Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

¿Es Efectiva la Educación Sexual por Internet?

October 30, 2012 por Autor invitado 1 Comentario


Por Angela García Vargas y Rachel Strohm *

A medida que los adultos jóvenes se casan más tarde, tienen una mayor propensión a tener relaciones sexuales antes del matrimonio, lo que aumenta su exposición al embarazo no deseado y a infecciones trasmitidas sexualmente. En Colombia, el 60% de la población con menos de 18 años es sexualmente activa, y sólo el 55% de las mujeres jóvenes usaron un condón en su primer encuentro. Se supone que los colegios ofrecen cursos de educación sexual en los colegios, pero en la práctica esto es limitado, y muchos adolescentes colombianos nunca reciben educación sexual formal. Es claro que se necesita alguna forma de curso de educación sexual que sea costo-efectiva y escalable.

Mientras que la mayoría de los programas de educación sexual en el mundo son provistos presencialmente en los colegios por profesores o pares, hay un interés creciente en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la educación sexual. El uso de TICs es atractivo por tres razones.

Primero, el escalamiento de los programas de educación sexual puede ser más fácil que con métodos basados en la escuela. En segundo lugar, los cursos en línea pueden compensar la incomodidad o resistencia de profesores a discutir temas de salud sexual. Tercero, la anonimidad  que el uso de ICT puede facilitar mejor el aprendizaje que sesiones presenciales en clase. Con este tipo de beneficios, los programas TIC se han convertido en una opción atractiva de política – pero se require más evidencia rigurosa de su impacto.

Una investigación reciente de Alberto Chong, Marco Gonzalez-Navarro, Dean Karlan y Martin Valdivia usa un experimento de selección aleatoria para evaluar si un programa de cursos de educación sexual por internet en Colombia mejora el conocimiento, la actitud y el comportamiento de adolescentes colegiales en temas de salud sexual. Este curso fue desarrollado por Profamilia, entidad no gubernamental afiliada a Planned Parenthood International.  Profamilia tiene décadas de experiencia trabajando temas de salud sexual adolescente. El curso tiene una duración de un semestre, es interactivo y cuenta con cinco módulos sobre salud sexual y relaciones sociales, e incluye sesiones con preguntas, exámenes y un seguimiento personalizado remoto guiado por un tutor que está disponible para responder preguntas.

¿Cuáles fueron los resultados de la evaluación?

Seis meses después de la conclusión, los estudiantes que participaron en él tenían más conocimiento de salud reproductiva, mejores actitudes hacia el uso del condón y actitudes más conservadoras frente a la actividad sexual, y  podían identificar mejor instancias de abuso sexual. Entre la minoría de estudiantes que eran sexualmente activos al inicio del experimento (línea de base), los autores identificaron una reducción de enfermedades trasmitidas sexualmente, auto reportadas. Aún en el caso en que los efectos del curso se diluyen rápidamente  – 25% al año – el valor de la reducción de las infecciones transmitidas sexualmente, más que cubre los costos del curso ($14.60 por estudiante por semestre).

Para ir más allá de mediciones auto-reportadas de infecciones trasmitidas sexualmente, los autores también le ofrecieron a los estudiantes cupones para condones seis meses después de terminado el curso, y encontraron que el haber estado en una clase de “tratamiento” llevó a un aumento de 10 puntos porcentuales en la posibilidad que los estudiantes redimieran el cupón (28% para estudiantes tratados versus 18% para el grupo de control).

Los autores también estudiaron los efectos secundarios entre clases y entre estudiantes y encuentran que tratar una sola clase en un colegio no tiene efecto adicional sobre otras clases en el mismo colegio.  Sin embargo, los efectos del curso se magnifican en la medida que el porcentaje de la red de amistad de los estudiantes aumenta. De hecho, cuando son tratadas redes completas de amigos, emergen mejoras globales en el comportamiento sexual comparando con estudiantes cuyos amigos no fueron tratados (especialmente con respecto a la frecuencia del sexo y el número de parejas). Esto sugiere que en situaciones en las que las normas sociales tienen un papel importante, las intervenciones que se focalizan grupos enteros de pares, tienen mayor probabilidad de ser exitosos que programas dirigidos a personas o individuos.

Angela García Vargas trabaja en la Iniciativa Global para la Inclusión Financiera del Innovations for Poverty Action. Previamente trabajó para IPA en Colombia.
Rachel Strohm es Gerente de Investigación en Innovations for Poverty Action. Tiene amplia experiencia de campo en Ghana, Congo y Rwanda.

Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Alberto Chong, Colombia, Dean Karlan, educación sexual on line, experimento, Marco Gonzalez Navarro, Martin Valdivia, Profamilia, salud sexual, TICs

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT