Las inundaciones —el desastre relacionado con el clima más común en América Latina y el Caribe— representaron casi el 60% de todos los eventos causados por fenómenos meteorológicos entre 2000 y 2022. Estos eventos afectaron a un promedio de 2 millones de personas al año y ocasionaron más de US$30.000 millones en pérdidas económicas. La frecuencia y la intensidad de las precipitaciones extremas han aumentado notablemente. Según las proyecciones, el riesgo de inundaciones urbanas aumentará el 70% para 2050 si no se toman medidas (UNDRR, 2023).
Es esencial contar con sistemas de drenaje eficaces para proteger a las comunidades, apoyar la actividad económica y asegurar que las ciudades puedan resistir los embates de los fenómenos meteorológicos. En muchas ciudades de América Latina y el Caribe, la rápida urbanización ha dejado rezagado el desarrollo de infraestructura, lo cual plantea grandes desafíos de drenaje y manejo de inundaciones. Estos riesgos son particularmente agudos en los asentamientos informales y en los centros urbanos más pequeños, donde la infraestructura suele ser inadecuada.
Como parte de su compromiso con la resiliencia climática, el BID ha estado respaldando a los países en varios frentes, con apoyo financiero y pericia técnica para priorizar las inversiones en soluciones de drenaje sostenibles y resilientes. La experiencia del BID en tres ciudades brasileñas ha reducido el riesgo de inundaciones urbanas para hogares vulnerables, al tiempo que ha abordado otros desafíos de desarrollo.
El programa DRENURBS en Belo Horizonte (BR-0397, BR-L1335) se centró en mejorar la infraestructura de drenaje y abordar, al mismo tiempo, temas ambientales y de vivienda. Se rehabilitaron arroyos urbanos, se construyeron reservorios para el control de inundaciones y se reubicó a familias de zonas de alto riesgo, lo que redujo el riesgo de inundaciones y aumentó en un 25% el valor de las propiedades en barrios vulnerables.
De la misma manera, en Manaus, los programas PROSAMIN y PROSAMIN II (BR-L1217, BR‑L1553) abordaron asentamientos informales a lo largo de las vías fluviales al integrar mejoras en el drenaje con servicios sociales, saneamiento y vivienda. Esa labor redundó en beneficio de más de 500.000 residentes, al hacer hincapié en la sostenibilidad ambiental mediante infraestructura verde y reforestación y promover la participación de la comunidad en un reasentamiento socialmente responsable.
Además, en Belém, los programas PROMABEN y PROMABEN II (BR-L1065, BR-L1369) se centraron en la cuenca de Estrada Nova, propensa a las inundaciones, donde se instalaron sistemas de drenaje de aguas pluviales y se efectuaron mejoras en saneamiento, carreteras y viviendas. Asimismo en el marco de los programas se fortalecieron instituciones locales con miras a una mejor planificación y gestión de la infraestructura y se reubicaron a más de 500 hogares a zonas más seguras.
Estas iniciativas destacan la importancia de integrar el drenaje en estrategias más amplias de desarrollo urbano como necesidad estratégica para salvaguardar las inversiones ante el riesgo de inundaciones, asegurar que el desarrollo urbano sea inclusivo y proteger los avances económicos.
Los estudios hidrológicos e hidráulicos son vitales para detectar brechas de infraestructura y elaborar modelos de riesgos climáticos futuros. El BID, junto con el sector privado, formuló la herramienta HydroBID Flood para la mitigación de inundaciones, la planificación del drenaje urbano y el diseño de infraestructura hidráulica. Además, la herramienta de análisis Blue Spot ayuda a las ciudades a detectar zonas propensas a inundaciones combinando la modelización hidrológica con datos espaciales, lo que permite a los gobiernos locales priorizar las inversiones en drenaje e integrar el riesgo de inundaciones en la planificación urbana (Blackman, 2025).
Para información más detallada, consulte la página de proyectos correspondiente a BR-0397, BR-L1335, BR-L1217, BR-L1553, BR-L1065 y BR-L1369, y los informes de terminación de proyecto de BR-0397 y BR-L1335, BR-L1217 y BR-L1065.

Leave a Reply