Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Cuatro recomendaciones para promover políticas públicas basadas en evidencia

November 4, 2019 por Anna Funaro Mortara - André Luiz Soares de Oliveira 2 Comentarios


¿Cómo podemos forjar una cultura de gobierno que produzca políticas públicas basadas en evidencia?

Es la pregunta central del último reporte de J-PAL (Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab) “Forjando una cultura para el uso de evidencia: lecciones de J-PAL sobre sus alianzas con gobiernos en América Latina”.

J-PAL es un centro de investigación fundado por Esther Duflo y Abhijit Banerjee, dos de los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2019. Basado en el departamento de economía de MIT y con 10 años de experiencia en alianzas con gobiernos de América Latina, la agencia para América Latina y el Caribe de J-PAL (J-PAL LAC) intentó clasificar las principales lecciones que han aprendido sobre la creación e implementación de políticas públicas basadas en evidencia.

Basado en información recopilada de 40 entrevistas con 15 agencias gubernamentales de toda de la región, el reporte presenta las mejores prácticas a (advocacy organizations) organizaciones promotoras y gobiernos sobre el uso de la evidencia en el sector público. Estas recomendaciones buscan superar barreras al uso de datos (administrativa y de monitoreo) así como también al uso de literatura basada en evidencia.

Los obstáculos fueron financieros, incertidumbre política y brechas en la literatura existente. —De seguro, desarrollar cualquier cultura va más allá de seguir una lista de buenas prácticas. Pero ser consciente de los desafíos enumerados por J-PAL antes de adoptar este tipo de iniciativas puede generar una contribución positiva al uso de la evidencia en el momento de formular políticas públicas.

Entre las buenas prácticas orientadas a su promoción (towards advocacy), está la identificación de altos funcionarios gubernamentales que quieran y puedan impulsar la agenda dentro de su organización (estas personas son conocidas como champions).

Adicionalmente, para desarrollar nuevas alianzas es importante considerar la capacidad institucional de los socios gubernamentales, la disponibilidad de datos y de sistemas, los incentivos y procesos establecidos, con una visión a ofrecer productos que vayan en línea con el potencial y la capacidad del socio.

El reporte resalta cómo el enfoque hacia cada agencia pública es clave. El interés de cada agencia variará dependiendo de si se encuentra implementando (por ejemplo, buscando programas pilotos para un salto a futuro) o financiando (buscando acceso a la evidencia con el fin de tomar decisiones). Asimismo, es importante ser ágil en la construcción de alianzas una vez el gobierno demuestre interés.

Finalmente, observando la sostenibilidad en el uso de la evidencia, el reporte recomienda expandir alianzas dentro de la organización más allá de los champions, ofreciendo resultados intermedios de las evaluaciones (o ganancias rápidas) a fin de promover el compromiso y la formalización de alianzas para asegurar institucionalidad.

Con respecto a las entidades y agencias gubernamentales, el reporte hace las siguientes sugerencias:

  1. Asignar recursos para el uso de la evidencia y hacer que alguien tome el trabajo de incorporar esta evidencia al diseño de políticas públicas. El gobierno debe asignar recursos para evaluaciones de programas y políticas a través de sus propios fondos o donaciones. También debe contratar personal o asignar funcionarios al uso de datos y de evidencia en evaluaciones y planificando nuevas políticas.
  2. Crear espacios donde se impulse y recompense el uso de la evidencia. A menudo, las responsabilidades diarias de los hacedores de política no les dejan tiempo para diseñar nuevas políticas o procesos. Asignar espacios físicos y agendas específicas puede permitir el intercambio de experiencias y el desarrollo de propuestas que incluyan datos y evidencia.
  3. Invertir en la recopilación de datos administrativos, la gestión, y el intercambio de información interinstitucional.  El acceso a los datos es clave. Recolectar y desarrollar sistemas administrativos de datos que permitan a los oficiales públicos el uso regular de datos y de la evidencia en sus programas de gestión y en la implementación también puede llegar lejos.
  4. Colaborar con organizaciones e investigadores que fomenten el uso de la evidencia en las políticas. Las organizaciones e investigadores que tienen experiencia en generar, sintetizar y aplicar datos y evidencia pueden ser socios valiosos para complementar los esfuerzos de los gobiernos en el uso datos y evidencia de manera sistemática.

Estas prácticas son importantes, pero no son de mucha utilidad si el gobierno no está comprometido a evaluar, así como a desarrollar y revisar sus políticas con el uso de datos y evidencia. —También vale la pena recordar que la evidencia en evaluaciones experimentales y de impacto— las evaluaciones son herramientas, no una solución para todos los asuntos que giran alrededor del desarrollo de políticas públicas. Algunas políticas todavía serán informadas y justificadas por información y datos que no tienen que ver con el análisis empírico de su implementación.

Este blog post ha esbozado las principales prácticas para promover este tema (advocacy) y para tomar en cuenta por organizaciones públicas que buscan desarrollar una cultura de diseño de política basado en los datos y en la evidencia. El reporte también incluye muchos casos de estudio, y describe experiencias de primera mano sobre cómo los hacedores de política diariamente se enfrentan a este desafío. ¡Vale la pena revisarlo!

Para conocer más sobre las políticas y proyectos basados en evidencia del Grupo BID en América Latina y el Caribe, descargue el Panorama de Efectividad en el Desarrollo (DEO) 2019, la publicación insignia del grupo con respecto a resultados e impacto.

Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo.

Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación Etiquetado con:Alianzas para el desarrollo, Diseño de políticas, Evaluaciones de impacto, Políticas basadas en evidencia

Anna Funaro Mortara

Anna Mortara se desempeña como investigadora en la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo.

André Luiz Soares de Oliveira

André Soares se desempeña como consejero en el Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Cabrera Quiñones CIIDESC Dice

    November 5, 2019 at 9:20 pm

    En el ideal que las organizaciones comunitarias de la sociedad civil peruana incorporen innovadoramente esta herramienta de gestión en sus planes de acción. En el distrito Los Olivos Lima Perú, venimos promoviendo

    Reply
  2. Rina Alvarez Dice

    August 1, 2020 at 2:40 am

    Es necesario que los organismos gubernamentales planteen políticas públicas en base a la evidencia sólo así se puede mejorar la atención al ciudadano con utilización de recursos en forma óptima.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT