Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Instrumentos de crédito en acción: cómo Uruguay protegió a sus MIPYMES durante el COVID-19

July 21, 2025 por Impact Report Team Deja un comentario


Cuando la pandemia del COVID-19 azotó a comienzos de 2020, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de Uruguay enfrentaron una crisis existencial. Constituyendo más del 99% de las empresas del sector privado y empleando a más de dos tercios de su fuerza laboral, las mismas se vieron fuertemente afectadas por una gran caída de la demanda y restricciones de movilidad[1].  En respuesta, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aunó esfuerzos con el gobierno uruguayo para lanzar el Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el Empleo (UR-L1171). Esta operación tenía como objetivo aliviar las restricciones de acceso al crédito a las que se enfrentaban las MIPYME afectadas por la crisis de la COVID-19, contribuir a su supervivencia y preservar los puestos de trabajo que generaban para la economía, minimizar la carga sobre los sistemas de protección social y acelerar la recuperación económica una vez superada la emergencia sanitaria.

Al desplomarse los ingresos y mantenerse los costos operativos, las empresas podían verse abocadas al cierre definitivo. Se estimó que la demanda de garantías como consecuencia de la pandemia ascendería a US$337 millones en los 24 meses siguientes, lo que implicaba una movilización de créditos por valor de US$487,5 millones, de los cuales el 80% se destinaría a capital de trabajo. El auge de la demanda de garantías de crédito superó la capacidad del Sistema Nacional de Garantías para Empresas (SiGa): hacían falta al menos US$96 millones de financiamiento adicional para responder a una demanda muy superior a los niveles prepandémicos (BID, 2020a). En respuesta, el BID proporcionó un préstamo de crédito global de US$80 millones, a fin de ayudar al gobierno de Uruguay a reforzar la capacidad del SiGa para satisfacer el exceso de demanda bajo la línea de garantía SiGa de emergencia y movilizar financiamiento privado para las MIPYME.

Con los recursos de este instrumento, se estimó que podrían proporcionarse garantías por valor de hasta US$280 millones para movilizar hasta US$400 millones en créditos privados —US$120 millones netos de las garantías— para las MIPYME. El organismo ejecutor, la Corporación Nacional para el Desarrollo, canalizó los fondos a las MIPYME que cumplían los requisitos a través de intermediarios financieros privados. El instrumento perseguía un doble objetivo: contribuir a la sostenibilidad financiera a corto plazo de las empresas que tenían problemas de liquidez y promover su recuperación a más largo plazo facilitando el acceso a capital de trabajo y financiamiento para inversiones. El programa hizo hincapié en la transparencia de los criterios de elegibilidad, la eficiencia de los desembolsos y un seguimiento riguroso, todo ello adaptado para satisfacer las necesidades apremiantes del sector y preservando al mismo tiempo la integridad institucional.

Según el informe de terminación de proyecto, la intervención, estructurada mediante un préstamo de crédito global, logró sus objetivos movilizando financiamiento privado, salvaguardando los puestos de trabajo y estabilizando la economía uruguaya.

La cartera de garantías del SiGa creció a partir del parámetro de referencia anterior a la pandemia, de US$45,6 millones, con US$30,2 millones adicionales del Gobierno de Uruguay (el 48,7% del financiamiento total) y US$80 millones del préstamo de crédito global del BID (el 51,3%), lo que posibilitó la obtención de garantías por US$155,8 millones y la movilización de US$370 millones en préstamos a MIPYME a través de intermediarios financieros privados. La gran demanda y la eficiente ejecución pusieron de relieve la urgencia y eficacia del programa. Entre 2020 y 2022, la operación llegó a 10.146 MIPYME, superando con creces la meta inicial de 2.000; casi el 90% de las líneas de crédito se destinó a capital de trabajo, como nóminas, servicios públicos y pagos a proveedores. El programa también protegió más de 20.000 puestos de trabajo y más de un tercio de los beneficiarios fueron empresas dirigidas por mujeres o situadas en regiones del interior, de manera que el acceso al financiamiento fue inclusivo.

Además de preservar las operaciones de las MIPYME para que estas sobrevivieran a la crisis pandémica, el financiamiento privado movilizado sirvió para que muchas de ellas realizaran inversiones para adaptarse a la nueva situación, ya fuera en herramientas digitales, entornos de trabajo remoto o mejoras de los procesos. Estos efectos habilitadores del capital privado contribuyeron a sentar las bases de modelos de negocios más sostenibles y competitivos. La intervención también puso de manifiesto la importancia de las respuestas financieras flexibles y correctamente orientadas en situaciones de emergencia, y aportó lecciones útiles sobre el modo de catalizar el financiamiento privado para la preparación de cara a futuras crisis. Además, gracias a la asistencia técnica facilitada, se mejoró y automatizó el proceso de garantía, lo que permitió a las instituciones financieras intermediarias recibir las confirmaciones en cuestión de minutos y agilizar el acceso al crédito para las MIPYME.

En el informe de terminación de proyecto se pone de relieve el papel catalizador de los instrumentos del BID para mantener los resultados de desarrollo durante conmociones externas. Con el despliegue rápido de un mecanismo de garantía de crédito por medio del SiGa, el programa movilizó inversiones privadas a fin de apoyar a MIPYME en un momento crucial y ayudó a preservar el empleo y la capacidad productiva. Su rápida ejecución (en un plazo de 90 días), junto con condiciones crediticias mejoradas y seguimiento adaptativo, subrayó la importancia de la disposición operativa institucional y el diseño flexible para responder a situaciones de crisis.


[1] Instituto Nacional de Estadística (INE). 2018. Directorio de Empresas y Establecimientos. Montevideo: INE, Uruguay


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Garantías crediticias, Movilización financiera, PYMES, Respuesta a crisis

Impact Report Team

Un grupo multidisciplinario de especialistas del Grupo BID dedicado a medir, analizar y comunicar el impacto y los resultados de la institución.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT