Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Funcionan o no los programas de apoyo para el desarrollo productivo de las MiPyME?

July 13, 2017 por Deja un comentario


Por Lucas Figal Garone

Las empresas micro, pequeñas y medianas (MiPyME) argentinas representaban más de la mitad del PIB nacional y aportaban, hacia finales de la segunda mitad de los años 2000, el 75% de los empleos del país. Sin embargo, la evidencia sugiere que su potencial productivo estaba amenazado por fallas de mercado y de coordinación.

desarrollo productivo de las MiPyME
Pequeña tienda alimentanción de Argentina. Imagen: Machteld Vlietstra. Licencia Creative Commons.

Entre los múltiples desafíos a los que se enfrentaban las MiPyME argentinas, los más críticos eran la escasez de una oferta de servicios técnicos profesionales asequibles, una capacidad gerencial débil, y la falta de preparación para formular proyectos de inversión.

A ello se sumaban la ausencia de coordinación entre ellas y las dificultades de acceso al crédito, todo lo cual hacía que los retos fueran aún más complejos.

Para enfrentar estos problemas, en 2007 el gobierno argentino obtuvo un préstamo del BID con garantía soberana por US$50 millones destinado a apoyar el Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) para MiPyME.

El objetivo principal de este esfuerzo era mejorar la competitividad de estas últimas a través de la cofinanciación de asistencia técnica individual para reducir o eliminar las barreras al crecimiento y aumentar la productividad.

Uno de los componentes del programa era la entrega de aportes no reembolsables a las MiPyME con el propósito de mitigar los efectos de las diversas fallas de mercado y de coordinación que las afectan. .

El PACC contenía los ingredientes necesarios para impulsar la competitividad y la productividad de las MiPyME argentinas. Sin embargo, medir la efectividad o el impacto de este tipo de programas –conocido entre los especialistas en el tema como políticas de desarrollo productivo (PDP) – ha presentado unos retos metodológicos de larga data para los evaluadores.

El primero de ellos tiene que ver con la naturaleza del programa, el cual está impulsado por  la demanda. Así pues, por lo general las firmas que solicitan asistencia son mejores que aquellas que no lo hacen y no obtienen beneficios.

Por ello es difícil encontrar firmas no beneficiarias similares con las cuales comparar y determinar si el programa fue o no efectivo.

El segundo reto se relaciona con el hecho de que una gran parte de los efectos de las PDP se manifiestan años después de su implementación (entre tres y cinco).

Por lo tanto, su medición requiere que se haga un levantamiento de datos varios años después de ejecutadas las políticas, lo cual a su vez exige que se amplíe el marco temporal de evaluación más allá del mandato de quienes las formularon.

¿Fue efectivo o no el Programa de Acceso al Crédito y Competitividad (PACC) para MiPyME?

A pesar de los retos metodológicos, la evaluación confirmó que las empresas beneficiarias del PACC eran en promedio mejores que el resto de empresas antes de participar en el programa.

Asimismo muestran impactos positivos y significativos en su desempeño, cuando se comparan con un grupo de control compuesto por empresas con características similares a las empresas beneficiarias antes de que se hiciera la intervención.

Descargue la infografía completa aquí. Imagen: BID.
Descargue la infografía completa aquí. Imagen: BID.

En particular, tales efectos se registran en su crecimiento medido a través del número de empleados (5% más), de la probabilidad de exportar (6% más) y del volumen exportado (6% más). A su vez, se observó que las empresas beneficiarias del PACC tienen una mayor probabilidad de sobrevivir (1,5%), comparadas con las grupo de control.

El programa tiene también un impacto positivo y significativo en la productividad de las empresas participantes, medido a través del salario promedio (1% más).

Además, en la evaluación se encontraron efectos heterogéneos entre las empresas de diferentes sectores, así como entre los tipos de proyectos que se cofinancian.

Por ejemplo, los efectos en el desempeño exportador provienen principalmente de aquellas empresas beneficiarias del sector manufacturero.

Por otro lado, el apoyo para el desarrollo de la calidad de procesos y servicios resultó ser uno de los instrumentos más efectivos para incrementar la productividad de las empresas tanto del sector manufacturero como del de servicios.

Finalmente, en el estudio se concluyó que los mayores beneficios del programa estaban ligados a la primera vez que la empresa oproyecto recibía apoyo del PACC, y que estos disminuían a medida que se proporcionaba asistencia adicional, hasta el punto en que no se detectaban beneficios extras.

¿Por qué es difícil evaluar y estimar la efectividad del programa?

Para estimar correctamente el impacto en aquellas empresas que se beneficiaron del programa respecto de las que no, es clave tener una muestra balanceada de negocios con características similares (observables y no observables).

En otras palabras, es necesario construir un grupo de comparación (o de control) idéntico ex ante al grupo de beneficiarios.

En la evaluación se utilizaron registros administrativos del PACC provenientes de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), combinados con una base de datos de panel sobre el universo de empresas formales de Argentina construida por el Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial (OEDE).

Dado que el apoyo del PACC no fue asignado en forma aleatoria entre las empresas –las que recibían el apoyo eran aquellas que postularon al apoyo, presentaban un proyecto y satisfacían ciertos criterios de elegibilidad–, el resto (las no participantes) no era necesariamente comparable a las beneficiarias. Es decir, existía un sesgo de selección.

Para estimar los impactos del PACC en el desempeño de las empresas, en la evaluación se emplearon dos métodos econométricos.

El primero tenía como objetivo buscar, en una muestra de empresas no beneficiarias, aquellas firmas similares en características observables a las beneficiarias a través de un método de emparejamiento estadístico (propensity score matching).

Es decir, con base en la información disponible, para cada empresa beneficiaria se buscó una empresa clon sin intervención.

Una vez obtenida dicha muestra –y para eliminar posibles diferencias en características no observables para los evaluadores como son el espíritu emprendedor, las capacidades gerenciales, o el potencial de crecimiento–, se utilizó un modelo de panel de variable dependiente rezagada (lagged dependent variable model) para controlar por el desempeño previo a ingresar al programa.

A pesar de los retos metodológicos que enfrentó el equipo evaluador, esta evaluación proporciona aprendizajes valiosos acerca de la efectividad del PACC. Hoy en día existen cada vez más proyectos de PDP están encontrando alternativas metodológicas para determinar de manera rigurosa si este tipo de proyectos funcionan o no.


Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto del Panorama de la Efectividad en el Desarrollo, una publicación anual que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Acerca del autor:

Lucas Figal Garone es economista de la División de Efectividad en el Desarrollo de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) del Grupo BID. Allí lidera el diseño e implementación de evaluaciones de impacto de proyectos.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, DEO, DEO 2015, desarrollo, desarrollo empresarial, desarrollo productivo de las MiPyME, empresa, MyPyme

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT