueba de “posibles soluciones” sin pretender que sabemos la respuesta

2. Pensando los problemas de política en clave incremental

– Lant dice: …Tome en cuenta el desafío del contexto, hay que tomar pequeños pasos que faciliten desviaciones positivas mediante de un enfoque gradual.

– Yo en el BID: … (en la misma evaluación del proyectos de saneamiento que se mencionó anteriormente), estamos haciendo intervenciones paso a paso – una campaña de promoción, el uso de incentivos – que se evalúan cada vez, uno a la vez, para ver cómo funcionan en términos de cómo mejoran la conexión de los hogares al alcantarillado

3. Probar, Aprender, iterar, adaptar

– Lant dice: …Usa el aprendizaje del monitoreo y la experimentación rigurosa para permitir que la realidad permee y forme al contenido de la política

– Yo en el BID: …Soy parte de un equipo de una segunda fase de un programa comunitario de nutrición en El Alto, Bolivia en el que el monitoreo continuo de la intervención va a  afectar la entrega en el terreno, haciendo posible la adaptación.

4 . Escalar el aprendizaje mediante la difusión

– Lant dice: …Hay que hacer el puente entre el poder y las ideas (para un diseño de políticas efectivo)

– Yo en el BID:…En las evaluaciones en las que estoy involucrado dedicamos tiempo a construir alianzas, diseminar nuestros resultados en seminarios, aprender de lo que funciona y seguir los diseños a pequeña escala para testearlos, e involucrar a decisores de alto nivel

Recuerdo que cuando terminó el panel, salí del salón perplejo, lleno de inquietudes deseando respuestas inmediatas. Escribir esta entrada ha sido un ejercicio útil de introspección para buscar algunas de esas respuestas.

Finalmente, poco a poco voy encontrando que mi trabajo aquí ya se está venturando por las carreteras de efectividad de Lant Pritchett

Gastón Gertner es economista en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:efectividad, Lant Pritchett, OVE

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Pablo Mesa Salazar Dice

    November 23, 2013 at 11:31 am

    Gracias por la reflexión. Yo quiero trabajar con ustedes.

    Reply
  2. Ryan Cooper Dice

    November 25, 2013 at 10:44 pm

    Gastón, estoy totalmente en desacuerdo con Lant en relación a que los RCTs sean inútiles. Pero estoy 100% de acuerdo en que hay que hacer las cosas que sugiere (y que tu dices hacer en el BID).

    Creo que a veces se les pone palabras en la boca de “randomistas”. Justamente lo que decimos nosotros es que hay que “probar, aprender, iterar y adaptar” y usar la “experimentación rigurosa”. El punto donde quizás nosotros hacemos un poco más de énfasis es que en la parte experimentación y “aprendizJe” la herramienta RCT es muy útil para aislar el efecto causal de la causa que según mi hipótesis quiero probar. Pero todo lo demás (diagnóstico, hipótesis, propuesta, política, iteración, rediseño, puente entre ideas y políticas) es parte del método científico y compartido x nosotros.

    Cuando alguien critiqué un RCT debería referirse a sus limitaciones vs. una herramienta alternativa y no vs. procedimientos complementarios.

    Saludos,
    Ryan.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT