Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

El patrimonio cultural: nuevo motor de desarrollo chileno

November 25, 2014 por Autor invitado Deja un comentario


Por Verónica Adler y Cristian Heinsen Planella*

El programa de restauración de iglesias en Sacorama, Chile además de rescatar el patrimonio cultural se ha convertido en una nueva fuente de desarrollo y de unión de la comunidad. 

La restauración de iglesias en Sacorama, Chile se ha convertido en una fuente de empleo para la comunidad. Foto: Fundación Altiplano.
CHILE – La restauración de iglesias en Sacorama, Chile se ha convertido en una fuente de empleo para la comunidad. Foto: Fundación Altiplano.

Rescatando tradiciones

Norita es una mujer de 55 años, residente del poblado andino de Socoroma, ubicado a 3.050 metros de altura sobre el nivel del mar, zona de sierras de la región de Arica y Parinatoca a 1.800 kms. de Santiago.

Ella es un buen ejemplo del complejo proceso cultural vivido por los pueblos de origen Aymara que aún conserva el extremo norte de Chile. Nacida y criada en un poblado prehispánico, entre viviendas de adobe y milenarias terrazas dedicadas a cultivos de papa, maíz y habas, Norita debió bajar 100 kilómetros a la ciudad de Arica durante su infancia para completar su educación, buscar empleo como empleada doméstica y formar una familia.

Sin embargo, la conexión ancestral de las agrupaciones de origen Aymara con su pueblo y su tierra es potente, y cada fiesta patronal dedicada a San Francisco de Socoroma es para Norita y su gente motivo de peregrinación a la iglesia de su vecindad.

Hacia comienzos del año 2000, Norita y sus hermanos Aymara veían con preocupación que su templo estaba al borde del colapso tras varios terremotos que dañaron sus cimientos. A raíz del progresivo abandono de Socorama sus habitantes fueron perdiendo ese sentido de comunidad que tanto recordaban los padres y abuelos.

Como consecuencia de lo anterior se perdieron  tradiciones como la construcción en adobe y el mantenimiento comunitario, lo que les llevó  a contemplar una demolición y reconstrucción de la iglesia con cemento y acero, perdiendo de esta manera parte de su identidad cultural.

Ante esta problemática el obispado, con la estrecha colaboración de la Fundación Altiplano, dieron el puntapié para asumir un Programa que permitiera poner en valor la ruta de iglesias andinas.

El proyecto busca consolidar los templos de la región como un patrimonio cultural de América y un recurso de desarrollo para sus comunidades. Uno de los principales valores de este programa es que en cada iglesia, los vecinos beneficiados se integran alrededor de escuelas-talleres que brindan capacitación y empleo. Durante los talleres su busca recuperar las viejas y nuevas formas de la construcción con adobe.

La comunidad hace la diferencia

Cada iglesia andina es un ícono de una comunidad que ha sido afectada por la migración y el desarraigo cultural. La alternativa de asumir la recuperación del templo como un proyecto patrimonial es compleja y supone temores y aprendizajes para la sociedad beneficiada. Muchos se oponen y ven en la propuesta de restauración oscuras intenciones. Norita y otros beneficiarios comprendieron los alcances del desafío y resolvieron respaldar una recuperación integral del templo y de su valor patrimonial.

El programa permite cumplir lo que parecía un sueño imposible para la comunidad: restaurar la vieja iglesia de adobe de manera segura, potenciando el tesoro patrimonial conservado por los abuelos desde hace siglos. En el proceso de trabajo, Norita asumió un desafío de aprendizaje: aceptar el cargo de asistente de obra, apoyando al arquitecto residente.

Poco a poco, los miembros de la comunidad han comprobado que la promesa de desarrollo sostenible es real y factible, en la medida en que se asuma colectivamente el desafío de aprendizaje. Bien lo sabe Norita, que ha mantenido su cargo de asistente de obra para nuevos proyectos de restauración del Plan Iglesias Andinas, que hoy es una referencia en recuperación patrimonial en Chile y América. Así también el Circuito-Ruta de iglesias de Arica, se integra como un producto de turismo cultural que agrega valor a la economía local.

El programa financió parte de los estudios y trabajos que permitieron declarar en junio de 2014 patrimonio de la humanidad al Camino del Inca, una red de más de 30 mil kilómetros que conectó al imperio incaico y que hoy atrae a miles de turistas cada año, en un esfuerzo mancomunado entre. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El patrimonio cultural: una fuente de desarrollo

Esta y muchas otras historias forman parte del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, financiado parcialmente con recursos del programa del BID, que ha financiado más de 259 iniciativas de puesta en valor del patrimonio por un monto aproximado de 160 millones de dólares.

Su objetivo es proteger y poner en valor los bienes patrimoniales inmuebles declarados Monumentos Nacionales, o en proceso de serlo, de prioridad nacional o regional, de modo que generen beneficios socioeconómicos y mejoren la vida de personas como Norita y sus familias, contribuyendo así al desarrollo sustentable.

Además de los resultados logrados por el programa en cuanto a la puesta en valor de los bienes patrimoniales y su sustentabilidad demostrada por el diseño y puesta en funcionamiento de mecanismos de gestión de esos bienes, el programa ha logrado otras externalidades: se destaca como la más importante el posicionamiento del tema patrimonio como factor de cohesión social y generador de actividad económica a través de las industrias de base cultural y el turismo.

__________________________

Esta entrada hace parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID.

*Verónica Adler es Especialista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo. Verónica cuenta con una licenciatura en economia y una maestría en políticas públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina.

*Cristián Heinsen Planella es el Director Ejecutivo de la Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés (FAMSV) que busca rescatar el patrimonio cultural de comunidades andinas. La Fundación Altiplano propone instalar centros de investigación y desarrollo junto a comunidades rurales para fortalecerlas e impulsar en conjunto alternativas de desarrollo sano y duradero, basado en la sabiduría de las culturas tradicionales.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:CH-L1032, DEO 2014

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT