Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo potencializar el impacto de proyectos de desarrollo en el sector público con inversión privada?

October 22, 2019 por Francisco Castro y Ortiz Deja un comentario


Cuando usted piensa en Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) como el BID, normalmente piensa en inversiones del sector público. Sin embargo, ¿puede la ventanilla de sector público de un BMD movilizar también inversión privada? La respuesta es sí. He aquí cómo:

Desafíos globales, demografía cambiante y decisiones de inversión

Si tuviera que volver en el tiempo a 1980 y tuviera algún dinero extra para invertir, lo más probable es que decidiera colocar su dinero allí donde rinde los máximos retornos. Si avanzamos en el tiempo hasta nuestro siglo XXI hiperconectado, es muy probable que sea consciente y sensible ante numerosos problemas del mundo actual y de lo que éstos significan para las generaciones futuras, a saber, huracanes, olas de calor, desigualdad del ingreso y refugiados que no tienen dónde ir. Los accionistas también están exigiendo más transparencia a las corporaciones. Sabiendo esto, hoy en día, si tuviera la oportunidad, probablemente decidiría colocar su dinero donde no sólo creciera sino también donde marcara una diferencia.

Si esto es lo que piensa, no está sólo. Los desafíos globales y los factores demográficos cambiantes están influyendo cada vez más en las decisiones de inversión. Los millenials y la generación Z están cada vez más preocupados con las actividades de “impacto” que promueven, por ejemplo, la resiliencia ante el cambio climático, la igualdad y la inclusión. Al mismo tiempo, la visión tradicional de las inversiones del sector privado centradas en maximizar el valor del patrimonio de los accionistas está evolucionando hacia una tendencia emergente y creciente de inversionistas centrados no sólo en maximizar el capital de los accionistas que buscan inversiones que ofrecen altos retornos, sino TAMBIÉN en un impacto mayor.

Los inversionistas en el financiamiento del desarrollo

Se trata de buenas noticias. El logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) probablemente costará billones de dólares al año, una cifra que el financiamiento público por sí solo no podrá cubrir. La brecha financiera es de miles de millones de dólares al año. Sin embargo, hay una oportunidad: el financiamiento disponible anualmente en mercados privados equivale a cientos de billones de dólares.

De hecho, todos los BMDs, incluido el BID, están aprovechando esta oportunidad y, desde 2016, han acordado una metodología conjunta para calcular cuánto financiamiento privado pueden movilizar individual y colectivamente. La movilización de inversión privada es una actividad natural para la ventanilla del sector privado de los BMDs dado que esto forma parte de su mandato (por ejemplo, BID Invest o el European Bank for Reconstruction and Development (EBRD)). Sin embargo, ¿qué sucede con la ventanilla del sector público tradicional de los BMDs (es decir, las operaciones con garantía soberana, como en el BID o el Asian Development Bank (ADB))?

A lo largo de los últimos años, el BID ha mejorado su capacidad de seguimiento de movilización privada en las intervenciones con garantía soberana al introducir cambios en su sistema de registro interno de operaciones para dar cuenta de actividades de cofinanciamiento. Gracias a esto, en el último informe conjunto, Mobilization of Private Finance by Multilateral Development Banks and Development Finance Institutions 2018 (Movilización del Financiamiento de los Bancos Multilaterales de Desarrollo y las Instituciones de Financiamiento al Desarrollo 2018), se observa que el financiamiento privado que acompaña es el resultado de la ventanilla con garantía soberana del BID y muestra una tendencia de crecimiento que ha alcanzado casi 3.000 millones de dólares, una cifra récord en la historia de la ventanilla del sector público del BID.

Volumen e impacto

Desde una perspectiva del impacto, ¿cuál es el efecto que esta movilización récord está teniendo en las intervenciones con garantía soberana, además del financiamiento adicional? Concretamente, ¿qué ocurre en los proyectos donde las partes o inversionistas privados se movilizan para participar o cofinanciar con el sector público? ¿Son estos proyectos más efectivos que otros donde no están presentes? ¿Tienen estos proyectos un mayor impacto?

No se trata de preguntas fáciles, sobre todo porque nunca hay dos proyectos iguales. Llevamos a cabo un análisis preliminar del conjunto de la cartera con garantía soberana del BID desde 2016 hasta 2018 de todos los proyectos que, por diseño, tenían componentes de movilización. Los agrupamos por sectores y, para establecer comparaciones, los emparejamos con proyectos en los mismos sectores pero que no tenían elementos de cofinanciamiento.

Posteriormente, utilizamos una de las herramientas del BID para medir la efectividad en el desarrollo, el Informe de Terminación de Proyecto (PCR, por su sigla en inglés, Project Completion Report), que evalúa los resultados en términos de productos y los resultados alcanzados por un proyecto, su sostenibilidad a largo plazo y las lecciones aprendidas para mejorar el diseño y la ejecución de las operaciones futuras. Los PCRs son una medida objetiva de los resultados porque cumplen con las normas básicas de buenas prácticas de los BMDs y están validadas por una evaluación independiente.

Sin intentar establecer una relación causal, observamos que proyectos relativamente comparables en sectores de impacto clave de la cartera del BID —energía (ODS 7), social (ODS 1), tecnología (ODS 9)— que tienen componentes de movilización, tienden a tener mejores resultados que los proyectos sin ellos en términos de las escalas de calificación del PCR, que refleja la efectividad en el desarrollo alcanzada.

/* La calificación PCR oscila entre 1 (peor) y 6 (mejor).
/**Para mayor sencillez, utilizamos cofinanciamiento/coinversión y movilización como equivalentes, de acuerdo con la metodología para reportar movilización de inversión privada acordada por los BMDs.
/*** Fuente: Base de datos PCR BID, con cálculos de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo.

 

La movilización como una propuesta en que todos ganan en operaciones con garantía soberana

Además del aumento del financiamiento y un mayor impacto, estas observaciones preliminares que apuntan hacia una propuesta posible en que todos ganan en la movilización en las operaciones con garantía soberana, también se podrían explicar al adoptar una perspectiva diferente, a saber, que la movilización permite a este tipo de intervenciones aumentar su sostenibilidad ambiental y su alcance social, favorecer la introducción de nuevas tecnologías y llegar a regiones más remotas, a clientes más pequeños y poblaciones aisladas, entre otros.

Por ejemplo, la Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión en Innovación Tecnológica, de Argentina, permitió a las PyMEs recibir financiamiento de más del 50% de la inversión requerida para desarrollar proyectos de tecnologías limpias y patentes que de otra manera no se habrían producido.

Otro ejemplo es el Programa 3 × 1 en México, que apoyó iniciativas de mexicanos que viven en el extranjero, y les dio la oportunidad de convertirse en inversionistas privados de infraestructura social en sus comunidades de origen, donde por cada dólar que ellos invertían, el gobierno añadía otros tres dólares.

De la misma manera, el Programa de Inversión en Energía Sostenible de Barbados canalizó el cofinanciamiento privado mediante un fondo estructurado para implementar programas de energía renovable y eficiencia energética con el fin de reducir la dependencia de la isla de los combustibles fósiles y las emisiones de carbono.

El potencial de la región

Según el Informe conjunto de movilización de los BMD 2018, los BMDs y las IFDs han movilizado 20.000 millones de dólares en movilización privada total en 2018 en América Latina y el Caribe, un aumento de más del 18% en comparación con 2017. De este monto, el Grupo BID contribuyó con 8.200 millones de dólares, de los cuales 6.700 millones (41% del total) se destinó a infraestructura.

Sin embargo, la gran noticia de 2018 proviene del lado de las garantías soberanas, con casi 3.000 millones de dólares destinados en su totalidad a infraestructura (ODS 9) —el BID emergió como el mayor movilizador regional de la inversión privada que acompaña o es el resultado de operaciones en la ventanilla del sector público. La mayor parte ha sido impulsada haciendo uso del instrumento de garantía flexible del BID, un proyecto en Ecuador y otro en Argentina. A medida que proyectos como éstos alcancen la madurez, informaremos sobre su impacto en próximas ediciones del informe conjunto con los BMD.

Para más conclusiones y resultados, consulte el informe conjunto de los BMDs, y sobre movilización en el Grupo BID en la actualización de la Estrategia Institucional 2020-2023.


Archivado Bajo:Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo Etiquetado con:Bancos Multilaterales de Desarrollo, Garantía soberana, Impacto de proyectos de desarrollo, Inversión privada en proyectos de Desarrollo

Francisco Castro y Ortiz

Francisco Castro y Ortiz es Especialista líder de economía de la Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT