Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español

Abriendo el mundo del inglés a los hispanohablantes

November 4, 2014 por Rosangela Bando 1 Comentario


inglés a los hispanohablantes
Los niveles de inglés en América Latina solo mejorarán con capacitaciones efectivas a los docentes. Foto: archivo Istockphoto.

¿Alguna vez ha intentado aprender una lengua extranjera? ¿Se puso nervioso la primera vez que tuvo que hablarla? Imagínese tener que enseñarla.

El inglés es la lengua más hablada en el mundo. La habla la cuarta parte de la población mundial y es la lengua más usada en publicaciones.  Hay más personas aprendiendo inglés actualmente que cualquier otra lengua.

El inglés es la lengua del comercio, la diplomacia, la informática y de la mitad de Internet. Desafortunadamente, en América Latina son pocos los estudiantes que se gradúan del colegio con un dominio de la lengua inglesa, lo cual limita sus oportunidades para participar en una economía globalizada.

Algunos de países de la región están introduciendo cambios para mejorar la educación en inglés. México recientemente reformó las escuelas públicas, e introdujo el inglés en la etapa preescolar y en la educación primaria, además de aumentar las horas de estudio de inglés en un 50% en la educación secundaria.

Uno de los retos clave es encontrar docentes que puedan medírsele a esta tarea. En algunos estados de México, numerosos docentes de inglés en los colegios públicos no son formados en inglés. A pesar de sus conocimientos avanzados en gramática, la mayoría de los docentes tienen problemas para hablar el inglés y entender la lengua hablada.

El resultado es que los docentes se desenvuelven con dificultad en las clases cuyo objetivo es que los estudiantes adquieran la competencia para hablar el inglés fluidamente.

Sí se puede

El aspecto positivo es que Worldfund y la Asociación Interamericana para Programas de Educación del Dartmouth College (IAPE por sus siglas en inglés), está formando una red de educadores que proporcione a los docentes las herramientas para aprender y enseñar el inglés eficientemente (ver video).

Utilizando el método Rassias, los estudiantes participan en clases a un ritmo muy dinámico, centrados en hablar con la ayuda de técnicas de actuación. La metodología Rassias pretende sustituir el “se aprende, luego se hace” por el “se hace, luego se aprende”.

Nuestra intención era averiguar si el programa IAPE ha tenido un impacto en las aulas. El programa IAPE fue evaluado utilizando un experimento aleatorio controlado (RCT por sus siglas en inglés) en las escuelas secundarias públicas en los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala.

El estudio llegó a la conclusión de que los estudiantes de los docentes formados por IAPE con el método Rassias mejoraron su comprensión de la lengua hablada, su lectura, escritura y habla del inglés. El estudio también analizó los mecanismos que produjeron esos cambios.

Los docentes de inglés nos acogieron y abrieron sus aulas para permitirnos filmar sus clases. Los docentes y estudiantes eran evaluados por un test estandarizado de inglés que incluía componentes orales y de comprensión de la lengua hablada.

IAPE mejoró los niveles de inglés de los docentes, o el conocimiento de la materia, como dicen los expertos, y su manera de enfocar la enseñanza, es decir los conocimientos pedagógicos.

Estos cambios produjeron mejores prácticas en el habla (Gráfico 1). Los docentes de IAPE cambiaron el rol pasivo de los estudiantes en el aula, como la costumbre de estar sentados escribiendo y leyendo sus notas o libros de texto, por uno en el que se adopta un rol más activo que involucra actividades dinámicas y el uso de materiales didácticos.

Análisis del proceso IAPE de capacitación de inglés a docentes.
Análisis del proceso IAPE de capacitación de inglés a docentes.

Los estudiantes dedicaron más tiempo a practicar la comprensión de la lengua hablada y la conversación.  Los docentes del IAPE dedicaron más tiempo a hablar inglés. Los estudiantes no sólo mejoraron su inglés sino también su motivación para aprender la lengua por cuenta propia y en relación con expectativas futuras.

Para obtener resultados hay que utilizar la receta correcta

La formación efectiva de los docentes es una tarea muy difícil. Se debe utilizar la receta correcta para obtener resultados.

Con el fin de que la formación de los docentes sea más efectiva, debe ser práctica. Además, debe ser suficientemente intensiva y continua para que sea internalizada, lo cual asegura un aprendizaje a largo plazo (ver infografía).

  Hacer click aquí para ver infografía en una mayor resolución.

Resultados de la evaluación de impacto de la Alianza Interamericana para la Educación (IAPE).
Resultados de la evaluación de impacto de la Alianza Interamericana para la Educación (IAPE).

La formación de la enseñanza del inglés debe tener como resultado la posibilidad de dar a los estudiantes un rol activo en el proceso de aprendizaje, lo cual tiende a ser difícil. A los docentes se les debe otorgar reconocimiento por sus mejoras. Si se ignoran los incentivos de los docentes, se mitigarán los efectos de la formación.

La mayoría de los docentes que participaron en el estudio gastaron dinero de su propio bolsillo para mejorar sus capacidades en inglés. Los docentes que recibieron formación redujeron el gasto del dinero de su propio bolsillo en un 54%.

Como resultado, es evidente que los beneficios de los docentes formados con el método Rassias son mayores comparados con aquellos que no recibieron la formación, porque este último grupo no redujo el gasto de dinero de su propio bolsillo para mejorar sus capacidades en inglés.

Algunos resultados clave se observan en la confianza de los docentes y en su dominio del inglés, que aumenta en un 9%, y en el hecho de que sus estudiantes dedicaran 17 minutos más a estudiar inglés por su propia cuenta.

Todavía queda mucho trabajo para mejorar el inglés en América Latina. Muchos otros docentes y estudiantes buscan una manera de participar en una economía globalizada, y el programa IAPE es un ejemplo de un buen comienzo.

________________________________

Esta entrada hace parte de una serie de artículos en este blog sobre efectividad en el desarrollo que resaltan los aprendizajes y experiencias de proyectos y evaluaciones del BID.


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Capacitación de docentes en inglés, DEO 2014, desarrollo, IAPE, Método Rassias, Mexico

Rosangela Bando

Rosangela Bando es Especialista líder de economía en la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. mario Dice

    November 15, 2014 at 2:24 pm

    Que exelente gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT