Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo está invirtiendo Guatemala en la primera infancia?

July 21, 2025 por Impact Report Team Deja un comentario


En 2014, el sistema educativo de Guatemala enfrentaba desafíos importantes. Si bien la cobertura escolar se había ampliado en años recientes, solamente el 45,6% de los niños de 5 y 6 años estaban matriculados en educación preprimaria, poniendo de relieve la necesidad de mejorar el acceso. Asimismo, como este estudio muestra, el país enfrentaba una brecha de aproximadamente 23.500 aulas y muchas instalaciones existentes requerían mejoras para proporcionar un entorno de aprendizaje seguro y favorable. Los resultados del aprendizaje también revelaban brechas sistémicas: menos de la mitad de los estudiantes de tercer grado alcanzaron niveles satisfactorios en lectura (46,6%) y matemáticas (45,8%), y los resultados fueron similares en sexto grado.

Así pues, el Programa para el Mejoramiento de la Cobertura y Calidad Educativa (GU‑L1087) del BID tenía como objetivo ampliar el acceso a la enseñanza preprimaria y mejorar la calidad de la educación preprimaria y primaria a partir de la base de la iniciativa Mi Escuela Progresa en zonas subatendidas (GU-L1023). Se complementó con la labor del Instituto de Crédito para la Reconstrucción (KfW) y el Banco Mundial en educación secundaria y contó con el respaldo de una operación de cooperación técnica (GU-T1252) que fundamentó su diseño e implementación con información sobre transiciones escolares, evaluaciones del aprendizaje y gestión de infraestructura.

El programa financió 775 módulos educativos equipados con mobiliario adecuado a la edad y cubrió pequeñas reparaciones en más de 8.000 escuelas mediante donaciones únicas a organizaciones de padres. Para mejorar la calidad, capacitó a unos 9.000 educadores en colaboración con la Universidad de San Carlos de Guatemala y proporcionó materiales, incluidos libros de texto y kits tecnológicos portátiles que contenían tabletas con contenido precargado, servidores para el uso sin conexión y equipos visuales para facilitar el aprendizaje interactivo. En zonas remotas, 300 sistemas fotovoltaicos posibilitaron el aprendizaje digital en escuelas sin conexión a la red. El programa priorizó la educación bilingüe e intercultural en comunidades subatendidas, en consonancia con las estrategias nacionales.

El programa amplió el acceso de casi 21.000 niños a la educación preprimaria a través de las nuevas aulas, mejoró el entorno de aprendizaje para más de 1,1 millones de alumnos y distribuyó libros de texto en todas las escuelas públicas de preprimaria y primaria, de lo que se beneficiaron casi 2,83 millones de estudiantes. Los kits tecnológicos llegaron a más de 300.000 estudiantes de 2.281 escuelas, y 12.775 docentes recibieron capacitación en el uso de la tecnología en las aulas. La evaluación final refleja una mejora de 0,2 desviaciones estándar en matemáticas, mientras que los resultados en lectura del alumnado de los docentes capacitados en el marco del programa mejoraron en 0,32 desviaciones estándar[1]. Estos resultados demuestran que las inversiones focalizadas en infraestructura, capacitación y materiales pueden impulsar mejoras mensurables en el acceso al aprendizaje y los resultados correspondientes.

Los resultados preliminares del programa destacan lecciones clave que pueden servir de base para futuras operaciones educativas. Al alinear el despliegue de infraestructura con la contratación de docentes, las aulas son funcionales desde el principio, con lo que se logra el máximo impacto. Al incorporar una labor de capacitación del profesorado estructurada y adaptada al contexto y brindar apoyo continuo, se impulsa el uso de la tecnología educativa, lo cual convierte las inversiones en ganancias de aprendizaje. Estos resultados de Guatemala ofrecen estrategias ampliables para mejorar los resultados educativos en contextos similares.

Para información más detallada, consulte las páginas de proyectos correspondientes a GU‑L1087, GU‑L1023 y GU-T1252 y el informe de terminación de proyecto de GU-L1023.


[1] García, Vicente. 2024. “Evaluación final del Programa Mejoramiento de la Cobertura y Calidad Educativa de Guatemala.” BID. Guatemala.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Capacitación docente, Educación en la primera infancia, Inversión en infraestructura, Tecnología educativa

Impact Report Team

Un grupo multidisciplinario de especialistas del Grupo BID dedicado a medir, analizar y comunicar el impacto y los resultados de la institución.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT