Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English
20170404 Impact Evaluation in Practice Book Second Edition

¿Cómo implementar una evaluación de impacto?

March 28, 2017 por Sebastián Martínez Deja un comentario


Imagine la siguiente situación: acaba de completar la instalación de un sistema de agua y saneamiento para todo un barrio, pero numerosos hogares no conectan sus cocinas y baños a las nuevas instalaciones de agua y alcantarillado. Con una cobertura baja, gran parte de los beneficios para la salud previstos como resultado del proyecto no se materializarán.

banner evaluación de impacto en la práctica segunda edición libro

¿Cómo procedería para aumentar las conexiones? ¿Debería ser a través de un subsidio o se otorgaría préstamos para ayudar a financiarlas? O quizá proporcionaría información a los hogares sobre los beneficios de la conexión. ¿Cómo decidiría cuál es la mejor política para lograr el objetivo de aumentar las conexiones? La respuesta es: llevar a cabo una evaluación de impacto.

Hace unas décadas, dependíamos fundamentalmente de la intuición para decidir qué intervenciones producirían el resultado deseado. Sin embargo, en los últimos tiempos, las organizaciones multilaterales, las fundaciones privadas y las organizaciones no gubernamentales están optando cada vez más por una formulación de políticas basada en evidencia. Cada vez más, estas organizaciones requieren que los programas se basen en una efectividad demostrada empíricamente. Las evaluaciones de impacto juegan un rol crítico en este proceso, puesto que miden las consecuencias que genera un proyecto mediante la asignación aleatoria de grupos de tratamiento y comparación, o mediante métodos cuasiexperimentales como diferencias en diferencias, diseño de regresión discontinua y pareamiento por puntajes de propensión, para contribuir a abordar el sesgo de selección.

El libro “La evaluación de impacto en la práctica”, publicado por primera vez en 2011, ha sido ampliamente utilizado en las comunidades de desarrollo y académicas para apoyar el diseño y la implementación de estas evaluaciones. ¿Por qué? Es una guía accesible y de fácil uso de la evaluación de impacto, e incluye métodos de evaluación y directrices sobre cómo diseñar e implementar una evaluación de impacto en el mundo real. El libro aplica un enfoque pragmático de la evaluación de impacto, equilibrando las realidades operativas a las que se enfrentan los profesionales del desarrollo en el terreno con requisitos metodológicos para establecer rigurosamente una causalidad.

Por lo tanto, nos complace anunciar el lanzamiento de la segunda edición de La evaluación de impacto en la práctica, una publicación conjunta del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, con contenidos ampliados y actualizados en el campo de la evaluación de impacto. En el libro, los lectores encontrarán un debate en profundidad pero esclarecedor sobre los métodos de evaluación de impacto, incluyendo un nuevo capítulo dedicado exclusivamente a las variables instrumentales (capítulo 5). La nueva edición también incluye un debate ampliado sobre los procesos de validación y los problemas metodológicos (capítulo 9) y un capítulo especializado sobre el muestreo y los cálculos de potencia (capítulo 15). Y, por último, esta última edición ofrece nuevos contenidos sobre la ética de la investigación y la ciencia de las evaluaciones de impacto (capítulo 13) así como una guía de orientación práctica sobre la divulgación (capítulo 14). Al fin y al cabo, las evaluaciones de impacto deberían contribuir a fundamentar las políticas públicas de la manera más “impactante” posible.

La evaluación de impacto en la práctica, segunda edición, está disponible actualmente gratis en inglés y español. Descargue el libro ahora y podrá profundizar sus conocimientos sobre las evaluaciones de impacto.

También lo invitamos a visitar nuestro Portal de Evaluación, que contiene otros instrumentos y materiales de evaluación. Si le interesa conocer más relatos de evaluación de impacto en el terreno, puede ver la reproducción de nuestro webinar “¿Cómo mejoran vidas las evaluaciones de impacto?”, con Sebastián Martínez, Laura Rawlings y Christel Vermeersch, coautores de La evaluación de impacto en la práctica.


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:asignacion aleatoria, diferencias en diferencias, diseño de regresión discontinua, Evaluación de impacto en la practica, métodos cuasiexperimentales, pareamiento

Sebastián Martínez

Sebastian Martínez es Especialista principal en evaluaciones económicas en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT