Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo pueden los experimentos enseñarnos más?

July 12, 2011 por Bibiana Taboada Deja un comentario


Supongamos que quisiéramos evaluar la “teoría de las ventanas rotas”  desarrollada por Kelling y Wilson (1982) y tan ampliamente implementada en la ciudad de Nueva York en las últimas décadas.

La “teoría de las ventanas rotas” se basa en la idea de que la aplicación de la ley en relación a los delitos menores debe conducir a una disminución en la comisión de delitos más graves.

El argumento es que los desórdenes vecinales y el vandalismo son señales de una indiferencia generalizada por parte del Estado, lo que a su vez estimula un comportamiento criminal más grave. Por lo tanto, al reducir los problemas originados por los desórdenes vecinales, la policía puede encargarse de la reducción eficaz de los principales aspectos de la criminalidad.

Por lo tanto, si estamos interesados en medir el impacto de la teoría de la vigilancia de las ventanas rotas en relación al delito, probablemente debemos empezar a pensar sobre la manera de establecer un experimento en el cual se asigne al azar  una muestra de vecindarios con alta criminalidad a grupos de tratamiento y control, donde los vecindarios que integren el grupo de tratamiento implementen las formas de vigilancia basadas en la teoría de las ventanas rotas.

Pero ¿qué pasaría si en cambio, vamos en dirección contraria y decidimos formular un experimento en el cual estacionamos por ejemplo un número considerable de vehículos de segunda mano con sus ventanas rotas en la mitad de los barrios y no hacemos nada en la otra mitad?

Aunque la idea pueda sonar inicialmente como poco realista y extraña, en realidad fue puesta en práctica por Philip Zimbardo, en los años 60 y sus resultados motivaron el posterior desarrollo de la “teoría de vigilancia de las ventanas rotas”.

Además, actualmente está siendo utilizada por los economistas Jens Ludwig de la Universidad de Chicago, Sendhil Mullainathan la Universidad de Harvard y R. Jeffrey Kling de la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos para fomentar la aplicación de este tipo de experimentos, que ellos llaman “experimentos de mecanismos” para identificar y entender los canales a través del cual operan las políticas. Su documento de trabajo presentado a la Oficina Nacional de Investigación Económica (National Bureau of Economic Research, en inglés), titulado “Experimentos y Mecanismos de Evaluación de Políticas” desarrolla este mismo argumento en detalle.

Jens Ludwig presentó este enfoque interesante de la evaluación experimental en la sesión de clausura de la reunión de AL CAPONE que tuvo lugar en Río de Janeiro, y que se llevó a cabo del 23 al 24 de junio. Su presentación fue sumamente atractiva no sólo por la forma innovadora en la que propuso pensar sobre las evaluaciones aleatorias, sino porque explicó cómo este enfoque podría ayudar a resolver los problemas de validez externa de las evaluaciones tradicionales de políticas.

Teniendo en cuenta que los experimentos de mecanismos prueban directamente el canal causal a través del cual opera una política determinada (en oposición a la política en sí misma), permiten, por consiguiente, la predicción de cómo las características de un determinado entorno podrían moderar la eficacia de una política determinada. Además, en la medida en que los experimentos de mecanismos pueden ser menos costosos en comparación con los experimentos en base a políticas, esto permitiría pruebas más específicas en diferentes contextos y situaciones.

La idea aquí no es afirmar que los experimentos de mecanismos son mejores o que  deben sustituir a las evaluaciones tradicionales de políticas, sino más bien reconocer que en ciertas circunstancias los experimentos de mecanismos pueden proporcionar información útil para la formulación de políticas.

Entonces, ¿ por qué no empezar a considerar los experimentos de mecanismos en nuestras próximas evaluaciones?


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:crimen, delitos, efectividad, Efectividad en el desarrollo, evaluacion de impacto, impacto, ventanas rotas

Bibiana Taboada

Bibiana Taboada fue Especialista en Economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT