Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Importa cómo comparamos las escuelas?

September 20, 2012 por Rosangela Bando Deja un comentario


En México, más del 95% de las escuelas primarias reciben reportes anuales que proporcionan información sobre los puntajes promedio de las pruebas estandarizadas escolares en matemáticas, español y una materia que rota cada año. El reporte también incluye resultados históricos y el promedio obtenido por las escuelas del estado y del país. A partir de 2009, los promedios del estado y del país incorporaron el grado de marginación de la localidad donde está ubicada la escuela. La idea es proporcionar información sobre el desempeño en un marco de otras escuelas en circunstancias similares.  Las escuelas en localidades con alta marginación enfrentan más restricciones que las escuelas ubicadas en localidades con marginación baja y, por lo tanto los resultados de los exámenes tienden a ser menores.

En la práctica se observa que algunas escuelas que trabajaron más que otras en localidades de alta marginación se clasificaron como escuelas de bajo desempeño en comparación con el promedio nacional, pero con el nuevo reporte las mismas escuelas ahora tienen un mejor desempeño en comparación con la media del grupo ajustado. Del mismo modo, escuelas que no trabajaron intensamente, pero que están ubicadas en localidades con baja marginación, se clasificaron con un mejor desempeño en comparación con el promedio nacional, pero ahora tienen un rendimiento bajo en comparación con la media del grupo ajustado.

¿Afecta el desempeño de las escuelas un cambio en el grupo contra quién las comparamos?

Responder esta pregunta es importante por dos razones. Primero, en teoría la información sobre el desempeño relativo cambia el comportamiento. Segundo, en la práctica la evidencia parecería indicar que la respuesta es que algunas escuelas se podrían beneficiar  a costa de otras.

Primero, hay razones teoréticas para creer que el desempeño relativo cambia el comportamiento. Los modelos laborales estándar establecen que la decisión sobre la cantidad de esfuerzo que debe invertirse en una tarea se determina cuando el beneficio marginal es igual al costo marginal. Hay dos vías por las que la información sobre el desempeño relativo podría cambiar el comportamiento: primero cambia la información que tienes disponible y  cambia la información a disposición de otros. Los cambios en la información disponible te pueden cambiar las creencias sobre los beneficios o costos. El efecto de esta información puede ser completamente diferente para personas diferentes. Supongamos que ya estás haciendo tu mejor esfuerzo, y te informan que tienes un rendimiento bajo con respecto a otros. Esta noticia te puede desalentar. Si por otro lado te informan que tienes un desempeño por encima del promedio, esta noticia puede hacer que te relajes. El suministro de información disponible para ti también puede cambiar tu comportamiento si tienes preferencias competitivas inherentes o si tienes preferencia por un comportamiento pro social (si no te gusta sentir que no estás cooperando con los demás). El suministro de información a los demás puede inducir presión social y monitoreo del grupo. Los efectos dependerán de su posición en relación con los demás.  Si tu desempeño es menor a la media la presión social y el monitoreo del grupo posiblemente harán que aumente tu esfuerzo mientras que si te desempeñas arriba de la media, la falta de presión social te puede hacer relajarte.

En segundo lugar, existe evidencia empírica de que la información sobre el rendimiento relativo cambia la conducta. Un estudio realizado por Azmat and Iriberri (2010) sobre los efectos de la información proporcionada a los estudiantes sobre el desempeño relativo encontró un aumento del 5% en las calificaciones de los estudiante. Este efecto fue significativo tanto para los estudiantes buenos como para los malos. Los autores sostienen que la retroalimentación sobre el desempeño en relación con los demás puede cambiar las creencias de los estudiantes sobre su capacidad o pueden tener una preferencia por competir. Otro estudio relacionado con reacciones a noticias a desempeño relativo es el de Mas and Moretti (2009). En este estudio, los autores analizan el comportamiento de cajeros que pueden observar qué tan largas están las filas de cobro de otros cajeros, por lo tanto recibiendo información sobre desempeño relativo. Los autores encontraron que cuando hay un cajero eficiente, éste tiende a mejorar el desempeño de los otros cajeros. Los autores argumentan que la presión social o la conducta pro social pudiera  motivarlos.

Ambos estudios muestran efectos positivos cuando existe presión social, contrario a lo encontrado por Eriksson et al. (2009). En este artículo, los autores proponen un experimento para probar los efectos de retroalimentación sobre el desempeño relativo. En el experimento se pide a los individuos añadir cuatro números de dos dígitos en 20 minutos. Se paga al ganador, pero no al perdedor. En un grupo, los participantes pueden ver cómo los otros se están desempeñando. En un segundo grupo, los individuos no pueden ver. Los autores encuentran que los que tienen menos probabilidad de ganar en el primer grupo cometen más errores. En este caso, la presión social puede resultar en  efectos negativos.

Estamos comparando escuelas que recibieron una buena noticia sobre su desempeño contra las escuelas que recibieron una mala noticia. Les mantendremos informados cuando tengamos algún resultado. Este es trabajo en progreso. Nos gustaría escuchar ideas que puedas tener.

Si te gustaría aprender más sobre la prueba ENLACE y ver un reporte de escuela, por favor haga aqui.

Para ver porqué el nivel de marginación importa en los resultados educativos, puedes leer mi blog previo aqui.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:calificación, Colegios, efecto par, ENLACE, Mexico, primaria

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT