La naturaleza es uno de los activos más valiosos de América Latina y el Caribe. Para ayudar a los países a fomentar la inversión en la biodiversidad y el capital natural, el Grupo BID está ampliando su conjunto de herramientas con instrumentos financieros innovadores y conocimiento técnico experto para alinear las metas de conservación con los incentivos de mercado.
El Grupo BID ha ido ampliando su oferta con instrumentos financieros innovadores y conocimientos técnicos que ayudan a los países a superar los obstáculos a la inversión en biodiversidad y capital natural.
Por ejemplo, BID Invest es pionero en la emisión de bonos azules, que dirigen a inversionistas con interés en la sostenibilidad hacia el financiamiento de la conservación de los océanos, las industrias marinas sostenibles y la restauración de los ecosistemas costeros. Los bonos azules ofrecen a los inversionistas mayor transparencia y trazabilidad y el compromiso de respaldar proyectos con un impacto positivo en los ecosistemas marinos. Por primera vez en Ecuador, BID Invest dio apoyo al Banco Bolivariano con la emisión de un bono azul de US$80 millones, suscrito a partes iguales por BID Invest y FinDev Canada. Esos fondos están financiando proyectos sostenibles relacionados con frutos del mar, gestión de los recursos hídricos, aguas residuales y residuos sólidos, e iniciativas de economía circular. A finales de 2023, la cartera azul del banco crecía más rápido de lo previsto, sobre todo en el financiamiento a empresas dedicadas a frutos del mar sostenibles con certificaciones internacionales, como este productor de camarones.
El escalamiento de innovaciones en la financiación de la biodiversidad
BID Lab está promoviendo otras innovaciones en el financiamiento de la biodiversidad, como los bancos de hábitats y la tokenización digital de créditos de biodiversidad. El Banco de Hábitat Orinoquía, que Terrasos S.A.S. puso en marcha con el apoyo de BID Lab, es el primer banco de hábitats para la biodiversidad de América Latina. La iniciativa, ubicada en el departamento colombiano del Meta, se creó para satisfacer la creciente demanda de compensaciones para la biodiversidad en cumplimiento de la reglamentación nacional sobre medio ambiente. Mediante una estructura financiera basada en fideicomisos y un programa de cooperación técnica, el proyecto canaliza la inversión privada hacia la restauración y conservación a largo plazo de ecosistemas degradados, al tiempo que ofrece un modelo ampliable y financieramente viable de compensación ambiental.
En 2023, Terrasos había superado las expectativas. Ha restaurado más de 1.100 hectáreas de terreno, casi el doble de su meta, y vendido 947 créditos de biodiversidad, muy por encima del objetivo inicial de 350. Además, cinco empresas utilizaban activamente el banco de hábitats como mecanismo de cumplimiento. El proyecto también generó ingresos netos positivos durante el año, hito clave en la maduración del modelo. Estos resultados corroboran que los bancos de hábitats son un instrumento de conservación eficaz y también un medio de inversión viable.
Partiendo de este éxito, Terrasos ha ampliado sus operaciones y ahora cuenta con 12 bancos de hábitat registrados en siete departamentos de Colombia, que gestionan más de 7.000 hectáreas y están estructurando 31.000 hectáreas adicionales para que reciban compensación por los servicios ambientales que prestan. También ha iniciado una expansión regional en Brasil, Perú, México, la República Dominicana, Argentina y Paraguay, y se ha posicionado como una de las principales plataformas de inversiones en biodiversidad de América Latina. Paralelamente, BID Lab lleva adelante marcos normativos, fortalece instrumentos contractuales y financieros y desarrolla sistemas de trazabilidad y de seguimiento para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas. La finalidad de esta ampliación de escala es proteger más de 100.000 hectáreas para 2030 con el impulso de flujos de capital privado y de la innovación regional en el ámbito normativo.
A fin de corregir brechas de transparencia en los mercados de conservación, Terrasos ha puesto en marcha un proyecto de segunda generación que integra tecnología de cadena de bloques y protocolos de integridad para la emisión de tókenes digitales de biodiversidad. BID Lab está poniendo a prueba este modelo en el bosque nuboso andino de Colombia con XM, líder en plataformas de registro de activos ambientales. El modelo hace posible el registro, la verificación y la venta de proyectos de conservación mediante cadena de bloques, con lo que se garantiza la rendición de cuentas al tiempo que se desbloquea capital privado para zonas que antes quedaban excluidas. Más de 14 millones de hectáreas en Colombia podrían cumplir los requisitos, y habría potencial para ampliar el proyecto a toda la cuenca amazónica, creando empleo y oportunidades para que las comunidades indígenas y rurales participen en los beneficios. Si obtiene buenos resultados, el modelo podría generar rendimientos económicos de aproximadamente el 20% y reducir significativamente los costos de transacción y los intermediarios.
Juntas, estas dos iniciativas sitúan a Terrasos a la vanguardia del financiamiento de la biodiversidad en América Latina y demuestran que, con los incentivos y herramientas adecuados, los mercados privados pueden impulsar la conservación a gran escala y alinear el valor ambiental y el económico.
Canjes de deuda por naturaleza y deuda por clima
Con respecto al sector público, las garantías del BID en apoyo de reformas de política (PBG) han facilitado a los países la realización de canjes de deuda por medidas de protección ambiental y canjes de deuda por naturaleza, que dan acceso a financiamiento internacional en condiciones más favorables y hacen posible recomprar deuda de costo más alto y asignar ahorros fiscales específicamente a proyectos que realcen la resiliencia ambiental y protejan la biodiversidad.
En 2022, el BID aprobó la primera estructura de bonos vinculados a la sostenibilidad, que correspondía a la conservación de la naturaleza en Barbados a través de una garantía del BID en apoyo de reformas en política (BA-U0001) de hasta US$100 millones y una cogarantía de US$25 millones de The Nature Conservancy con el fin de mejorar el marco institucional de gestión de los recursos naturales del país y mejorar la capacidad de gestión de la deuda. En 2024, Barbados también fue pionero en la primera operación en el mundo de canje de deuda por resiliencia climática (BA‑U0002) destinada a proteger su suministro de agua mediante US$300 millones en garantías, divididos por partes iguales entre el BID y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), es decir US$150 millones cada uno. El espacio fiscal resultante de US$125 millones se utilizará para modernizar la planta de tratamiento de aguas residuales de la Costa Sur y convertirla en una moderna instalación de reclamación de agua, una de las primeras del Caribe. La instalación reducirá las pérdidas de agua, mejorará el sistema de alcantarillado y producirá agua de calidad adecuada para su uso en el riego agrícola y la recarga de acuíferos. El proyecto también cuenta con un financiamiento combinado de US$110 millones del BID y el Fondo Verde para el Clima, incluido un financiamiento no reembolsable de US$40 millones de este último. Los ahorros fiscales generados en esta operación se utilizarán para reembolsar este financiamiento concentrado al inicio del período.
En Bahamas, el Gobierno dio comienzo en 2024 a un proyecto de conversión de deuda (BH‑U0002) con el apoyo del BID y The Nature Conservancy y otros socios, que, según se prevé, generará US$124 millones en ahorros para la conservación marina en los próximos 15 años. El paquete incluye una garantía de crédito de US$200 millones del BID, una cogarantía de US$70 millones de Builders Vision y un seguro de crédito de US$30 millones de AXA XL. El apoyo del BID también se complementa con el destinado a reforzar el marco institucional de las Bahamas para la gestión ambiental y de la deuda pública.
Para información más detallada, consulte las páginas de proyecto correspondientes a 14183-01, BA-U0001, BA-U0002, BH-U0002, CO-Q0014, CO-T1436, CO-T1638, CO‑T1730, CO-G1048 y BR-T1637.

Leave a Reply