Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
IDB_How platforms could help bridge the global infrastructure gap

¿Cómo se podría ayudar a superar la brecha de infraestructura global con plataformas virtuales?

April 11, 2017 por Autor invitado Deja un comentario


Por Pablo Pereira dos Santos

Plataformas que siguen modelos de negocio similares a los de Uber, Lyft o Airbnb, podrían ser la respuesta para cerrar la brecha de infraestructura global conectando proyectos de infraestructura con potenciales inversionistas.

BR-L1296. Mario Covas Rodoanel Project - Northern Section. The project consists on the implantation of the North Section of the Mario Covas Beltway of the City of Sao Paulo. The activities of the project will include: (i) engineering and administration; (ii) civil works and supervision; (iii) institutional strengthening; and (iii) social and environmental viability.The Rodoanel will transform the metropolitan transportation and logistics system from its current radial configuration to a radial-ring configuration. This will contribute to: (i) redistributing freight and passenger traffic to and from other regions of Brazil and neighboring countries; (ii) improving access to the country¿s major international connection points (the Port of Santos and Guarulhos Airport); (iii) decentralizing logistics activity spatially in the SPMR; and (iv) improving traffic conditions by shortening travel times, reducing vehicle operating costs and accidents, and improving air quality and living conditions.
Proyecto de infraestructura en Brasil financiado por el BID: Sección Norte del Corredor Mario Covas de la ciudad de Sao Paulo

¿Qué tienen en común Uber, Lyft y Airbnb? Los tres utilizan plataformas que a través de un software conecta la oferta y la demanda de bienes o servicios, que no son de propiedad del proveedor de la plataforma. Estos modelos de negocios son cada vez más populares y por buena razón: posibilitan el uso de las capacidades ociosas en la economía y suministran servicios rápidos, seguros y baratos a sus usuarios.

¿Pero qué tienen que ver estos servicios con la infraestructura? En infraestructura tenemos una desconexión similar a la que esas plataformas resolvieron.

Por un lado, existe una necesidad evidente de mayores inversiones en infraestructura. Se estima que para cerrar el déficit en infraestructura los países de América Latina y Caribe deberían invertir el 5% del PIB anual durante varios años. Sin embargo, datos del 2008 al 2013 muestran que los países solo invirtieron el 3,6% del PIB, como muestra un estudio reciente del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Por otro lado, a pesar de la reciente alza de las tasas de interés de largo plazo, tras las elecciones en los EE.UU., éstas han permanecido cerca de sus mínimos históricos. La media de las tasas de intereses de 10 años de bonos del tesoro en Japón y Europa están cerca de cero, lo que supone unos desafíos importantes para sus regímenes de pensiones. Una alternativa para mejorar la solvencia de los fondos de pensiones sería invertir más en infraestructura, justamente donde se encuentran activos a largo plazo y de rentabilidad más alta. Sin embargo, la encuesta anual de fondos de pensiones de la OCDE muestra que, de los muchos billones de dólares administrados por inversionistas institucionales en todo el mundo, apenas el 1,1% se invierte en infraestructura. Si solo se consideran los activos administrados por las instituciones que declararon tener alguna inversión en infraestructura, la infraestructura representa el 3,5% de sus inversiones.

Entonces, si hay una necesidad obvia de una mayor inversión en infraestructura y un gran grupo de inversionistas potenciales, ¿por qué no se materializa esta gran oportunidad de negocio? Falta una conexión: No existe una plataforma que permita a los inversores conectarse a proyectos de infraestructura. Esta falla de mercado está comúnmente relacionada con el hecho de que los proyectos no están preparados adecuadamente para los inversionistas privados.

Preparar los proyectos significaría planear el sector a largo plazo, proveer estabilidad política y jurídica, distribuir los riesgos adecuadamente y promover procesos competitivos y transparentes de licitación. A esa lista se le debe sumar que todos los implicados estén involucrados en todas las fases de los proyectos. Después de todo, la infraestructura se construye con personas, para las personas, conectándolas y proporcionando acceso a bienes y servicios. Una mayor participación de las partes interesadas no es solo una necesidad, también aumentaría significativamente los chances de que los proyectos sean exitosos, haciéndolos más sostenibles y, por lo tanto, más atractivos.

Una plataforma de infraestructura exitosa debe basarse en un modelo de negocios que se enfoque en los clientes (los ciudadanos, los usuarios y  los inversionistas), conectándolos con los proyectos y que también los involucre en su concepción, desarrollo y crecimiento. Los activos de infraestructura son particularmente complejos porque tiene costos importantes de corto plazo que se recuperan solamente en el largo plazo. Un elemento para superar este obstáculo consiste en canalizar la información a través de plataformas que al mismo tiempo proporcionen transparencia, intercambio y estandarización de información y, al mismo tiempo, permitan preparar mejor y más rápidamente los proyectos.

En ese sentido, el BID, igual que los demás bancos multilaterales de desarrollo (BMD), ha invertido en el desarrollo de plataformas de infraestructura. Dos de ellas, la GVIP y Source (anteriormente Sistema Internacional de Apoyo a la Infraestructura –IISS por sus siglas en inglés), cuentan con el apoyo del BID para su uso por parte de gobiernos de América Latina y Caribe a través de operaciones de cooperación técnica.

La primera, la GVIP, ya implementada en Brasil, es un espacio virtual en el que se puede publicar información de los proyectos de infraestructura, ver y opinar sobre proyectos alrededor del mundo y, al mismo tiempo, interactuar con una red de casi 2.500 de los mejores especialistas internacionales en infraestructura.

La segunda, Source, es una herramienta interactiva en línea de preparación de proyectos. Es una plataforma de acceso restringido que permite la participación de especialistas en el modelaje económico-financiero de los proyectos. Además de dar total transparencia a los elementos técnicos de los estudios de viabilidad, permite la estandarización de parámetros, sin los cuales es difícil y costoso para los inversionistas entender adecuadamente cuáles son los riesgos y la rentabilidad de los proyectos.

El uso de Source para mejorar la preparación de proyectos y el papel de los BMD en el desarrollo del portafolio de proyectos será el tema principal de una sesión conjunta dirigida por el Banco Asiático de Desarrollo en el próximo Foro global de infraestructura de 2017.

Sin embargo, no importa cuánto apoyen los BMD estas herramientas, el éxito depende de si los gobiernos las adoptan y apoyan efectivamente el desarrollo de plataformas de infraestructura en un sentido amplio; es decir, la articulación de políticas públicas que incentivan la planificación a largo plazo, la  preparación adecuada de proyectos, las buenas prácticas de licitación y de regulación como la participación activa de ciudadanos e inversionistas. Aunque ha habido avances, desafortunadamente ningún país de América Latina y Caribe lo ha hecho plenamente. El contexto internacional plantea una oportunidad única para reducir el déficit crónico de infraestructura de la región.  ¡No dejemos pasar esta oportunidad!

Acerca del autor:

Pablo F. Pereira dos Santos es Asesor Especial de Infraestructura en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del BID.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:brecha de infraestructura, Foro global de infraestructura de 2017, GIF

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT